Conversaciones sobre infancias en tiempos inéditos

Conversaciones sobre infancias en tiempos inéditos
15 julio, 2020 por Redacción La tinta

La serie de podcast “Tiempos Inéditos: conversaciones sobre infancias” es una propuesta para acercar voces desde los territorios, propuestas y reflexiones sobre las realidades de las infancias en este tiempo de crisis sanitaria. Aquí, te contamos del proyecto y el contexto actual que atraviesan muches niñes.

Por Equipo Extensionista UNC para La tinta

La serie podcast “Tiempos inéditos: conversaciones sobre infancias” se produce en el marco de la Práctica Sociocomunitaria “Hacer escuela: Infancia(s), contextos y derechos” y del proyecto de extensión “Niñez y derechos en territorio: espacio sociopedagógico de acompañamiento a las trayectorias educativas en Villa Cornú”, de la carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Esta producción intenta visibilizar la situación compleja que están transitando hoy las barriadas populares. El aislamiento, la cuarentena, la pandemia, se transita de distintos modos en cada territorio, en las comunidades, en las familias. Los procesos y condiciones de desigualdad han sido constantes y se han profundizado en los últimos años. Al inicio de la cuarentena, participamos del “Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento social en el marco de la pandemia del COVID-19”, de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19, MINCYT, CONICET, desde el cual nos comunicamos con referentes y colegas de barrios como Observatorio, Villa la Tela, Villa Cornú, Estación Flores.

En el proceso de elaboración de los podcast, tomamos contacto con diferentes referentes barriales, que nos acercaron testimonios y relatos que dan cuenta de signos alarmantes de profundización de procesos locales/regionales de desigualdad. La falta de trabajo y alimentos, el vaciamiento o cierre de algunos programas sociales provinciales y municipales, la situación crítica dada la escasez y llegada a destiempo de recursos e insumos en los Centro de Salud y en las “Salas cunas” se hacen evidente en estos contextos.

Especialmente, preocupa la situación de los espacios de primera infancia, donde se han agravado las problemáticas que ya estaban presentes, como falta de un salario formal y acorde a las tareas que realizan, envío de un monto escaso para la alimentación de les niñes y/o compra de insumos para las actividades pedagógicas. En este marco, estamos realizando Colecta Solidaria para el Centro Comunitario «El Vagón» de Villa Cornú.

Son cuatro episodios podcast con reflexiones y experiencias territoriales para el encuentro con las infancias, la educación, la perspectiva de derechos en espacios educativos, sociopedagógicos y comunitarios, en estos tiempos tan inéditos. Participan como invitades niñes de distintas edades, referentes educativos, barriales, del campo social, las políticas, el campo literario, artistas locales y de la Facultad de Artes (UNC) que convidan relatos, narrativas y melodías.

Las primeras tres emisiones comparten experiencias y reflexiones desde las voces de invitadas cordobesas: en la primera conversación, “Infancias, políticas y experiencias desde la perspectiva de derechos”, participa Marisa Rossi (SENNAF- Nación, sede Alta Gracia); en la segunda conversación, “Componer educación: infancias, hacer docente e instituciones”, contamos con la participaciones de Liliana Sosa (Esc. Primaria Córdoba), Silvia Avila (FFyH-UNC); en la tercera conversación, “Derechos, protagonismo infantil y experiencias en territorio”, nos acompañan Susana Andrada (Fac. de Cs Sociales- UNC), Lía Esteve y Natalia Dotti (Centro de Salud n°62 Villa Cornú), Cecilia Gaitán (Centro Comunitario El Vagón Villa Cornú). En la última y cuarta conversación, “El cuidado como cuestión pública: infancias, desigualdad y emancipación», contamos con una invitada especial, referente para quienes militamos y trabajamos con las infancias, se trata de Patricia Redondo (UNLP, FLACSO, Directora Provincial Nivel Inicial Pcia. de Bs. As.)

Para las emisiones las integrantes del Equipo de Investigación “La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y la Alfabetización Inicial como saberes en la Formación Docente”, dirigido por Florencia Ortiz (CIFFyH “María Saleme de Burnichon”, UNC), compartió una gran selección y grabación de textos de literatura infantil y juvenil. Asimismo, Florencia Bordone (estudiante de la Fac. de Artes) junto a su hija Clara interpretan algunas bellas melodías y se suman canciones de “Ciudad Vaivén” (disco Bajo las Luces), proyecto musical de producción local e independiente (Córdoba).

Como equipo integrado por referentes territoriales, docentes, estudiantes y egresades de Ciencias de la Educación, entendemos que son tiempos en los cuales somos convocades a sostener cotidianamente acciones y conversaciones con las organizaciones sociales, les vecines, las familias, les niñes y jóvenes del barrio en el que trabajamos hace más de 12 años.


Eso supone sostener y hacer públicas sus luchas, que también son las nuestras, y “componer” juntes acciones, desplegar múltiples herramientas y habilitar espacios para que sean les protagonistes, sin caer en esos lugares comunes de “universitarios hablando en nombre de los barrios y las comunidades”. Asumimos que es necesario elaborar propuestas novedosas junto a/con las comunidades, que problematicen prácticas y discursos hegemónicos sobre los territorios, los barrios populares, las infancias, las familias, el acceso y usos de recursos tecnológicos, las prácticas educativas en tiempos de emergencia sanitaria.


