Procesan al gerente de la Minera Alumbrera por contaminación ambiental

Procesan al gerente de la Minera Alumbrera por contaminación ambiental
3 agosto, 2016 por Redacción La tinta

La Justica acusa a Raúl Mentz por la presunta violación de la Ley de Residuos Peligrosos, causa que inició hace 16 años.

El gerente general de la compañía Minera Alumbrera, Raúl Pedro Mentz, fue procesado por el juez federal de Tucumán Fernando Poviña, quien lo consideró penalmente responsable por la contaminación de la cuenca de los ríos Salí-Dulce.

El magistrado determinó que está probada la contaminación con metales pesados provenientes de la industria minera del canal DP2, tributario de la cuenca Salí-Dulce, que desemboca en el dique El Frontal de Termas de Río Hondo, que comparten Tucumán y Santiago del Estero.

Raúl Pedro Mentz
Raúl Pedro Mentz

En la sentencia el juez Poviña ratificó la validez probatoria de los estudios realizados por el Instituto Nacional del Agua sobre muestras de líquido tomadas en 2012 por Gendarmería Nacional en el canal DP2 y en la planta de secado que Minera Alumbrera posee en la localidad tucumana de Cruz del Norte.

El informe -ratificado por peritos de la Universidad Nacional de Tucumán- reveló la contaminación de ese curso de agua, ubicado en la localidad tucumana de Ranchillos, con metales pesados (principalmente cobre) provenientes de los efluentes de la empresa minera.

Con esos elementos, Poviña dictó el procesamiento de Mentz, a quien imputó como autor, penalmente responsable, por el delito ambiental contemplado y penado en la ley nacional 24.051, de residuos peligrosos.

Sobreseimiento de más responsables

El fallo dispuso el sobreseimiento del ex vicepresidente de la firma y actual titular de la Cámara de Comercio Argentino-Británica, Julián Rooney, y dejó sin efecto el llamado a indagatoria de Michael Lou Holmes, otro alto directivo de la minera.

El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, confirmó que apelará la sentencia para exigir que se revierta el punto que deslinda de responsabilidades a Rooney, e insistir con el pedido de indagatoria a Holmes. Lo mismo hará la ONG Pro-Eco, en su rol de querellante en la causa que se inició hace 16 años.

Escuchá la entrevista al fiscal general federal de Tucumán Gustavo Gómez, realizada por Fabiana Bringas en el programa radial Bajo el mismo sol.

Palabras claves: bienes comunes, La Alumbrera, mega minería

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: