Organizarse para (des) armar el género y la sexualidad

Organizarse para (des) armar el género y la sexualidad
19 octubre, 2018 por Redacción La tinta

Investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) elaboraron, junto a estudiantes de distintas escuelas locales, una guía que propone herramientas para el debate y la organización juvenil. El material educativo aborda temas que van desde los estereotipos de género, mandatos sobre los cuerpos, las identidades y sexualidades, los malos tratos en relaciones afectivas, la diversidad sexual, hasta prácticas de cuidado, así como maternidades y paternidades adolescentes. Está completamente producido en Córdoba.

Por Equipo de investigación del CIFFYH para La tinta

En los últimos años, se ha vuelto cada vez más visible que, en las escuelas secundarias, estudiantes realizan acciones de reclamo que plantean explícitamente críticas al sexismo o a la discriminación sexo-genérica en sus establecimientos educativos. También plantean demandas para modificar los reglamentos sobre el uniforme o para que se atienda la situación de estudiantes trans en lo relativo al uso de baños o a la denominación por el nombre autopercibido. Estudiantes también se interesan por desarrollar junto a docentes proyectos sobre diversidad sexual, violencia en el noviazgo o charlas sobre temas como el aborto, pedidos de consejerías, entre otros temas.

(Des)armar el género y la sexualidad es una guía para el debate y la organización entre jóvenes en el actual contexto de resistencias y disputas en relación con la ESI (Educación Sexual Integral) por parte de sectores conservadores.

Una de las potencialidades del material es que está completamente elaborado en base a investigaciones locales, concentra un cúmulo de información relevada en múltiples trabajos de campo que nuclearon a diverses adolescentes de escuelas secundarias, personal de instituciones educativas y fue escrita por investigadoras del Área FemGeS del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, quienes realizan investigación social sobre problemáticas relacionadas con las cuestiones de género y sexualidades que acontecen en el escenario escolar. El material fue financiado por el Programa de Transferencia de Resultados de Investigaciones (PROTRI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

¿Cómo se construyó la guía?

Desde el equipo de investigación, nos interesaba proponer un material que proporcione algunas pistas para orientar reflexiones y promover debates sobre temas de género y sexualidad. La guía pretende ser una herramienta útil para trabajar en espacios donde sea posible decidir y reflexionar sobre las identidades, los cuerpos, deseos y experiencias. La meta es colaborar para que, en Centros de Estudiantes de escuelas o grupos de jóvenes de otros lugares, se generen y fortalezcan espacios de participación y organización, que fomenten prácticas de cuidado, responsabilidad, confianza y solidaridad en relación a estos temas.

La construcción colectiva de este material educativo tiene que ver con el modo en que pensamos los procesos de investigación. Para armar los contenidos de la guía, nos basamos en los intereses que nos plantearon jóvenes de distintas escuelas donde hemos hecho trabajo de campo en los últimos años. También nos ayudaron muchas personas, en calidad de revisores de contenidos, quienes leyeron los escritos y realizaron comentarios y sugerencias. Como parte del proceso de elaboración de la guía, escribimos las primeras definiciones y reflexiones, y, en algunas escuelas de la capital e interior de Córdoba, las conversamos en talleres con estudiantes. Sus comentarios nos ayudaron a adecuar el lenguaje para hacerlo más comprensible e incluir aspectos que no habíamos tenido en cuenta inicialmente.

Para nosotras, es parte fundamental dar a conocer el trabajo que hacemos desde la UNC y otros lugares de docencia y militancia. Estamos convencidas que todes tenemos la capacidad de construir alternativas, personales y colectivas frente a lo que vivimos como injusto, porque sabemos que ante las injusticias no basta sólo con apelar a las leyes y a los derechos que están escritos. Necesitamos revisar lo que hacemos y qué efectos y afectos produce en otras personas. Y si vemos que nuestras acciones o las acciones de las instituciones provocan maltrato, daño o sufrimiento, generando exclusión y vulneración de derechos, entonces se vuelve necesario que pensemos de qué otros modos podemos actuar y relacionarnos para que el mundo sea vivible para todes, y para que nadie quede afuera. Por eso, defendemos las políticas que incluyen y garantizan derechos, y luchamos para fortalecer la convivencia desde y con las diferencias en la escuela, el barrio, la calle, la casa.

Paro-Mujeres-derechos-jovenes-adolescentes-aborto-feminismo-05
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

La guía por dentro

La guía (Des)armar el género y la sexualidad. Herramientas para el debate y la organización juvenil contiene definiciones sobre Género, Sexualidad, Derechos y Organización Juvenil. Una primera parte llamada #CuerposSinMoldes reflexiona sobre las corporalidades y las estéticas juveniles. Realiza un recorrido sobre el cuerpo y la identidad a través de la historia y las culturas, los estereotipos de belleza, los modos de mostrar el cuerpo en las redes sociales, lo que sucede cuando nuestros cuerpos no encajan en los moldes. Para el cuerpo, que es una fiesta, todo es posible, deseable, vivible. El capítulo finaliza con algunas preguntas que buscan reflexionar: ¿cómo disfrutamos de nuestros cuerpos y todas su posibilidades?

La segunda, llamada #SinEtiquetas, aborda las identidades, el género y la sexualidad. Allí, se plantea, entre otros temas, la diferencia entre “tolerancia” y “reconocimiento” cuando nos referimos a personas del colectivo LGTBI+. Se señala: “Cuando toleramos, no estamos reconociendo los mismos derechos y libertades que tenemos como personas. Reconocer significa tener en cuenta a cada persona tal como es, darle lugar a su modo de pensar, vivir y sentir. En definitiva, todes queremos ser respetades y reconocides en nuestros derechos, sin importar cuál es nuestra identidad de género y nuestro deseo”.

#Amor(es)SinSaposNiPrincesas propone pensar sobre el amor y las violencias en las relaciones eróticas y afectivas. Al respecto, desarrolla algunos indicios de violencia en las relaciones y su vínculo con los mitos del amor romántico. Por ejemplo, las ideas transmitidas por las novelas, series y películas que señalan que “el amor hace sufrir” o que “todes tenemos una media naranja”. Finaliza planteando algunas acciones que jóvenes organizados pueden realizar para generar conciencia sobre estos temas en la escuela.

Finalmente, la última parte, llamada #CuidarnosEsReconocernos, refiere a las prácticas de cuidado y a los derechos sexuales y (no) reproductivos. Se presentan muchas preguntas que les jóvenes se hacen: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cuidado? ¿Cómo sentimos nuestros cuerpos? ¿Cómo ejercer el derecho a la libre expresión de nuestros deseos? Y, a través de relatos y conceptos, se van dando pistas para reflexionar sobre el tema.

Para acceder acceder al material y que comience a rodar

Paro-Mujeres-derechos-jovenes-adolescentes-aborto-feminismo-03
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Equipo de investigación del CIFFYH para La tinta.

*Equipo de investigación del área Feminismos Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Palabras claves: Docentes, educación, educación sexual

Compartir: