• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

Las marchas son la vitalidad de la protesta social

1 noviembre, 2016 by Redacción La Tinta

La necesidad urgente de encontrar respuestas tranquilizadoras ante el horror de los asesinatos de mujeres lleva a buscar motivos claros que sirvan de desencadenante de los femicidios ocurridos en Argentina durante el fin de semana y todos los que se suceden cada 21 horas.

La búsqueda del orden a través del discurso, establece, así, una relación de causa efecto entre la movilización de la semana pasada y el “coraje” que esta les daría a los femicidas para dar su golpe mortal.

En otras palabras, parece que nos dijeran: “No hables, no te movilices, no denuncies, no te empoderes, porque envalentonás al violento”. Otra vez, una vez más, se cargan las culpas sobre las víctimas.

Detrás de este razonamiento hay también una búsqueda para invisibilizar la dimensión social y cultural de los femicidios, circunscribiéndolos a la esfera de las relaciones privadas.

No existe ningún estudio que determine que las marchas masivas operen como alerta de quien tiene intenciones de matar, y que por la presión social de la manifestación pública lo haga. Todo un absurdo.

Lo anterior es tentador, sí. Nos tranquilizaría, claro. Lamentablemente, no hay certezas en este terreno. Ojalá se abriera un eje serio y sistemático de políticas públicas, a partir de datos certeros que puedan dar con los ejes concretos de las violencias. Por eso venimos marchando. Y lo seguiremos haciendo. Así como organizándonos y planificando acciones para exigir y visibilizar las violencias de género.

mujeres-protesta-movilizacion-femicidio-hartasCada marcha Ni Una Menos -una de las tantas expresiones de este colectivo heterogéneo, masivo, sin dueños ni dueñas- generó directamente un aumento significativo de pedidos de ayuda y denuncias por violencia. Las líneas nacionales y provinciales explotaron de llamados y cada 18 segundos hay una mujer en peligro.

La presión social que ejercemos cada vez que salimos a la calle, víctimas o no, incide para que el tema esté en la agenda de quienes gobiernan. Uno de nuestros objetivos es que se convierta en una genuina e integral política de Estado.

Negar la lucha colectiva del movimiento de mujeres y los logros históricos a través de esta trampa discursiva, para que nos quedemos quietas y temerosas, le genera un problema a varios sectores de poder: tienen que hacerse cargo.

Los estados y los gobiernos deben cubrir esta demanda social. Son ellxs, nuestrxs representantes, quienes deben hacerse cargo de los efectos de la mayor visibilización de las violencias contra las mujeres. De que llamemos las cosas por su nombre. De que salgamos o intentemos salir de los círculos de violencia.
En democracia, es el Estado el que debe tomar el guante de los temas y problemas que los movimientos sociales denuncian. Y esto no le cabe sólo a la justicia penal que sanciona y actúa en el último eslabón de la violencia machista: el asesinato de mujeres por su condición de tales. Entre esos temas y problemas está el reclamo de educación y prevención. Es el camino largo, por supuesto, y no tranquiliza.

*Por Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba. Fotografía: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Duele Jujuy: basta de silenciosDuele Jujuy: basta de silencios
  • Qué ganas de prender fuego todoQué ganas de prender fuego todo
  • 8M: “Todos los días rezo para que a mi hermana no la maten”8M: “Todos los días rezo para que a mi hermana no la maten”
  • Raperas mexicanas usan el hip hop para promover el feminismoRaperas mexicanas usan el hip hop para promover el feminismo

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: femicidios, feminismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

delia-polijo-la-paz

Organizaciones de DD.HH. pidieron ser querellantes en el caso de Delia Polijo

Posted: 5 marzo, 2021
La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Traslasierra y la organización “Mujeres que Abrazan” presentaron, este jueves al mediodía, un pedido ante la fiscal Lucrecia Zambrana para ser admitidas como querellantes en la causa que investiga la desaparición de Delia Gerónimo Polijo. La adolescente fue vista por última vez el 18 de septiembre de 2018 y, desde entonces, nunca más se supo qué sucedió con ella.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in