• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Diego de la calle

20 marzo, 2017 by Redacción La tinta

La figura de Diego saltando con su puño izquierdo en alto es hiper conocida. Pero el paisaje que la acompaña no es el de un Estadio Azteca que aguanta la respiración. Es un calle de Nápoles. Y también una vereda del barrio de La Paternal, de La Boca o del mundo.

Una foto que obnubila. Enceguece. Es hermosa.

Qué puede resultar más agradable que una imagen icónica de Diego entrometiéndose en el espacio público. Sí, así como lo hacía en cualquier cancha y lo sigue haciendo en los videos de Youtube o en viejas cintas de VHS.

Buscando el origen de esa primera imagen, surgen otras más hermosas. O iguales de hermosas. Es difícil clasificarlas y darles un orden de merecimiento. Tan imposible como rankiar las gambetas del 10. ¿Por qué debería elegir sólo una?

Algunas de estas fotos es fruto de una muestra ya vieja pero permanente, como todo lo que se hace en la calle, sobre ladrillos y viejos revoques. En octubre, de la nada, aparecieron en La Paternal, donde un grupo de socios e hinchas de Argentinos Juniors estamparon un triple homenaje al Diez: aniversario número 40 de su debut en Primera; 30 años de la Mano de Dios; y el cumpleaños número 56.

“La idea era recordar los inicios de la carrera de Diego en la cancha de Boyacá y Juan Agustín García, que hoy lleva su nombre, sus principios como Cebollita y el tan recordado gol a Inglaterra en el mundial de México ´86”, contaron los integrantes de la Agrupación Semillero del Mundo, quienes vienen desarrollando actividades culturales vinculadas entre la historia de Argentinos Juniors y su barrio.

Esta suerte de museo al aire libre tuvo sus orígenes en Nápoles, de allí surgió esa primera imagen que dio origen a esta nota. Los muchachos de Semillero del Mundo la tomaron y la ampliaron y sueñan con llevarla a Fiorito, La Boca y al resto del mundo.

“Las pegatinas salen así, esporádicas, efímeras, barriales, alegres, con alma de potrero. De movidas colectivas, de juntadas con amigos, de entusiasmo dominguero. Salen cuando pinte, cuando pegue”, agregaron los autores intelectuales a Revista Un Caño.

Junto con el artista callejero San Spiga, son los ideólogos y realizadores del proyecto: “La idea madre nace de San Spiga (Santiago Spiganiol), el diseñador que hizo afiches de Diego y los pegó por Europa. Nosotros lo contactamos desde la agrupación, nos hizo los diseños especialmente con imágenes de Argentinos, porque los que tenía eran más referidos a Maradona con la Selección, y una vez que los tuvimos salimos a las calles para empezar con la pegatina y darle color al barrio”, contó Yair Santángelo al diario Crónica.

Como el fútbol, el arte es libre y la acción necesita de espontaneidad y creatividad cuando uno ya tiene los pies sobre el césped… o en la calle: “Veíamos alguna pared que tuviera buena visibilidad, alguna esquina linda para que se vea bien de algún semáforo y le pedimos permiso a los vecinos para pegarlo. Paternal es Tierra de Dios, al Diego lo quiere todo el mundo, así que no tuvimos ningún tipo de problema con nadie”.

Posts Relacionados

  • “El demonio que nos llevó al Paraíso”“El demonio que nos llevó al Paraíso”
  • El día que fui MaradonaEl día que fui Maradona
  • El Gordo y el Loco (historia de una promesa cumplida)El Gordo y el Loco (historia de una promesa cumplida)
  • Del barro veníaDel barro venía

Filed Under: Deportes, Fútbol Tagged With: Argentinos Juniors, Diego Maradona, Napoli

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-3J-ni-una-menos-córdoba-04

Para desfigurar la figura de la víctima: una lectura feminista

Posted: 1 junio, 2023
Luego de 8 años de la irrupción del Ni Una Menos, atravesamos muchos cambios concretos, otros aún quedan pendientes. La agenda de los feminismos ha ampliado sus demandas y reivindicaciones. La violencia sexual y el consentimiento son temas que nos generan deudas, preguntas e incomodidades. En esta nota, la filósofa, escritora y activista feminista, Laura Klein, hace un análisis crítico de la figura de la víctima ideal, que deja afuera a las víctimas concretas y reales. A la vez que nos interpela sobre cómo los vínculos eróticos pueden estar atravesados por la sospecha, la ley, las denuncias y el derecho. Por Laura Klein.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in