A partir de nuestra experiencia sociocomunitaria y extensionista, coordinamos el espacio sociopedagógico “Taller de la imaginación”, junto al Centro de Salud de Villa Cornú, del que participan niñes de entre 4 y 14 años. Desde el inicio de la medida de aislamiento social, entendimos, junto a les referentes y profesionales del Centro de Salud, que era necesario sostener “prácticas de cuidado” y acompañamiento a las trayectorias educativas de les niñes del barrio. Por lo cual, elaboramos una gran cantidad de actividades artísticas, culturales y lúdicas, “Kits para jugar e imaginar”, que se entregan cada semana, junto a insumos de librería, juegos, alimentos para meriendas y desayunos.

En las barriadas, los espacios públicos, las plazas, las calles, las escuelas, los espacios socioeducativos y comunitarios son lugares centrales que les niñes habitan y recorren cotidianamente, por lo cual resulta necesario habilitar “otros espacios y tiempos”, que involucren a las niñeces a conversar, jugar, leer, dibujar, cantar e imaginar. Que promuevan la participación y el protagonismo infantil y pongan a disposición de elles otros vínculos con los saberes, de la mano de expresiones estéticas y culturales diversas. Propuestas lúdicas y recreativas que “ofrezcan” a les niñes y familias algo diferente -al menos, en espacios mínimos- para transitar estas situaciones tan complejas, suscitando proceso de simbolización y significación sobre lo que acontece, en los propios procesos locales y latinoamericanos, a la vez que inviten a recorrer otros mundos culturales. Estas propuestas son diseñadas desde el equipo y compartidas con los referentes territoriales de la Red de Villa Cornú, quienes recorren casa por casa para hacer llegar las actividades e insumos. Acciones que habilitan algo diferente, pero en sintonía con la “continuidad pedagógica” que sostienen les docentes, educadores y las escuelas del barrio.

conversaciones-sobre-infancias-barrio-taller-nenes-04
(Imagen: Gentileza Equipo Extensionista UNC)

Entendemos que estos son tiempos inéditos, que irrumpen, que trastocan lo conocido, que nos convocan al despliegue de itinerarios dotados de movimientos, que entramen componentes instituyentes, novedosos, de invención, desde los cuales es preciso volver a mirar e imaginar escenarios posibles para/con las infancias.

“Tiempos inéditos: conversaciones sobre infancias” también se enmarca en una propuesta de enseñanza para estudiantes de Ciencias de la Educación, en un semestre tan complejo e incierto, para el cual se han elaborado diversos materiales y recursos, como un modo de sostener, garantizar y reinventar nuestros diálogos y prácticas territoriales y extensionistas.

La producción general es resultado del trabajo colectivo de todo el equipo integrado por docentes, estudiantes y egresades de la carrera de Ciencias de la Educación, en especial, de la contribución generosa de Mateo Ruiz Pérez, Cinthia Machado, María Noel Martínez y Romina Berra, que participan de las emisiones, los guiones, la operación técnica y musical.

Para finalizar, no queremos dejar de nombrar que las conversaciones sostenidas han estado siempre atravesadas desde la memoria de Juan Pablo Abratte, querido maestro y pedagogo, porque, sin algunas de sus reflexiones y gestos, estos diálogos no hubiesen sido posibles. No, al menos, de ese modo.

*Por Equipo Extensionista UNC para La tinta / Imágenes: Gentileza Equipo Extensionista UNC.

*Integrantes del equipo de la Práctica Sociocomunitaria “Hacer escuela: Infancia(s), contextos y derechos” y Proyecto de extensión “Niñez y derechos en territorio…” (FFyH, UNC):
Profesora responsable y directora del proyecto de Extensión: Esp. Marina Yazyi
Ayudantes alumnxs, adscriptxs y equipo extensionista: Cinthia Yanina Machado, María Nóel Martínez, Romina Daniela Berra, Mateo Sebastián Ruiz, Paula Garcia Mariotti, Ana Alvarez, María Laura Abele, Nadia Florencia Almirón Ledesma, Gladys Mabel Sanchéz, Alicia Verónica Noemí Peralta, Guadalupe Flores, Eugenia Pavón y Elisabeth Brugo.

Palabras claves: covid-19, infancias, Universidad Nacional de Córdoba

Compartir:

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

El Equipo de Salud del Hospital Rawson se manifestó este viernes por la mañana en el Polo Sanitario de Córdoba para denunciar el despido sin causa de 18 médicas, enfermeros, administrativas y técnicos que se desempeñaban en el nosocomio desde hace años.

La misma situación atraviesan decenas de trabajadores de diferentes hospitales en todo el territorio provincial, que la semana pasada quedaron desafectados de sus tareas.

Con apenas tres días de anticipación, profesionales de diferentes localidades y puestos fueron notificados a través del CIDI de que no debían presentarse a trabajar.

«Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado», indicaba el mensaje de Recursos Humanos de la Provincia.


En el último año, la demanda de atención de pacientes en hospitales públicos de Córdoba creció un 35 por ciento. El dato fue confirmado por el ministro de Salud cordobés, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz.


Para el titular de la cartera de Salud, el incremento de demanda guarda relación con la pérdida de capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media.

Pieckenstainer explica que muchas de las personas que antes recurrían a clínicas privadas, ahora desembarcan en la salud pública porque no pueden pagar el coseguro privado o se quedaron sin trabajo formal y, por consecuencia, sin obra social.

Por ello, las y los trabajadores subrayan que es un despropósito que el Gobierno avance en la desmantelación de equipos de trabajo de salud en este panorama tan delicado.

«En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno provincial, en sintonía con el nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total», lamentan desde la asamblea de trabajadores del Hospital Rawson.

Los trabajadores se declararon en estado de alerta, preparan medidas de fuerza y reclaman la inmediata reincorporación de las personas despedidas.

*Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Hospital Rawson, salud pública

Compartir: