• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
pueblos-originarios-mujeres

Tierra Adentro, voces de mujeres indígenas en resistencia territorial

11 octubre, 2019 por Gilda

El proyecto Tierra Adentro es una investigación colaborativa que revela las distintas formas en las que las mujeres indígenas de Argentina viven y enfrentan los conflictos territoriales. Escuchá el Podcast que reúne las entrevistas realizadas a 13 mujeres de ocho provincias del país, en el que cuentan sus niveles de participación, formas de organización, principales desafíos y actividades diarias.

Por Distintas Latitudes

A través de un mapa que da cuenta de los conflictos relevados de primera mano, una galería de fotos, una infografía con testimonios recogidos y un podcast de cuatro episodios con las voces de las protagonistas de estas luchas, el equipo conformado por Camila Brizuela, Florencia Nicolini, Moira Navarro, Florencia Luján, María Luján Tilli, Cecilia Bazán y Aranza Cortés Karam, con la mentoría de Cristina Mahne, presenta esta investigación multimedia que tiene dos ejes centrales.

Por un lado, incluye primicias acerca de acciones que están a punto de desencadenarse como parte de la estrategia de resistencia. Por otro, revela la heterogeneidad que existe en los conflictos territoriales que todavía subsisten, tras los históricos despojos de los que fueron víctimas las comunidades indígenas.

La investigación

“El principal conflicto es el territorial. En Los Toldos, el 60% somos originarios y solo el 8% hoy tiene sus campos. El resto fuimos despojados de nuestras tierras. Vamos a empezar a tomar nuestros campos y a quedarnos ahí. Son nuestras tierras y nos enfrentaremos. Esto va a empezar a mediados de octubre”, anuncia Lucía Meliú, referente de la Comunidad Ignacio Coliqueo de Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

tierra-adentro

La concepción de feminismo no es la misma en las comunidades que fuera de ellas; no obstante, las entrevistadas aseguran que cada vez hay más protagonismo femenino en espacios conquistados. Observan en sus hijas o las integrantes más jóvenes un trabajo activo por la protección de los derechos que reclaman.

El trabajo hogareño y las tareas de cuidado también son una constante en estas mujeres: ellas deben ocuparse de los hijos al mismo tiempo que tomar decisiones y resolver dilemas administrativos en sus comunidades.

Las lideresas entrevistadas coincidieron en que la mujer en las comunidades mantiene las tradiciones ancestrales y las transmite de generación en generación.

En los conflictos territoriales, las mujeres líderes se ocupan a diario de llevar los asuntos de sus comunidades ante las autoridades y de colaborar con “hermanos” que necesiten asistencia.

En Argentina, los pueblos indígenas continúan reclamando por su territorio. En esa lucha, las mujeres ocupan un lugar clave. Amnistía Internacional Argentina difundió un relevamiento de 200 casos de conflictos territoriales (actualizado hasta agosto de 2019) en formato de mapa interactivo. En el mismo, se puede visualizar el mapeo de conflictos territoriales por provincia y también por tipo de conflicto: territorial, ambiental, violencia, desalojo, personería jurídica o criminalización.  

Los documentos publicados por esta organización aseguran que la población indígena del país fue sistemáticamente negada y excluida a lo largo de la historia. Por la usurpación de sus territorios a partir del siglo XIX y el despojo de sus tierras y recursos, los indígenas fueron condenados a vivir en situaciones de extrema pobreza, lo que derivó en otras formas de exclusión social.

El podcast: las voces en el territorio

El equipo de investigación de Tierra Adentro entrevistó a 13 mujeres indígenas de distintas comunidades del país. En este podcast, queremos contarte cómo viven los conflictos territoriales, cuál es su participación en las diferentes comunidades y cómo organizan sus actividades diarias en zonas de conflicto.

Episodio 1 | Escuchá los testimonios de Vanesa Buchile, del Lof Paicil Antriao (Neuquén); Lucía Meliú, de la comunidad Ignacio Coliqueo (Los Toldos, Buenos Aires) y Cecilia Álvarez, de la comunidad El Pastoril (Chaco).

Episodio 2 | Entrevistamos a Margarita Mamani, de la comunidad diaguita El Mollar (Tucumán); María Inés Canuhe, de la comunidad ranquel Willi Antu (La Pampa) y Lucía Pogonza, de la comunidad Tonokoté Sacha Sumaj (Santiago del Estero).

Episodio 3 | Los testimonios en este caso son de Amalia Vargas, de la comunidad Kolla (Jujuy); Mabel Peralta, de la comunidad Sikiman (Córdoba) y Quilla, de la comunidad Qhapay (Buenos Aires).

Episodio 4 | Sumamos las voces de Yanet, de la comunidad mapuche Kilapi (Neuquén); Rita Cejas, de la comunidad Los Quilmes (Tucumán); Claudia Torres, de la comunidad Los Morenitos (Buenos Aires) y Teresita Villafañe, curaca de la comunidad comechingona de La Toma (Córdoba).

Mapa de conflictos territoriales en Argentina

tierra-adentro-2

*Por Distintas Latitudes. Imagen de portada: Eloísa Molina.

Posts Relacionados

  • Los podcast: un espacio para hablar de feminismoLos podcast: un espacio para hablar de feminismo
  • Cuerpos y libertades: voces de mujeres indígenas por sus derechos sexuales y (no) reproductivosCuerpos y libertades: voces de mujeres indígenas por sus derechos sexuales y (no) reproductivos
  • Dale play a la serie de podcast “Destapar la crisis”Dale play a la serie de podcast “Destapar la crisis”
  • Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentenaColores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena

Comentarios

Filed Under: Cultura Tagged With: feminismo, podcast, pueblos originarios, territorio, Tierra adentro

Primary Sidebar

Nota de Tapa

mar-chiquita-ansenuza-movimiento-campesino-3

Parque nacional en Mar Chiquita: una victoria ambiental a la que le faltan voces campesinas

Posted: 29 junio, 2022
La inminente creación del Parque Nacional Ansenuza en Mar Chiquita es una buena noticia. A pesar de la históricamente mala gestión provincial y del paulatino avance de formas de ganadería intensiva en los humedales y bañados del río Dulce, el parque permitirá cuidar algo del deteriorado medioambiente cordobés. Desde el Movimiento Campesino de Córdoba, piden que se contemple a las familias campesinas e indígenas que cuidan el territorio y practican la trashumancia como forma de producción y de vida. Por Santiago Torrado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in