• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“El demonio que nos llevó al Paraíso”

3 mayo, 2017 by Redacción La tinta

Se estrenó en Italia Maradonapoli, un documental que intenta mostrar la construcción social y cultural que han hecho los napolitanos sobre la figura de Diego. A 30 años del primer scudetto, tres generaciones de hinchas intentan explicar que D10S es humano y del Nápoli.

La imagen del afiche oficial lo sintetiza a la perfección. La figura de Diego con balón dominado aparece estampada contorneando un paisaje de Nápoles. Diego es Nápoles. Nápoles es Diego.

En el gran cuento que escribió Hernán Casciari sobre el mítico y segundo gol a los ingleses en 1986, en aquel instante posterior a acabar la madre de todas sus obras, Maradona seguramente vio toda su existencia: A Fiorito de día; a Nápoles de tarde; a Barcelona de noche. Siempre habrá amor para aquel punto del planeta.

Hasta hoy, ningún argentino ha manifestado fastidio en esa idea. Hasta el más maradoniano acepta que los napolitanos hayan hecho un símbolo casi patriótico del 10. Nadie los puede juzgar. Se comprende. Cómo no entenderlo si en aquella época el ídolo repartió milagros para todo aquel, argentino o italiano, que lo siguió cual creyente.

Eduardo Galeano ya lo supo definir a la perfección. Esta pelusa de Fiorito “era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses” y así lo reivindican los napolitanos: “Para nosotros, él ha sido único demonio que nos llevó al Paraíso”, afirma ahora un nostálgico hincha entre las muchas entrevistas que reúne Maradonapolis, el nuevo (y dudamos que sea el último) film que se estrenó el 1° de mayo en aquellas tierras.

El documental busca no ser uno más entre los muchos. Aquí se busca ver y escuchar en qué se ha convertido Diego desde el relato colectivo. Ancianos, adultos y niños cuentan qué es Maradona para la identidad napolitana y a través de los relatos se puede observar el impacto de su figura más allá de lo deportivo. Es un acercamiento a lo que es social y culturalmente. Es un lente para entender cómo este demonio le robó el nombre al santo patrono. Desde hace 30 años existe San Genarmando.

La película de Alessio Maria Federici llega en un año de veneración. Se cumplen 30 años de aquel primer scudetto que logró el Nápoli con un Diego endiablado y campeón del mundo. Hace poco más de un mes el artista Jorit Agoch exhibió su ofrenda: un gigantesco mural sobre el costado de un enorme edificio de la ciudad que dice “Dios Umano”. El artista urbano San Spiga supo empapelarla en 2016 – al igual que a otras metrópolis europeas- las paredes con el 10; más omnipresente que nunca.

Por ahora este homenaje a Maradona queda en Nápoles que se estrenó el lunes y permanecerá en cartelera hasta el 10 de mayo (el 10, todo tiene que ver con él). Nos resta aguardar que los créditos internacionales nos permitan verla en todo el mundo. Después de todo, antes que San Genarmando, Diego es esa entidad universal llamada D10S.

Posts Relacionados

  • Del barro veníaDel barro venía
  • Non piangere per me, Napoli (no llores por mí, Napoli)Non piangere per me, Napoli (no llores por mí, Napoli)
  • Campeones en Nápoles, crónica de una final en tierra maradonianaCampeones en Nápoles, crónica de una final en tierra maradoniana
  • Diego de la calleDiego de la calle

Filed Under: Deportes, Fútbol Tagged With: Diego Maradona, Nápoles, Napoli

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cordoba-game-jam-videojuegos-2

Global Game Jam 2023 y el mundo de los videojuegos desde Córdoba para el mundo

Posted: 27 enero, 2023
Desde Córdoba Game Jam, invitan a la comunidad local a formar parte de este evento mundial en que miles de personas, con o sin experiencia, se encuentran virtual y físicamente para desarrollar videojuegos en tan solo 48 horas. En esta nota, data necesaria para embarcarte en la aventura y algunas reflexiones sobre el mundo gamer en conversación con Sofía Podestá. Por Peu.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in