Expresos y presas políticas:‭ «Sin testimonios no hay juicios ni condenas‭»

Expresos y presas políticas:‭ «Sin testimonios no hay juicios ni condenas‭»
29 agosto, 2016 por Redacción La tinta

En la cobertura mediática de los juicios por la verdad,‭ ‬la memoria y la justicia y en particular de la megacausa La Perla,‭ ‬pocas veces se ha visibilizado la situación de quienes han sido indispensables para que estas instancias puedan desarrollarse y llegar a sentencias condenatorias:‭ ‬los y las ex presas políticas,‭ ‬sobrevivientes,‭ ‬exdetenidos desaparecidos,‭ ‬que con sus testimonios han hecho posible la reconstrucción y asignación de responsabilidades del terrorismo de estado.‭

El espacio de Ex Presos Políticos Autoconvocados se organiza ‬con el fin de unificar criterios y estrategias de lucha por la implementación efectiva de las leyes reparatorias en el actual contexto político y denunciar el desguace de los organismos estatales de DDHH,‭ ‬entre otras‭ ‬cosas.‭

«Nos cuesta explicar‭ ‬porqué los sobrevivientes siguen luchando».

Se trata de una organización conformada por ex presos y presas políticas de distintos puntos del país,‭ ‬que fueron nucleándose a partir de sus reclamos y de la falta de respuesta e información fidedigna por parte del Estado.‭ ‬Bajo la consigna‭ «‬Sin testimonios no hay juicios ni condenas»‬,‭ ‬reivindican el protagonismo que han tenido en los juicios por la verdad y denuncian el olvido y la invisibilización de las que han sido objeto,‭ ‬no sólo desde el Estado Nacional,‭ ‬sino también de organismos de derechos humanos y de los medios de comunicación.‭

En el marco del encuentro que se realizó en julio en Córdoba, el programa Enredando las Mañanas de la RNMA‭ conversó con algunos de sus integrantes para profundizar sobre sus reclamos.

Leyes reparatorias

En relación a la efectiva implementación de las leyes reparatorias para quienes fueron víctimas del terrorismo de estado,‭ los integrantes de Ex Presos Políticos Autoconvocados ‬plantearon que‭ «el gobierno‭ ‬actual ha frenado todas las leyes y todos los beneficios que tendríamos que haber tenido en un gobierno anterior,‭ ‬que por negligencia o por falta de voluntad política no se hizo.‭ ‬Hoy estamos reclamando exclusivamente todos los que han estado pocos días,‭ ‬los que han cobrado la‭ ‬24.043‭ [‬ Indemnización a ex-presos políticos‭] ‬y los que tenemos el beneficio de la pensión nacional‭».

40Desde el espacio anticipan un plan concreto de movilización a nivel nacional para denunciar la situación en relación a estas leyes y además visibilizar «‬el desguace de los organismos de DDHH‭»‬, tanto a nivel nacional como a nivel provincial.‭ ‬

El maltrato no tiene que ver solamente con poner trabas burocráticas a los trámites de quienes ya han sido violentados innumerables veces por el Estado,‭ ‬sino también las situaciones a las que son forzados a enfrentarse. «Una de las cosas que nos dicen cuando hablamos por teléfono es que todos los expedientes se van a trasladar a la ESMA.‭ ‬Justamente,‭ ‬sobre todo los compañeros que hemos‭ ‬pasado por la ESMA,‭ ‬realmente que nos hagan volver a ir a la ESMA para hacer un trámite burocrático es algo que también es muy pesado», afirmaron‬.‭

‬El reclamo tiene un alcance importante ‬cuando se piensa que la‭ ‬última ley‭ ‬26.913‭ ‬que establece el derecho a pensiones graciables para los expresos/as,‭ ‬alcanzaría a más de‭ ‬28‭ ‬mil personas.

