El gobierno de Mendoza proclama a los empresarios como palabra autorizada en materia económica, ambiental y social, a través de una fuerte campaña en los medios hegemónicos mendocinos de comunicación. Entre guiños y sonrisas, en una suerte de relación entre el gobierno de Mendoza y el sector empresarial, avanzan con la creación del consejo “Económico, Social y Ambiental de Mendoza”. Sin embargo, el pasado diciembre, el pueblo mendocino le dijo NO a la megaminería contaminante.
El pasado 28 de julio, el gobierno de la provincia, en el senado, aprobó con los votos del oficialismo un proyecto presentado por el gobernador Rodolfo Suarez. El mismo consiste en la creación del consejo “Económico, Social y Ambiental de Mendoza” que actuará como entidad consultiva. Según el artículo 2 del proyecto, el consejo “es un órgano colegiado de carácter consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y de participación para el debate, diseño, planificación e implementación de políticas públicas en materia económica, ambiental y social”. Paradójicamente, el mismo es representado mayoritariamente por el sector empresarial y solo un 3% por trabajadores del Estado, dando pie a un nuevo lobby minero que busca volver atacar la 7722 a favor del uso de cianuro.
(Imagen: Martin Osimani)
Desde hace unas semanas, los medios de comunicación televisivos, que responden a los sectores de poder de Mendoza, vienen poniendo en la cartera de noticias la posibilidad y la salvación de la economía provincial a través de la megaminería; sirviendo de cupido a la relación amorosa entre el gobierno y el poder empresarial, respaldando la contaminación y la fuga de grandes caudales de dinero hacia los sectores más enriquecidos mundialmente.
Aprovechando la situación de pandemia y el Aislamiento Social Obligatorio, y las restricciones del DNU, la oligarquía mendocina avanza con algo que claramente no tiene la aprobación del pueblo. A raíz de la gran lucha socioambiental en la provincia de Mendoza, que carga consigo una trayectoria de más de 10 años de lucha, en los que se consiguieron leyes que amparan la flora y fauna mendocina, y la prohibición de uso de sustancias contaminantes. El levantamiento popular, con más de 80.000 personas en la calle y acciones en distintos puntos de la provincia de Mendoza, en diciembre de 2019, puso un freno al extractivismo a partir de la defensa de la 7722.
Con afán de refrescar la memoria, quedan estos registros audiovisuales de la opinión del pueblo mendocino que apoya el poder popular como contracara de la poca legitimidad de los grupos empresariales.
En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.
El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país.
Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%.
La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.
Imagen: La tinta.
Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.
Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.
La larga batalla del sistema científico
El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.
En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.
Imagen: La tinta.Imagen: La tinta.
La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.
Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril
ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.
*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.