• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

El fuego y la palabra

27 diciembre, 2017 by Redacción La Tinta

Silvina Pachelo para Relámpagos

Propuesta Indígena desde el CNI, por un México y una América Latina rehilándose desde abajo.

Toda Luna, Todo años, Todo día, Todo viento

Camina y pasa

Toda sangre llega a su lugar de quietud.

Chilam-Balam

En 1984 Rafael Sebastián Guillén, Marcos, un maestro de diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, se integrará de lleno a la organización que un año después entrará en contacto con la estructura de catequistas de la diócesis de San Cristóbal de las Casas. El 1 de enero de 1994, día en que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio, la organización le declara la guerra al Estado mexicano para exigir justicia social y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Yáñez es identificado como uno de los fundadores de las Fuerzas de Liberación Nacional surgidas en 1969. En 1994 es el comandante en jefe del EZNL. El nombre e ideario de la organización están inspirados en el espíritu del Plan de Ayala enarbolado por el revolucionario Emiliano Zapata, ochenta y cuatro años atrás»

Declaración de guerra desde La Selva Lacandona, una Selva que pocos en el mundo podían imaginar real. Por su clima, su austeridad, su lejanía con el ideal de ciudad capitalista, el pueblo de Chiapas es guerrero. La insurrección no fue de una noche a una mañana. Marcos y otros compañeros y compañeras formaron a una comunidad física e intelectualmente para conformar un ejército sin subvención extranjera. Madres que vivian, viendo morir de hambre y enfermedades curables a sus hijos, hombres atrapados en trabajos indignos, bebes que morían a los pocos días de nacer, que ni siquiera llegan a ser un número para este mundo. El sueño zapatista engendro la semilla de la dignidad, en hombres y mujeres que se fueron sumando al EZNL, primero en Chiapas, luego desde otras localidades de México.

La pobreza y la barbarie se fueron transformando en rebeldía digna, compromiso, obediencia, y una organización excepcional. La conformación de un ejército compuesta con guerrilleros que vivieron años dentro de un mundo asfixiante y desigual. Criticado y repudiado por todo un sistemamundo capitalista que justifica y legitima el uso de armas, sin medir las consecuencias, en mano de estados represores y asesinos, generando guerras sucias, genocidios, y expropiación de tierras y cuerpos.

El 1 de enero de 1994, justo el día en que entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), ocurre el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln). La reacción del gobierno federal fue el envío de tropas a Chiapas para sofocar la rebelión, se llegó a manejar la cifra de 70 mil efectivos del Ejército Mexicano. La sociedad civil se movilizó para detener el enfrentamiento y a los 12 días de conflicto armado el gobierno federal declara de manera unilateral alto al fuego. Luego vinieron los diálogos de la Catedral y más tarde las negociaciones en las llamadas mesas de San Andrés, pero los acuerdos no llegaron a concretarse en las leyes mexicanas (Villafuerte y Montero, 2006). Desde entonces no hay comunicación oficial entre la guerrilla y el gobierno federal»

El EZNL fue y sigue siendo la piedra en el zapato de un sistema mal emancipado, porque el conocimiento no nos está conduciendo más que a una opresión sin salida.

Las mujeres zapatistas en la voz de los pueblos.

De cara a las elecciones de 2018 en México, el CNI (consejo indígena de gobierno) conformado en 1996 por los zapatistas que organizaron sus gobiernos autónomos, sin partidos políticos, con cargos rotativos de servicio, su propio sistema de salud, educación, justicia y vigilancia. Es meritorio saber, que estos gobiernos están al servicio del pueblo. No así ,los malos gobiernos que, explotan y requiere de esclavos para llevar a cabo su mandato. Lejos de construir un mundo posible. Veinte años después, en el 2016 viendo a un México sangrando, empobrecido, la violencia descontrolada y obscena a los derechos humanos, y las maldades de este sistema que aniquila, estos consejos decidieron enfrentar a los poderosos, no hay uno que mande, sino que los acuerdos se toman colectivamente.

En el Congreso de la Unión en 2001, la comandante Esther subió a la tribuna de oradores encapuchada, cubierta con un chal blanco y bordados de flores rosas. Sorprendió a la tribuna, donde todos y todas esperaban la voz de un hombre, no la de una mujer. Su discurso fue fuerte, y contundente ¨ustedes no nos ven como humanos”. Enfrentar al poder de turno no es fácil en México. El espacio agrario que ha podido ser ocupado por las mujeres no es el directamente vinculado a la explotación de la tierra, encontramos más bien, que en las zonas rurales, un porcentaje importante de las mujeres en los ejidos detentan la propiedad de los solares, es decir, los espacios para la vivienda. Hecho que las coloca en los espacios privados y vinculadas al papel tradicional de reproducción familiar. Las mujeres tienen un papel secundario en el espacio social agrario, en tanto que se revelan como grupos minoritarios y marginados de la propiedad.

Hoy 2017 el CNI nombrar a María Jesús Patricia Martínez (Marichuy) de sangre indígena, medica tradicional conocedora de su cultura a fuego como la vocera y candidata independiente a la presidencia de México, no de partido político, porque la ley electoral, no permite que se pongan todos los nombres del Consejo.

Elegir a una mujer indígena, originaria, es un hechos que desafia todo el poder machista y conservador en México, donde las mujeres (no es necesarios aclarar) son asesinadas y silenciadas. Maldito racismo huele demasiado mal su barbarie decía Aime Cesaire. La vocera, rompe con las trampas de la razón y el orden conservador, sin pliegues. La economía mundial es la expresión más nítida del crimen organizado. Niños y niñas sin infancia, padres ausentes, migrando para conseguir un salario digno, rompe el tejido social.

Marichuy de la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, no busca llegar al poder, sino llamar a la comunidad a detener esta destrucción que no tiene límites. El objetivo no es ganar, sino que el mundo sepa y sea conocedor de sus sufrimientos. Nos advierte que ya los pueblos no podemos dar la espalda a estos conflictos, el plan neoliberal nos afecta a todos los país de América Latina. La derecha avanza, contra los de abajo. Desenterrar lo que tantos enterraron, países azotados por la Hidra capitalista, en sus distintas manifestaciones, y tender puentes entre todas las poblaciones, despojadas y despreciada por los malos gobiernos.. Porque ellos y ellas son la tierra y el origen. El Sur será siempre imperfecto, inacabado, ávido de asumir los valores y las nociones del Norte. Este comportamiento −nos advierte Fanon− es la expresión de un mundo fracturado y enfermizo, con raíces en la relación histórica establecida por el sistema colonial.

*Silvina Pachelo para Relámpagos.

Posts Relacionados

  • ¡Nunca más un México sin nosotras!¡Nunca más un México sin nosotras!
  • México: Marichuy y la exclusión políticaMéxico: Marichuy y la exclusión política
  • México: vocera indígena en las eleccionesMéxico: vocera indígena en las elecciones
  • Marichuy y Teresa: mujeres con cargoMarichuy y Teresa: mujeres con cargo

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: CNI, elecciones, María Jesús Patricia Martínez, Marichuy, México, Zapatistas

Primary Sidebar

Nota de Tapa

alimentación-nutrición-valores

Ley de etiquetados frontales: lobby agroindustrial contra la salud

Posted: 26 febrero, 2021
La Cámara de Diputados debate el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de alimentos y bebidas, aprobada en Senadores en octubre del año pasado. A partir de un sistema de advertencia en el etiquetado, productos envasados y ultraprocesados deben advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías. Conversamos con Soledad Barruti sobre esta ley que es una deuda histórica con nuestra salud integral y que apunta contra las grandes industrias de la alimentación, quienes engañosamente dominan el mercado y están trabando la sanción.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in