«El secretario de DD.HH Claudio Avruj declara que ‬hay‭ ‬26.900‭ ‬expedientes que habían heredado de la administración anterior.‭ ‬Nosotros tenemos‭ ‬información de que son más de‭ ‬28‭ ‬mil.‭ ‬De todas maneras,‭ ‬tampoco sabemos en qué condiciones están. No hay información acerca de porqué se retienen o se revierten los expedientes‭», afirmaron para el Enredando‬.‭

Fuera de micrófono manifestaron la impotencia de ver que el tiempo sigue transcurriendo y muchos de sus compañeros/as han fallecido sin poder acceder a un derecho ya reconocido.‭ ‬Cansados del manoseo y las demoras,‭ ‬se plantean diversas estrategias como la presentación de un amparo que intime al Estado al cumplimiento del trámite o la visibilización de la problemática frente a diferentes organismos.

«Vemos que el Ministerio y la Secretaría nos quieren meter en un combo de burocracia (…) Ya nos han planteado que ‭‬lo más difícil para comprobar son los que han estado en los campos de concentración.‭ ‬Es decir,‭ ‬ya se están planteando empezar a rebajar,‭ ‬a tirar compañeros», acusaron.

Los participantes señalaron que hasta el gobierno pasado llevaban‭ ‬6500‭ ‬pensiones pero que se carece de información al respecto. ‭»‬Hay‭ ‬28.000‭ ‬expedientes.‭ ‬Te imaginás,‭ ‬si todavía falta‭ ‬pagar», remarcaron.

photo28033011479062627

 

Quienes enuncian estos reclamos son,‭ ‬claramente,‭ ‬sobrevivientes del terrorismo de Estado.‭ ‬Pero además,‭ ‬son militantes sociales,‭ ‬políticos y sindicales que han transitado cuatro décadas de nuestra historia y cuya voz es imprescindible para la continuidad de las luchas y la memoria de nuestro pueblo.‭ ‬Sin embargo,‭ ‬explican,‭ «‬muchas veces nos cuesta que nos visibilicen y esto tiene que ver con esta cosa de que somos sobrevivientes.‭ ‬Entonces,‭ ‬hasta eso nos cuesta explicar,‭ ‬porqué los sobrevivientes siguen luchando».

«‬Hay resquemores. Incluso desde los mismos organismos hemos tenido poca respuesta.‭ ‬O sea,‭ ‬hemos ido a todos los organismos,‭ ‬de todos los que te puedas imaginar,‭ ‬pero no existe una propuesta concreta de reclamo de lo que estamos luchando nosotros.‭ ‬Y nosotros tampoco nos queremos quedar solamente con lo de las leyes reparatorias,‭ ‬porque tenemos mucho más para dar.‭ ‬Seguimos militándola como la hemos militado en los‭ ‬70‭», concluyeron en el programa de Zumba la Turba.

(*) Fotografía prensa Será Justicia y Colectivo Manifiesto.

Palabras claves: Derechos Humanos, Dictadura Cívico-Militar, La Perla, memoria

Compartir:

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

El Equipo de Salud del Hospital Rawson se manifestó este viernes por la mañana en el Polo Sanitario de Córdoba para denunciar el despido sin causa de 18 médicas, enfermeros, administrativas y técnicos que se desempeñaban en el nosocomio desde hace años.

La misma situación atraviesan decenas de trabajadores de diferentes hospitales en todo el territorio provincial, que la semana pasada quedaron desafectados de sus tareas.

Con apenas tres días de anticipación, profesionales de diferentes localidades y puestos fueron notificados a través del CIDI de que no debían presentarse a trabajar.

«Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado», indicaba el mensaje de Recursos Humanos de la Provincia.


En el último año, la demanda de atención de pacientes en hospitales públicos de Córdoba creció un 35 por ciento. El dato fue confirmado por el ministro de Salud cordobés, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz.


Para el titular de la cartera de Salud, el incremento de demanda guarda relación con la pérdida de capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media.

Pieckenstainer explica que muchas de las personas que antes recurrían a clínicas privadas, ahora desembarcan en la salud pública porque no pueden pagar el coseguro privado o se quedaron sin trabajo formal y, por consecuencia, sin obra social.

Por ello, las y los trabajadores subrayan que es un despropósito que el Gobierno avance en la desmantelación de equipos de trabajo de salud en este panorama tan delicado.

«En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno provincial, en sintonía con el nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total», lamentan desde la asamblea de trabajadores del Hospital Rawson.

Los trabajadores se declararon en estado de alerta, preparan medidas de fuerza y reclaman la inmediata reincorporación de las personas despedidas.

*Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Hospital Rawson, salud pública

Compartir: