Rosa Luxemburgo como aliada estratégica en el contexto de aislamiento

Rosa Luxemburgo como aliada estratégica en el contexto de aislamiento
1 junio, 2020 por Redacción La tinta

La semana pasada, se realizó el relanzamiento de “Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina”. Conversamos con Hernán Ouviña sobre la reedición de su libro, la vigencia de esta revolucionaria y la importancia de la formación política en este momento de crisis civilizatoria.

Por Débora Cerutti para La tinta

Rosa Luxemburgo dibujaba en las cárceles por las que transitó. Allí, hacía autorretratos y plasmaba flores en papel. Rosa era feminista en un tiempo histórico donde el feminismo casi no se nombraba. Rosa fue víctima de un feminicidio.

Sus escritos estaban empapados de lucha, de calle, de claridad, de fuego. Tenía pasión por la botánica, amor por la diversidad y una sensibilidad extrema. No aceptaba imposiciones. Odiaba la burocratización. Estaba convencida de la importancia de la formación política. Militante antiimperialista, internacionalista, todavía resuenan en nuestros oídos sus palabras, su invitación a movernos, a sentir el ruido de nuestras cadenas. Migrante, judía, polaca y coja, Rosa era discriminada por la propia izquierda y militó en espacios políticos con las opresiones que cargaba en su cuerpo: “Una cuestión clave es recuperar a Rosa en su integralidad, no sólo en función de lo que escribió”, dice Hernán Ouviña, autor del libro “Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina”, quien nos acerca y nos invita a la relectura de la revolucionaria en este contexto de aislamiento social obligatorio.

Al respecto, Hernán manifestó que la segunda edición del libro intenta actualizar su contenido en función de los procesos que se han vivido en 2019 de revueltas, de huelgas políticas de masas, de levantamientos en América Latina. Durante la segunda mitad del año pasado, en Chile, Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay, y varios territorios provinciales de Argentina, Hernán presentó el libro e impulsó diálogos y talleres de formación política: “Esos espacios fueron fundamentales no sólo para dialogar sobre la importancia de Rosa, sino, sobre todo, percibir la enorme vigencia que tienen sus ideas y aportes al calor de las luchas contemporáneas, en este reanudamiento de las resistencias”.

rosa-luxemburgo-libro-hernan-ouviña
(Imagen: Julieta Lopresto Palermo y Antonella Álvarez)

En ese sentido, la reedición es producto de una coalición entre cuatro editoriales latinoamericanas autogestivas, que están intentando pensar en un proyecto mancomunado tejido desde abajo, que pueda convidar materiales y encontrar nexos comunes para potenciar el pensamiento crítico a escala continental, manifestó Hernán. Esta iniciativa es fomentada y acompañada por la Fundación Rosa Luxemburgo.

En el contexto de crisis civilizatoria y del aislamiento físico que estamos viviendo, Hernán plantea que es importante redoblar la apuesta por la formación política y por la lectura crítica de la realidad a partir de los aportes de Rosa Luxemburgo: “Ella pensaba en un trípode que era la conciencia, la organización y la lucha. Estamos viviendo revueltas como la de Estados Unidos en estos días donde la espontaneidad, como diría Rosa, no nace de cero, sino que tiene todo un proceso subterráneo, una genealogía y una memoria histórica de larga duración de racismo, de represión policial, de segregación, pero también de resistencia y de lucha que ha ido horadando poco a poco ese profundo autoritarismo sobre el que se sostiene el Estado norteamericano».


«Rosa solía decir que las organizaciones no preceden a la lucha, sino que son un producto genuino de ella y creo que no solo en Estados Unidos, sino en lo que fue todo el ciclo de rebeliones populares y huelgas políticas de masas en el 2019 en la región, Rosa estuvo vigente. Por eso, decimos que, si hay un fantasma que recorre Latinoamérica, ese es el de Rosa Luxemburgo”.


La reedición del libro tiene un prólogo de la feminista Silvia Federici y un postfacio del director de la fundación Rosa Luxemburgo Buenos Aires, Gerhard Dilger. Busca contribuir a la socialización de materiales en un contexto que es de aislamiento físico, pero que no debe equivaler a un desvínculo en términos sociales y políticos, expresa Hernán. Y continúa diciendo:  “Apostar a la lectura crítica de la realidad en una coyuntura de crisis civilizatoria tan aguda y exacerbada como la que vivimos es clave, y, hoy, Rosa es una aliada estratégica para entender este complejo y convulsionado mundo, y, sobre todo, para poder revolucionarlo”.

rosa-luxemburgo-libro
(Imagen: Julieta Lopresto Palermo y Antonella Álvarez)

Los talleres de formación

La primera edición del libro fue a comienzos del 2019 en conmemoración de los 100 años del feminicidio de Rosa. Durante todo el año pasado, se realizaron talleres de formación junto a Hernán y uno de ellos fue impulsado en Córdoba en conjunto con La tinta. Allí, participaron miembros de diversas organizaciones sociales de la provincia, en una jornada donde debatimos y trabajamos en torno a la producción teórica y las principales iniciativas políticas luxemburguistas.

Junto a organizaciones de base, colectivos, movimientos sociales que vienen articulando en la construcción de poder popular y trabajo territorial en el cono sur, Hernán expresó que tuvo la oportunidad de dinamizar talleres en varias provincias de Argentina. En Chile, presentaron el libro en la coyuntura álgida de octubre del 2019, cuando la rebelión de lxs cabrxs emitía señales de esperanza hacia todo el continente. En Colombia, pocos días antes de una huelga general de carácter político, similar a las que supo impulsar Rosa como militancia y teorizar en sus escritos.

rosa-luxemburgo-libro-hernan-ouviña
(Imagen: Julieta Lopresto Palermo y Antonella Álvarez)

Para él, “la formación política es más urgente que nunca. Y los diálogos e intercambios de los talleres permitieron nutrir la lectura de la crisis civilizatoria que vive el continente, a partir de procesos formativos no meramente en una clave libresca, aunque aspiramos a que este libro sí pueda oficiar de caja de herramientas y brindar ciertos contenidos e hipótesis luxemburguistas que tienen una enorme vigencia hoy, pero para potenciar una formación integral como la que siempre defendió Rosa. Una formación que incluye la acción directa, el ejercicio cotidiano de una democracia de base y participativa, que incorpora como eje clave la formación de sujetos y sujetas en la perspectiva de un pensamiento propio, de una autonomía integral y de una revolución en la propia vida cotidiana”, finalizó el autor del libro.

*Por Débora Cerutti para La tinta.

Palabras claves: feminismo, Fundación Rosa Luxemburgo, Hernán Ouviña, literatura, marxismo, politica, Rosa Luxemburgo

Compartir:

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

En un juicio histórico para la provincia de Córdoba, Néstor Antonio Simone fue condenado a 20 años de prisión por el homicidio de Yamila Cuello, desaparecida en el año 2009. «Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al finalizar la audiencia. Después de 16 años e, incluso, con una condena, sigue preguntando dónde está Yamila, su hermana.

El jueves 3 de abril, la concentración en la vereda del Tribunal Federal Oral n.º 2 de Córdoba comenzó alrededor de las 9 de la mañana con banderines, carteles, esténciles y un altar comunitario en memoria de Yamila Cuello. Organizaciones feministas, políticas y sociales, artistas y personas autoconvocadas se acercaron a presenciar la última audiencia del juicio y acompañar a Soledad Cuello y a toda su familia. Dieciséis años buscando a Yamila y exigiendo que la Justicia escuche y atienda el caso de la joven de 21 años que fue desaparecida el 25 de octubre de 2009. Solo una de las dos fue conseguida durante la jornada.

juicio-yamila-cuello-carteles
Imagen: Ezequiel Luque para La tinta.

Por unanimidad, el Tribunal presidido por Fabián Asís, junto a Noel Costa y Carolina Prado, resolvió condenar por homicidio a Néstor Simone, expareja de Yamila, e imponerle la pena de 20 años de prisión. Una vez leída la sentencia, el fiscal Carlos Gonella pidió la inmediata detención preventiva del condenado. Simone, que llegó al juicio en libertad, se retiró esposado.


«Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al salir de la audiencia y agregó: «Pudimos probar lo que venimos señalando hace 16 años: que él la había sacado a mi hermana de mi casa. He tenido que bancarme el desafío de escucharlo diciéndome: ‘Bueno, probalo’. Acá está probado. Solamente pienso, ¿por qué la Justicia se demoró tanto en oírme?».


«Es una gran conquista que tengamos una pena de este tenor», señaló Graciela Taranto, abogada de Soledad. Tanto las querellas como la fiscalía habían solicitado la sanción máxima de 25 años. El cuerpo de letradas destacó la importancia de la perspectiva de género en un caso donde no se pudo aplicar la figura legal del femicidio, que empezó a estar vigente en 2012 en nuestro país. Sin embargo, las pruebas demostraron que Néstor Simone ejercía violencia sexual, física y psicológica sobre Yamila y que las agresiones escalaron cuando ella logró salir de su control.

A pesar de que Simone había manifestado no tener más relación con Yamila al momento de su desaparición, los informes periciales sobre las comunicaciones mostraron que solo en octubre de 2009 se comunicó con ella 318 veces, entre llamadas y mensajes de texto. Además, fue la última persona que la contactó antes de su desaparición. Aunque los fundamentos del Tribunal serán expuestos dentro de cinco días, la pena de 20 años —cuando el mínimo era de 8— da cuenta de que la culpabilidad de Simone quedó acreditada durante el proceso judicial.

«Nos tocó un tribunal muy bueno y eso hay que destacarlo. Tres jueces que se la jugaron, que vieron lo mismo que vimos las tres partes de la acusación: que la prueba sí indicaba el homicidio, que no dejaba lugar a duda que el autor había sido Simone. Por supuesto, para la familia, queda siempre un sinsabor. La desaparición de una persona es una de las cosas más terribles que le puede pasar a una familia y esperamos que podamos seguir avanzando con la búsqueda de sus restos», señaló Taranto, dejando en claro que todavía falta saber dónde está Yamila.

Sinsabores

Las trabas institucionales y resoluciones impunes que tuvo que atravesar la familia de Yamila tienen larga data. El caso se tramitó en el ámbito federal de la justicia porque la hipótesis principal indicaba que Yamila había sido explotada sexualmente para saldar deudas generadas en apuestas clandestinas y obligada a participar de estafas y otros delitos, antes de ser asesinada. Sin embargo, en 2010, Néstor Simone fue beneficiado con un sobreseimiento por el delito de trata, mediante una sentencia del juez federal Alejandro Sánchez Freytes. Un veredicto que la abogada Taranto señala como prematuro y que impidió investigarlo por explotación sexual. La acusación se sostuvo contra su hermano de crianza, Horacio Palacio, imputado por trata de personas y coautor del homicidio. Finalmente, el Tribunal Federal resolvió absolverlo por falta de pruebas, como habían solicitado la fiscalía y las querellas.

«Él también tuvo participación y también abusó de mi hermana. El Tribunal lo absuelve de trata, lo absuelve de homicidio, pero no de violador, de abusador, de ser partícipe de todas las mafias con su hermano. Eso no lo hace inocente y, para nosotros, es un femicida, por más que no haya sido condenado», expresó Soledad, lamentando el desenlace. La letrada Taranto destacó que, al menos, quedará en evidencia el accionar institucional: «En este juicio, sí se pudo ver que hubo distintos hechos que no fueron resueltos en la sentencia de absolución». 

Por otro lado, cabe resaltar el desempeño de la defensa de Néstor Simone, a cargo de la abogada oficial Ana María Blanco. «Su principal característica fue la ausencia de perspectiva de género en su análisis y valoración de la prueba», señalaron desde la Coordinadora Yamila Cuello, luego de la audiencia donde la defensora pública presentó su alegato y solicitó la absolución de Simone. «Su estrategia se basó en exponer la vida íntima de la víctima, negar el hecho de que Simone era violento, deslizar sospechas y agravios hacia integrantes de la familia, y la presentación de hipótesis contradictorias que no consiguieron refutar los argumentos de la acusación», agregaron desde el colectivo.

Inmediatamente después del alegato, la abogada querellante, Mercedes Crespi ―que representó a Nicolás Cuello, padre de Yamila―, hizo uso de la réplica para destacar que la exposición de Blanco había sido agraviante y contradictoria, postulando hipótesis contrapuestas y con conjeturas. Además, señaló expresiones revictimizantes hacia Yamila, su familia y personas allegadas. «Todo un ejemplo de lo que no debe hacerse a la hora de ejercer el derecho a la defensa», expresaron desde la Coordinadora.

Afuera de Tribunales, la radio abierta señala una y otra vez la fuerza de la lucha feminista que abraza y refugia a Soledad desde hace años. «Yamila nunca más está sola», dicen los cantos en el micrófono y diferentes compañeras y referentas recuerdan cómo fue conocer a Soledad y acercarse a una causa que, aun con la condena, sigue repitiendo la misma pregunta: ¿dónde está Yamila Cuello? 

«Es un alivio, pero no hay reparación. Desde el Tribunal, no nos han devuelto nada de mi hermana», expresó Soledad Cuello entre lágrimas. «Es importante que quede como un precedente en Córdoba de que hicimos la lucha y, al menos, una victoria hemos tenido, y que vamos a seguir en las calles, porque nos siguen faltando desaparecidas». Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gallardo, Jimena Natalia Arias, Leo Iudicello, Facundo Rivera Alegre, Tehuel de la Torre son algunos de los nombres que, junto al rostro de Yamila, se siguen multiplicando en las paredes, banderas y calles cordobesas.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Femicidio, juicio, Néstor Antonio Simone, Yamila Cuello

Compartir: