Se cumplen dos años del asesinato de Güere Pellico

Se cumplen dos años del asesinato de Güere Pellico
25 julio, 2016 por Redacción La tinta

Este lunes 25 de julio se cumplen dos años desde que Fernando «Güere» Pellico (18) perdía la vida a manos de dos agentes policiales que le dispararon por la espalda. Repasamos una entrevista con Ana María, la mamá del joven asesinado.

Por Colaborativa Marcha de la Gorra

El 25 de julio de 2014, el sargento Rubén Leyva y el oficial Lucas Chávez balearon por la espalda a dos jóvenes que se trasladaban en motocicleta por el humilde barrio Los Cortaderos, denominado así por los cortaderos de ladrillo, principal actividad de la zona.

Uno de los muchachos, Güere, murió a causa de los disparos; mientras que su primo recibió un impacto en una de sus piernas.

La Policía intentó argumentar que se trató de un «intercambio de disparos producto de un control que no se detuvo» y que los efectivos policiales «recibieron disparos y repelieron la acción». Sin embargo, la hipótesis de la institución quedó rápidamente descartada y tanto Leyva como Chávez fueron imputados de homicidio agravado por uso de arma de fuego y calificado por funcionarios de fuerza de seguridad.

“Nunca imaginé que la policía iba a matar a mi hijo”

Tras dos años sin Fernando, su mamá Ana María repasó los últimos días del joven de 18 años asesinado por un nuevo caso de gatillo fácil. “Él estaba muy contento de estar con el grupo de jóvenes, la última vez me dijo: ‘mamá, voy a ser locutor’. Iban a inaugurar la radio. Estaba feliz, creo que el 26 de Julio inauguraba el programa, el mismo día que a él lo matan. Estaba muy contento porque iba a ser locutor y no llegó”.

59651_690114297720376_8429307420524116738_n En diálogo con MDLG “Curucha” recordó aquel último día en que lo vio a su hijo con vida. Entre silencios, lo narró como si ese día, hubiese sido tan solo ayer. Fernando esperaba ansioso poder debutar frente al micrófono de la radio “El Pasatiempo”, proyecto que se originó desde el grupo de jóvenes que propone actividades en barrio Los Cortaderos.

Tras un largo sorbo de un mate dulce con una pizca de café, “Curucha” relató: “Güere ha sido un excelente hijo, igual que sus hermanos. Rescato muchas cosas, fueron 18 años de felicidad. Al momento que pasó lo de ‘Güere’ mucha gente habló, dijeron muchas cosas de él sin haberlo conocido, muchas cosas que dolieron, que era un ‘choro más’ y mi hijo no era así”.

“Estoy muy orgullosa de su papá, de mí como mamá, de cómo lo criamos a él. Nosotros somos una familia que hemos trabajado toda la vida, entonces a él le enseñamos lo mismo: a trabajar, a ser buena persona y eso era él, una buena persona. Le pueden preguntar a gente mayor de aquí, del barrio, si él algún día les faltó el respeto. Si andaba en algo raro. Él se levantaba a la mañana temprano para ir a trabajar, él quería un futuro mejor”, subrayó la mujer.

*Nota realizada por la comisión de comunicación del Colectivo de Jóvenes y de la cobertura colaborativa de la Marcha de la Gorra 2015.

Palabras claves: gatillo fácil, Güere Pellico

Compartir:

Familiares de desaparecidos piden ser querellantes en la causa “Enterramientos clandestinos”

Familiares de desaparecidos piden ser querellantes en la causa “Enterramientos clandestinos”
11 abril, 2025 por Iniaki Rubio Mendoza

Se reunieron hoy ante los Tribunales Federales para solicitar que se reabra la causa y exigen a las autoridades que se hagan cargo de las investigaciones: «Esta no es una cuestión únicamente afectiva, subjetiva o familiar; es una cuestión social e, incluso, antropológica», expresó una de las firmantes.

Varios familiares de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar se concentraron esta mañana ante Tribunales Federales para solicitar ser incorporados como querellantes en la causa “Averiguación de enterramientos clandestinos periodo 1976-1983”, que se tramita en el Juzgado Federal n.º 3 de Córdoba.

Según los solicitantes, el pedido se fundamenta en tres cuestiones principales. En primer lugar, demandan que los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan desde la detención o el secuestro hasta la aparición de sus cuerpos. Además, exigen que se cumpla la legislación internacional a la que Argentina adhiere: “La Organización de las Naciones Unidas establece nuestro derecho a participar en la búsqueda de nuestros desaparecidos”.

Constituirse como querellantes, aseguran, les permitirá participar en la investigación de la causa, aportando pruebas, testimonios, peritos y líneas de investigación.

«También habilitará el trabajo de especialistas expertos en la materia que podrán contribuir en la búsqueda», recalcan. En este sentido, los familiares apelaron a la responsabilidad de las autoridades: «Naciones Unidas establece también que las autoridades tienen que diseñar estrategias que incluyan a las víctimas, sus familiares y las organizaciones que los representan». Además, los afectados reclaman su derecho a la verdad y al duelo.

Una causa eterna

La causa judicial conocida como «Enterramientos clandestinos» se inició en mayo de 2001, cuando la Asociación para la Recuperación Histórica Argentina (ARHISTA) presentó una denuncia ante el Juzgado Federal n.º 3, entonces a cargo de la jueza Cristina Garzón de Lascano.

La demanda respondía a un reporte de 1976, que aseguraba la existencia de centenares de cadáveres en fosas comunes en el Cementerio San Vicente de Córdoba. En 1984, la delegación Cordobesa de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) confirmó la existencia de ocho cadáveres y se tramitó una solicitud preguntando sobre el personal militar involucrado en los hechos.

No fue hasta diciembre de 2002 cuando peritos judiciales, el Equipo Argentino de Antropología Forense y especialistas del Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron con los trabajos de exhumación en las fosas comunes. No obstante, la causa fue cerrada años más tarde y los familiares de los desaparecidos piden ahora que sea reabierta.


Es el caso de María del Carmen Torres, quien continúa con la búsqueda de su hermano y también de su compañero de vida, desaparecidos en 1975 y 1976 respectivamente. «La causa cerró, pero no quedó archivada, por lo que pedimos que se reactive y que la Justicia se ocupe de buscar los cuerpos de los 30.000 desaparecidos sin tumba que tenemos en este país», señaló en diálogo con La tinta.


Asimismo, Torres lamenta que la causa quedó parada por falta de recursos: «Faltan recursos humanos y recursos para tecnología. Queremos que la Justicia arbitre esos recursos para continuar las investigaciones de los enterramientos clandestinos».

EAAF-Restos-Campo la Ribera2
Imagen: Ezequiel Luque.

La demandante afirma que las familias sumarán querellas de organizaciones de derechos humanos: «La organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba está en condiciones de constituirse como querellante, y así lo solicitará. También lo harán 26 querellantes particulares y Abuelas posiblemente también». Y aclara: «Estamos en un comienzo del proceso judicial y tratando de entender y generalizar este pedido; todavía no sabemos cómo se desenvolverá».

«¿Qué son una sociedad y un gobierno que justifican la existencia de los desaparecidos y el terrorismo de Estado?», se pregunta María del Carmen Torres. «Esta no es una cuestión únicamente afectiva, subjetiva o familiar; es una cuestión social e, incluso, antropológica», concluye.

*Por Iñaki Rubio Mendoza para La tinta / Imagen de portada: Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, Enterramientos clandestinos, Equipo Argentino de Antropología Forense

Compartir: