En casa, también hablamos de Educación Sexual Integral

En casa, también hablamos de Educación Sexual Integral
7 mayo, 2020 por Redacción La tinta

En tiempos de escuela en casa, nos preguntamos: ¿qué pasa con la ESI? Conversamos con les estudiantes agrupados en la Federación de Estudiantes Secundarios y con integrantes de la Campaña “¿Qué sería de mí? Si hablamos de ESI” quienes pusieron a rodar dos interesantes propuestas creadas de jóvenes para jóvenes.  

Por Redacción La tinta

Los feminismos disputan, hace años, el derecho a la educación sexual. En nuestro país, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral y otros avances normativos son fruto de ese camino recorrido. Pero tenemos claro que todavía falta mucho y que necesitamos seguir corriendo los límites de lo posible hacia dentro de las escuelas. Muchos grupos de docentes le ponen el cuerpo y despliegan estrategias de acompañamiento e intervención, proyectos, clases. Estudiantes se organizan, hacen actividades, demandan, denuncian en una muestra de cómo se han apropiado del derecho a una sexualidad integral. 

Saben que la ESI no es solo prevención, charlas con profesionales de salud y métodos anticonceptivos: también es placer, es hablar de deseos, de identidades sexo genéricas, del sistema binario y sus opresiones, del aborto, de violencias, del amor, pero, sobre todo, les jóvenes tienen la convicción de que la ESI hace a la escuela más justa y permite vínculos más libres y respetuosos.

Una de las primeras medidas que tomó el Estado Nacional frente a la pandemia de COVID-19 fue interrupción de las clases en todos los niveles educativos. Mientras el sistema educativo intenta adaptarse al aislamiento social y continuar con clases virtuales, ¿qué pasa con la educación sexual integral?  

Desde La tinta, conversamos con estudiantes organizadxs que impulsaron dos propuestas creativas necesarias en tiempos de cuarentena. Martina Kolasinski de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) habla sobre una encuesta virtual que lanzaron para conocer qué opinan les jóvenes acerca de la ESI en sus escuelas, mientras que Aylen Ingaramo y Joaquín Valentinis nos comparten la Campaña radiofónica ¿Qué sería de mí? Si hablamos de ESI, que realizaron con estudiantes para promover la Educación Sexual Integral desde sus propias voces. 

educacion-sexual-integral-esi-estudiantes-jovenes

De ESI sí se habla: Un recorrido de lucha 

Desde el 2006, está vigente la Ley 26.150 que establece el derecho de todes les estudiantes a recibir educación sexual integral en todos los niveles educativos, tanto en escuelas de gestión estatal como privada. La ley es clara, no hay excusas para que las instituciones educativas eludan la responsabilidad de garantizar este derecho. 

Bueno… lo cierto es que excusas sobran: esta ley ha sido resistida por muchos sectores desde su sanción a la actualidad. Los movimientos conservadores vinculados con sectores fundamentalistas, cuya presencia ha crecido notablemente en los últimos años en toda la región, disputan y cuestionan los alcances de la educación sexual en las escuelas, como el caso del grupo “Con mis Hijos no te metas” con presencia en distintos puntos del país, que presiona constantemente a docentes y escuelas en el trabajo de la ESI, y con una campaña mediática que desinforma sobre los objetivos y contenidos de dicha ley.

educacion-sexual-integral-esi-estudiantes-jovenesAlgunas escuelas se acercan más y otras menos a una efectiva implementación de la ESI. Es importante recordar que, durante la gestión del macrismo, el Programa Nacional de ESI sufrió un importante desmantelamiento lo que implicó que, durante esos años, se frenaran las formaciones, la producción de materiales, entre muchas de las funciones vitales que tenía este programa. 

Esta ley ha instalado consensos sobre el lugar de la escuela para hablar de sexualidades y género, les estudiantes demandan más espacios para hablar de sus intereses y problemáticas. La escuela sigue siendo un espacio valioso para contar sus experiencias, muchas denuncias sobre abuso, situaciones de violencia de género en las casas o violencia en las relaciones sexo afectivas se han dado por algún espacio habilitado en una clase o con algune profe.  

Pero sabemos que falta mucho camino, que hay muchas instituciones y familias reticentes, particularmente, nos  inquieta el ritmo que adquieren las propuestas de ESI en esta cuarentena de la escuela en casa. Este contexto puede ser un buen momento para que la ESI sea un debate en las casas, en las familias.

Lxs pibxs sentimos, pensamos, queremos y decimos

La Federación de Estudiantes Secundarios de Córdoba lanzó una encuesta para que les jóvenes cuenten cómo viven la ESI al interior de sus escuelas: más de 2000 estudiantes respondieron. “Sentimos que, ante esta situación de caos y ansiedad colectiva, la pandemia está acaparando todos los espacios y muchas de las luchas y de los derechos por los que se viene reclamando hace tiempo se están segundeando un poco u olvidando. Creemos que la ESI es uno de ellos. Creemos que, especialmente en este contexto, la educación y la ESI cumplen un rol importantísimo”, cuenta Martina Kolasinski, Secretaria de Género y Derechos Humanos de la FES y Presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto República de Italia.     

educacion-sexual-integral-esi-estudiantes-jovenes-federacion-secundarios

La encuesta tuvo un alcance mucho mayor al esperado y permitió conocer la opinión de les estudiantes acerca de la implementación de la ESI en sus escuelas y los contenidos que incluye. También indagó en la Ley Micaela, los centros de estudiantes y la existencia de protocolos frente a situaciones de abuso o violencia de género.

Más de la mitad de les alumnes clasificó a la educación sexual en sus colegios como insuficiente o indicó que se daban contenidos de forma selectiva. Más de la mitad dijo que la ESI no cumple con sus necesidades. El 62% dijo que, en su institución, no hay un protocolo para tratar los abusos y la violencia de género. Más de la mitad dijo que su centro de estudiantes le brinda información sobre esta temática y que acompañan a las personas que lo necesitan”, sostiene la joven de 16 años y puntualiza: “Creemos que esto es clave: la importancia que han cobrado los centros de estudiantes en las instituciones para representar nuestras voces y no permitir que los padres y la iglesia se posicionen como dueños de nuestra educación, de nuestra mente y, por consecuencia, de nuestro futuro”.


«Les jóvenes tenemos bien en claro lo que necesitamos, lo que sabemos y lo que pensamos. Jamás hemos parado de decirlo, pero al mundo adultocéntrico le es más fácil hacer de cuenta que no escuchan y seguir alimentando esa idea de que les jóvenes estamos “formando” lo que pensamos, y nos relegan todo el tiempo a ese espacio inexistente e inhóspito que es el futuro. Les jóvenes estamos acá, estamos hoy y decimos qué es lo que nos pasa y lo que queremos, merecemos ser escuchados.


Los Centros de Estudiantes facilitan redes de escucha, organización y lucha, y se tornan actores esenciales para llevar las necesidades, posicionamientos e intereses del estudiantado a los espacios de toma de decisiones educativas. Del mismo modo lo hace la FES a nivel provincial y nacional: “La FES es una organización formada por centros de estudiantes de escuelas secundarias donde se busca representar y poner la voz y el voto de les jóvenes en los diferentes espacios políticos. Con la pandemia, vimos desvanecerse frente a nuestros ojos los abrazos de victoria, los gritos de lucha, las asambleas, los simposios, las marchas, las corridas… pero si de algo estamos más seguros que nunca es que, frente a esta situación, no se desvanecieron las necesidades, los derechos y las carencias de los pibes y las pibas que hoy están en sus casas y la llevan como pueden. Justamente, por eso, hoy, los jóvenes estamos más al pie del cañón que nunca, prestándonos la oreja entre nosotros, ayudando en todo lo que se puede”.

Podés completar la encuesta aquí

Campaña ¿Qué sería de mí? Si hablamos de ESI 

Aylen Ingaramo y Joaquín Valentinis nos cuentan que recientemente egresaron de la carrera de Comunicación Social y los spots de la Campaña ¿Qué sería de mí? Si hablamos de ESI forman parte del trabajo final. Además, son el resultado del  proyecto de extensión universitaria “Educación Sexual en las escuelas: propuestas para una abordaje integral y territorial”, desarrollado durante el 2019 en el IPET 357 Jose Campellone ubicado en barrio Smata al Sur de la ciudad de Córdoba. 

Nos cuentan que “el proyecto de extensión surge ante la necesidad, expresa por parte de autoridades el colegio, de acercar los contenidos de la ESI a la escuela. Las actividades de formación son muy esporádicas dejando un vacío para con la institución. La incorporación de contenidos de ESI estaba sujeta a la voluntad del docente. El proyecto pretendía acercar la ESI a partir de un trabajo articulado con instituciones y organizaciones de la zona. Dispusimos tres ejes -cuerpo, salud, derechos sexuales y reproductivos; perspectiva de género y diversidad; violencia de género y noviazgo adolescente- que nos permitieron adentrarnos en la ESI, conjugando los aportes de les profesionales y personas afines”. 

educacion-sexual-integral-esi-estudiantes-jovenes-que-sera-mi

Resaltan lo importante que fue el trabajo en red y articulación con organizaciones e instituciones de la zona, el equipo de medicina familiar del Hospital Príncipe de Asturias, la organización social Unidos Casa del Pueblo que trabaja con asistencia y prevención de violencia de género en la zona sur y con la Radio Sur 90.1 y Julieta Motter. 

Se trata de una campaña radiofónica compuesta por un jingle y cinco spots, que tiene por objetivos promover, concientizar y sensibilizar sobre la Ley de Educación Sexual Integral, mediante la voz de jóvenes, partiendo de sus propias inquietudes. El jingle que fue grabado por Buji Molas y Ale Pé, dos jóvenes músicxs cordobeses que acompañan muy de cerca diversas e importantes problemáticas y luchas sociales.

Podés escuchar la campaña completa en Youtube y en Spotify.


“La idea era representar situaciones cotidianas que atraviesan les jóvenes, y que habían emergido a lo largo de todos los talleres. Los spots abordan dichas problemáticas de manera propositiva y buscan empoderar a quien escucha bajo el lema “tenés derecho a”, más que cuestionarlo por sus actos. Hay ambientes cotidianos de les jóvenes: un boliche, la plaza, escuchando música o jugando algún juego. En cuanto a la problemática del cupo laboral trans, surgió a partir de la necesidad expresa por parte de les jóvenes de incluir esta demanda. Trabajamos en tres grupos, guionamos los spots y, luego, grabamos en la escuela a partir del aval de la Radio Sur que nos facilitó aspectos técnicos”. 


Esto es lo que pasa cuando se crean espacios abiertos, participativos de ESI, surgen estos spots donde se ponen en juego las inquietudes, preocupaciones y miradas de les estudiantes. Aylen comenta al respecto: “Es interesante observar cómo los límites de la ESI y sus contenidos son empujados por las nuevas generaciones. Los talleres transitados en el IPET 357 dan cuenta de un proceso donde el diálogo de saberes, de inquietudes y experiencias fue clave, y aportó significativamente a la pluralidad de significaciones en torno a la ESI, manifiestas en los spots”. 

La campaña será difundida al aire de Radio Sur y pretenden extender la propuesta a otros medios, pero, sobre todo, presentarla en las escuelas y espacios de trabajo con jóvenes. “La cuarentena puede ser un excelente momento para acercar el debate y no son solo las escuelas las encargadas de abordar la ESI; los medios de comunicación y las familias también tenemos gran responsabilidad que asumir al respecto”, expresaron. 

*Por Redacción La tinta.

Palabras claves: ¿Qué sería de mí? Sí hablamos de ESI, educación, Educación Sexual Integral, ESI, estudiantes, Federación de Estudiantes Secundarios, Jóvenes, Radio Sur

Compartir: