• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

De pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias

27 septiembre, 2016 by Redacción La tinta

El 21, 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo VI Coloquio Interdisciplinario Internacional de educación, sexualidades y relaciones de género; y el 4º Congreso de Género y Sociedad, denominado: “De pedagogías, políticas y subjetividades: recorridos y resistencias”.

Estuvo dirigido a docentes, investigadorxs, egresadxs y estudiantes, activistas, integrantes de movimientos sociales, de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil, de Argentina y otros países de América Latina.

Se trató del VI Coloquio Interdisciplinario Internacional de educación, sexualidades y relaciones de género; y el 4º Congreso de Género y Sociedad, actividad que tuvo su sede en la Ciudad Universitaria de Córdoba Capital y que se realizó con el objetivo de favorecer el intercambio de saberes y prácticas en torno a educación, género y sexualidades entre espacios académicos, instituciones públicas y activismos. Así también se buscó promover la reflexión teórica, la difusión de investigaciones y el debate público sobre los vínculos entre pedagogías, políticas y subjetividades en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.

Desde el Congreso se postula la idea de sostener y generar un espacio crítico y reflexivo sobre investigaciones recientes y experiencias educativas en distintos contextos, particularmente los referidos a la educación sexual integral.

Desde el Congreso se postula la idea de sostener y generar un espacio crítico y reflexivo sobre investigaciones recientes y experiencias educativas en distintos contextos, particularmente los referidos a la educación sexual integral.

Organizaron el encuentro el Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) y Área de Educación, del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC / Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria, UNC / Programa de Estudios de Género y Doctorado de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados, UNC / Equipo UBACyT de investigaciones sobre géneros, sexualidades y educación. Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Paneles, mesas y ponencias

Entre quienes participaron del congreso, se encontraba personas de distintos puntos del país, entre ellas, de las provincias de Santa Fe, La pampa, Buenos Aires, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, Neuquén, Río Negro y Mendoza. También fueron parte del encuentro, referentes de México, Uruguay, Chile, Brasil y Colombia.

Alrededor de mil personas asistieron a compartir miradas acerca de educación, sexualidades y relaciones de género. Entre expositores, talleristas y artistas eran 400 y la cantidad de asistentes que se inscribieron fue de 450: muchas otras personas, a pesar de no inscribirse, participaron de los talleres, de las mesas de discusión e incluso circularon por las muestras o fueron partícipes de las intervenciones.

Los ejes de trabajo fueron 14, que se pueden encontrar en el programa del congreso, entre ellos, “Prácticas y discursos artístico-culturales sobre cuerpos, sexualidades y subjetividades”, “Cuerpos, género y sexualidades en la industria cultural”, “ Feminismos, movimientos de mujeres, activismos LGBTTTIQ y Estado”, “Derechos sexuales y (no) reproductivos. Derecho al aborto”, “Debates en torno al trabajo sexual y la prostitución”, “Religiones, sexualidad y educación”, entre otras.

Intervenciones artística

تم نشره بواسطة ‏‎Femges UNC‎‏ في 26 سبتمبر، 2016

Durante esos tres días se realizaron intervenciones artísticas de gran envergadura. Nos interesa remarcar cuatro de ellas que nos impactaron. En la entrada al pabellón Argentina se podía apreciar la intervención “va de cajón. ejercicios para el verbo abortaré”, una realización de la colectiva Hilando las Sierras, un grupo de mujeres feministas ligadas al arte y la cultura que trabaja desde 2002 para promover y defender los derechos de las mujeres: “es un trabajo en donde pensamos la idea del aborto y el ejercicio de abortar con la idea de despegarlo de la noción de muerte y de ilegalidad”.

fenges2Al ingresar al Pabellón había una Muestra de Julia Flurin, llamada “Yo misma. Historia de Mujeres que se masturban” con selección de textos de Virginia Janza. Ese entramado de imágenes y textos apuntaban a mostrar la vida sexual femenina en su intimidad solitaria, sin la mirada ajena que la condiciona. En la reseña de la muestra se podía leer “Todas las luchas feministas de nuestro siglo persiguen un mismo objetivo: lograr la soberanía sobre el propio cuerpo. Las mujeres hemos sido educadas durante siglos para pedir permiso, son incontables las autorizaciones que tenemos que pedir para accionar sobre nuestro territorio original. La masturbación femenina ha sido sistemáticamente silenciada, ocultada por el discurso de la religión y del poder patriarcal”. fenges3

Al lado se encontraba una muestra de esculturas de Azucena Orozco, llamada “Mamitas. Ropa para pequeñas mamás” El proyecto aborda el embarazo infanti-puberal como un factor de interrupción de la infancia, ejercida contra este grupo etario y específicamente de género, a partir de la producción visual con molderia original que toma edades-talles que van de 10 a 14 años. Como sociedad ¿Hemos de acceder pasivamente al embarazo infantil, obligar a parir, omitir información a favor de la NO interrupción del embarazo en las dependencias de salud pública? Si así fuera también debemos diseñar indumentaria para niñas gestantes, debido a que la misma no está disponible en el mercado. El vestido de futura mama para niñas es una alegórica forma de visualizar y denunciar lo que sucede en nuestro contexto, como también la problemática tabú. En la mujer niñas poseedora de útero habita este yugo.

Finalmente alrededor del Pabellón Venezuela y el Pabellón Argentina una impactante puesta en escena. Las compañeras del Socorro Rosa- Córdoba, expusieron 4000 toallitas femeninas manchadas con sangre, con extractos de relatos de mujeres que acompañaron a abortar. Esto desencadeno opiniones diversas cumpliendose el objetivo de la intervención que era una provocación y a su vez un compartir de su tarea cotidiana.

Videos y Fotos de Femges UNC

Posts Relacionados

  • “El gobierno cordobés está muy lejos de la realidad de las escuelas”“El gobierno cordobés está muy lejos de la realidad de las escuelas”
  • La Maite Amaya: nueva sede de CENMA en la UPCLa Maite Amaya: nueva sede de CENMA en la UPC
  • Un hito en el desarrollo académico de la Economía PopularUn hito en el desarrollo académico de la Economía Popular
  • Izquierda lacaniana: hacia un proyecto político y ético emancipatorioIzquierda lacaniana: hacia un proyecto político y ético emancipatorio

Filed Under: Géneros Tagged With: educación, Géneros

Primary Sidebar

Nota de Tapa

pelicula-Passing-netflix-Nella-Larsen-2

#ReseñaTrava: hacerse la otra

Posted: 31 marzo, 2023
Passing es una novela escrita en 1929 por Nella Larsen, una mujer afrodescendiente que hoy es tomada como una referente del Renacimiento de Harlem. En la historia, se pone en juego el ocultamiento de la identidad afro a través del passing, o “pasar de” blanca, para poder gozar de algunos derechos en una época en la que la esclavitud seguía solapada en forma de leyes en Estados Unidos. Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in