Alternativas: una serie de feminismo transgeneracional

Alternativas: una serie de feminismo transgeneracional
5 junio, 2020 por Gilda

En la semana #NiUnaMenos, una serie web que recupera historias de vida, miradas y recorridos feministas de diez mujeres, lesbianas y trans. Un aporte a la construcción de una memoria audiovisual, que retoma la trama de los feminismos y la comparte con las nuevas generaciones.

Por Nodal Cultura

Alternativas es una serie que busca recuperar la historia a partir del relato de las experiencias de vida de mujeres, lesbianas y trans, todas ellas de alguna forma pioneras en la cultura argentina.

Cada capítulo retoma experiencias de feminismos en distintas épocas del siglo XX desde una mirada transgerenacional: unx joven no binarie de 19 años las entrevista haciendo de ese intercambio una revisión actual y retrospectiva de sus luchas y sus historias. El resultado es un cruce generacional que produce nuevos sentidos para historias para muchxs conocidas.

Alternativas es un aporte a la construcción de una memoria audiovisual, buscando retomar historias de los feminismos y ponerlas a disposición de las nuevas generaciones.

En esta segunda temporada la serie presenta 10 entrevistas, de 25 minutos cada una, y 5 retratos personales, de 5 minutos, de grandes mujeres, lesbianas y trans referentxs de la cultura, muchas veces adelantadas a su época.

En esta segunda temporada se incluyen entrevistas a Taty Almeida (Madre de Plaza de mayo), Adriana Carrasco (Periodista), Lita Stantic (Productora de cine), Nora Hochbaum (Directora del Parque de la Memoria), Margarita Roncarolo (Poeta), Helen Zout (Fotógrafa), Betty García (Futbolista), Marianne Perez Robledo (Luthier), Malala Garrigos (Ex jueza de la nación – ex presidenta del tribunal penal) y Maria Inés Teyssie (Directora de fotografía).

Taty Almeida | Nació dos veces. La primera se llamó Lidia Stella Mercedes Miy Uranga. Pero nació una segunda vez, y se llamó Taty Almeida. Fue a partir de que la Triple A secuestró y desapareció a su hijo Alejandro Martín Almeida cuando él tenía apenas 20 años. Una luchadora incansable. Un ejemplo para todas las generaciones que le seguimos.

Nora Hochbaum | Es la directora del Parque de la Memoria. Fue militante política en el ámbito artístico. Fue docente durante 20 años. Vivió en 4 ciudades. Y se casó y tuvo a su hija en Cuba. Fue feminista antes de decirse feminista. Y aunque tiene mala memoria para los datos y los números su presente está atravesado por el trabajo en la construcción de las memorias colectivas. Ella es un gran ejemplo de que lo personal es verdaderamente político. Y a sus 65 años construye desde ese lugar.

Lita Stantic | Iba al cine a ver todo lo que podía. Y hoy es una de las productoras más imporantes de la Argentina. Su éxito se debe a su precisión y criterio. Estudió letras y periodismo porque creyó que por ser mujer no iba a haber un lugar en el cine para ellas. Hoy Lita Stantic es un nombre que suena en muchos espacios del audiovisual argentino. Produjo películas premiadas en todo el mundo. A sus 77 años sigue trabajando. Militó en los 70 y paró de hacerlo con la lucha armada. Pertenece a una generación diezmada que se tuvo que ir rearmando. Con los años entendió que cambiar el mundo es más difícil de lo que parecía. Ella aporta, como tantas otras, la voz de una generación que se abrió paso en un mundo lleno de dificultades.

Adriana CarrascoElla es imprescindible para hablar sobre la genealogía de los feminismos. Milita mucho antes de que estuvieran en agenda. Creó los Cuadernos de Existencia Lesbiana del grupo feminista de denuncia y le puso el cuerpo a nuestras demandas mucho antes de que fueran masivas. Es lesbiana, periodista, estudió derecho y cine. Abortó la heteronorma de todos los aspectos de su vida y por eso es hoy para muches de nosotres una referente.

Margarita Roncarolo | Trabajó como maestra toda su vida. Pero mucha gente la conoce como profesora de talleres de escritura y poeta. Sus textos sensibles son los que hacen a Margarita Roncarolo una ídola entre les pibes del under literario y poético. Está cerca de sus 70 años y no para un segundo. Convencida de que queda un montón por hacer.

Helen Zout | Sobrevivió muchas veces. Todo su trabajo es un ejercicio de memoria. Sacó fotos en hospitales neuropsiquiátricos a niñes con sida y a ex desaparecides detenides de la última dictadura. También hizo la foto de Jorge Julio López que ilustró su búsqueda junto a todo un pueblo.

Betty García | Sabe lo que quiere. Incluso en el pasado, cuando era más difícil para las pibas plantarse y expresarlo, lo hizo. Por mujeres como Betty el fútbol femenino en Argentina es hoy profesional. Fueron décadas de invisibilización en las cuales ella y sus compañeras no dejaron de insistir. En el 71’ jugaron el mundial en México con remeras regaladas, sin botines ni dirección técnica. E igual tuvieron un desempeño ejemplar. Betty es seria pero apasionada. Las ganas fueron su motor. Hoy es considerada una pionera del fútbol femenino en la Argentina y una compañera que supo arengar a su equipo incluso en los momentos más difíciles. Es entrenadora de La Norita, equipo de fútbol militante donde transmite sus conocimientos a las más jóvenes.

Marianne Pérez Robledo | Nació en 1954 y transicionó de grande. Toca una cantidad de instrumentos impronunciable, que la hacen una de las músicas más formadas de nuestro país. Como luthier se especializó en instrumentos antiguos. Es una verdadera enciclopedia. Te invitamos a conocerla.

Malala Garrigós | Hizo su carrera en un sistema para hombres. Tuvo 3 hijos. Y dio esa batalla por muchas otras mujeres. Cuidó a niños de la cámara en su oficina por falta de guardería en su lugar de trabajo. La excluyeron. Y tuvo que probarse más que sus colegas varones. Fue la única mujer en presidir la cámara de Casación Penal hasta hace unos pocos años. Discutió el techo de cristal en la justicia, la creación de lactarios para las trabajadoras que maternan, el androcentrismo del derecho y el punitivismo del sistema en el cual se formó, creció y trabajó toda su vida.

María Inés Teyssie | Rompió con el mandato familiar: no quiso ser maestra y decidió dedicarse al cine. Participó de algunas de las películas más importantes del cine nacional y fue la primera directora de fotografía mujer en estrenar comercialmente en Argentina. María Inés siguió su instinto y fue en busca de lo que quiso. Conocela en esta entrevista profunda, que conmueve.

Alternativas. Guión y Dirección: Julia Zárate | Producción General: Victoria Bornaz y Julieta Hantouch | Producción Periodística: Fernanda García | Conducción: Nina pablo | Montaje: Luciana Rodrigues Dacunto y Fernando Morón | Dirección de Fotografía: Mariana Bruno | Investigación Periodística: Lucía Cholakian | Colaboración | Periodística: Anne Sophie Vignolles | Gaffer: Virginia Rojas | Dirección de Sonido: Mariana Delgado | Cámaras: Mariana Bruno, Virginia Rojas, Raisa Aid, Yésica Bogarín | Corrección de Color: Fernando Morón | Postproducción de Sonido: Dino Savi | Música Original: Juan Maurín, Juan Masotta | Dirección de Arte: Marilina Alvarez | Asistente de Arte: Pablo Manrique | Utilero: Pablo Ribba | Ayudante de Utilería: Cristian Leonel Soria | Espacio de rodaje: Silencio de Negras.

*Por Nodal Cultura.

Palabras claves: Alternativas, Casa Sofía, Cine, feminismo, memoria, serie

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: