Compromisos y resistencias en el abordaje de la violencia de género en escuelas

Compromisos y resistencias en el abordaje de la violencia de género en escuelas
8 junio, 2018 por Redacción La tinta

Días después de las masivas marchas de Ni Una Menos en todo el país, en Córdoba se realizaron las jornadas institucionales “Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” en todos los niveles y modalidades educativas.

Por Candela Molina para La tinta

Esta Jornada desarrollada el Miércoles este 6 de Junio pasado, se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27.234 sancionada en el año 2015 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual para abordar la problemática social de la violencia de género en todas las instituciones educativas de gestión estatal o privada. Esta Jornada tiene como fin que estudiantes, docentes y otros actores de las instituciones educativas desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.

Según un documento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba “la Jornada Educar en Igualdad propone focalizarse en la violencia hacia las mujeres, en el marco de la perspectiva de género ya que requiere de un tratamiento específico y diferenciado”. Se aclara que el término mujeres incluye tanto a aquellas que desarrollan, sienten y expresan una identidad de género que coincide con el sexo asignado al nacer (cisgénero), como a las que se autoperciben con un género femenino diferente del sexo biológico asignado (transgénero).

Es el tercer año consecutivo que se realizan estas jornadas de manera simultánea y obligatoria. En algunas escuelas puede que sea la única vez que se aborde este tema a lo largo de todo el año. En algunas otras a veces son temas que por compromiso de ciertos docentes se trabajan durante todo el año escolar. La problemática de género y la violencia contra las mujeres son contenidos transversales que deben ser incorporados en los distintos espacios curriculares. A pesar de que aún hay muchas resistencias de integrarlo ya que la violencia machista invisibilizada por las miradas androcéntricas, está presente en gran parte de los agentes educativos.

Entendiendo que la violencia machista contra las mujeres no se manifiesta sólo a través de la violencia física y que tampoco se encuentra únicamente en el ámbito de la pareja heterosexual, en los espacios curriculares los/as docentes pueden abordar todos los tipos de violencia machista: violencia psicológica, sexual, económica y patrimonial, y la simbólica considerando la expresión de las mismas en los distintos ámbitos como la violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática contra las mujeres cisgénero y transgénero.

educacion-docentes-ifd-reforma-plan-maestro-macri2
Fotos: M.A.F.I.A.

Estas jornadas deberían ser planificadas con debates, consenso, tiempo y compromiso por parte de las autoridades escolares, brindando espacios para la planificación y organización de actividades previas a la jornada como actividades posteriores, incluyendo en la toma de decisiones la mayor cantidad posible de docentes y estudiantes. Pero los/as docentes dicen que nunca funciona así ya que, dependiendo del tipo de organización institucional y de las autoridades escolares de cada escuela, la jornada ha sido planificada por lo general por uno o dos docentes de la escuela; en otras se realizó en conjunto entre algunos docentes y la dirección, y son las menos las que organizan y planifican la jornada con la participación de docentes y estudiantes.

Al preguntarles por sus trayectorias escolares, la mayoría de los/as docentes recuerdan haber tenido ocasionales clases de sexualidad, abordadas en general desde una mirada moralista o biologicista/médica. Es comprensible si pensamos en el tabú que ha sido generacionalmente hablar de educación sexual, pero cada día en las escuelas se vive una demanda constante y latente por parte de estudiantes de abordar temas vinculados con Educación Sexual Integral (ESI). Y como contracara encontramos que en muchas escuelas y en gran parte de las autoridades escolares hay resistencias a hacerse cargo y responsable de lo que implica abordar la ESI. Queda pendiente investigar por qué después de 12 años de sancionada la Ley, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, aún hay muchas resistencias hacia el abordaje de la ESI.

Muchos docentes expresan sentir temor o incomodidad de abordar el tema de la violencia de género con los/as estudiantes porque saben que son realidades cotidianas de ellos/as. Hay situaciones de violencia de género que irrumpen todo el tiempo en las escuelas, los/as docentes son personas adultas que no pueden tomar una actitud pasiva y mirar para otro lado, “por vergüenza” o por creer que son temas de la vida privada de las familias. Cabe recordar que es obligación de cualquier agente educativo intervenir para garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de niños, niñas y adolescentes enmarcado en leyes que otorgan un marco legal para actuar dentro del ámbito escolar.

Los/as docentes no deberían pensarse como individualidades que trabajan en solitario. Esta jornada era una oportunidad para exceder al aula como espacio de aprendizaje e involucrar la dimensión institucional, a las familias, a organizaciones sociales e incluso poder realizar actividades entre escuelas. Aunque sabemos que en muchas escuelas no fue así. Así mismo, ante alguna situación ligada a temas o problemáticas vinculadas con la Educación Sexual Integral (ESI) es importante que el/la docente trabaje en equipos institucionales y armar redes con otras instituciones estatales.

docentes-aula-educacion-filosofia-dario-Sztajnszrajber-

Algunas postales que nos deja esta Jornada

Luego de conversar con docentes, recuperamos algunas ideas expresadas por ellas/os sobre la Jornada “Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.

“En el CENMA muchas estudiantes abrieron en llanto porque algunas habían vivido situaciones de violencia y otras la estaban viviendo. Además me llamó la atención la presencia y participación de un estudiante que estuvo preso dos veces por denuncias por violencia de género pero no se si pudo dar algún testimonio porque me tuve que ir antes que termine la jornada”.
(Adriana, profe de un CENMA del interior de la provincia de Córdoba)

“Soy docente y reniego con mis propios colegas que aún consideran que el feminismo es lo contrario al machismo y creen que en estas jornadas debemos condenar a todos los hombres”.
(Mariana, Profe de escuela secundaria pública)

“En mi escuela no se realizó la jornada, la dirección no bajó la orden de armarla y por la falta de acción de docentes que esperan tener todo servido en bandeja”.
(Gloria, Profe de una escuela que incluye dos niveles: secundario y terciario)

“En mi escuela hay una bajada de línea muy fuerte: de algunos temas NO se habla. Este año la propuesta estaba destinada a pensar más en la problemática adolescente y la violencia en el noviazgo, creo que en algunos cursos pudimos trabajarlo, y en otros no, ya que dependía del docente individual que estaba en el aula. Lo que no pudimos abordar es diversidad sexual, de eso NO se habla”.
(Javier, docente de escuela secundaria privada laica)

“Yo creo que falta capacitación. Lo que salió bien fue porque hay muchas docentes que le ponemos el cuerpo, pero ¿qué hacemos con aquellas y aquellos que frente al curso dijeron lo que quisieron? Algunos hablaron pestes del feminismo, y bregaron por la “igualdad”, lo que demuestra que no entendieron los conceptos. Falta capacitación a todos y todas las docentes, sino las jornadas son una farsa”.
(Uma, profe de secundaria privada)

¿Y vos cómo viviste esta Jornada? Contanos en un comentario la postal de tu escuela.

educacion-religiosa-salta

*Por Candela Molina para La tinta.

Palabras claves: educación, educación sexual

Compartir: