Un homenaje a Berta Cáceres, la guardiana de los ríos de Honduras

Un homenaje a Berta Cáceres, la guardiana de los ríos de Honduras
3 octubre, 2016 por Redacción La tinta

A poco más de seis meses del asesinato de la líder indígena y defensora de los derechos humanos hondureña Berta Cáceres, se liberó un documental que recupera su incansable lucha en defensa de las comunidades originarias y su medio ambiente natural, amenazados por diversos proyectos de construcción de represas hidroeléctricas.

Las gestiones de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, gobiernos de extrema derecha que sucedieron al de Manuel Zelaya (depuesto en 2009 por un golpe apoyado activamente por los Estados Unidos), han recurrido a las clásicas argumentaciones neoliberales para justificar las represas. En 2009, inmediatamente después del golpe, ya se habían licitado 47 proyectos de embalse y en menos de un año ya se habían firmado 40 contratos de obra.

Si la crisis energética que sufre el pequeño país caribeño se deriva de una matriz basada en un alto e ineficiente consumo de combustibles fósiles, para el gobierno no hay otro remedio que avanzar con múltiples planes de hidroeléctricas, que además se presentan como más amables con el medio ambiente. No importa que los proyectos se hagan sin consultas populares previas ni estudios de impacto ambiental. Tampoco que se militaricen las zonas en conflicto, que la construcción y el producto de la generación vaya a quedar en manos privadas y buena parte se destine a la exportación. Ni que el embalse de los ríos vaya a implicar la destrucción de numerosos ecosistemas y el traslado de diversas comunidades indígenas que viven en las zonas que quedarán bajo el agua. En cualquier caso, se puede intentar corromper y dividir a las comunidades afectadas con promesas de reubicación y de regalías improbables sobre la generación.

Esta película de 67 minutos es una producción de la campaña Madre Tierra, nuestra casa común impulsada por el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso en coordinación con organizaciones populares de Honduras. En el film son entrevistados compañeros de militancia de Cáceres en el Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), así como pobladores y referentes de las distintas luchas ambientales en los departamentos hondureñas de La Paz, Intibucá, Cortés, Atlántida, Santa Bárbara y Colón. Se testimonian diversas experiencias de organización de las que fue parte Berta, desde la lucha del pueblo lenca y otras poblaciones aborígenes contra las represas, hasta la experiencia de comunidades que administran el agua y generan su propia energía de forma sostenible, pasando por las recurrentes amenazas y agresiones a los referentes de la lucha ambiental.

Poco después del asesinato de Cáceres también fue muerto Nelson García, todo en medio de una maraña de responsabilidades y encubrimientos estatales. Este mismo viernes, diversos medios hondureños publicaron la noticia del asalto a la jueza María Luisa Ramos, que investigaba el caso del asesinato de la dirigente indígena, en el que le fue robado el expediente íntegro del caso. Según la ONG Global Witness, Honduras es el país más violento del mundo contra los activistas ambientales.

Jennifer Ávila, periodista de 26 años que coordinó el documental, sostuvo en una entrevista con el New York Times que el asesinato de Berta Cáceres pretende enviar un mensaje inequívoco a todos los que se oponen a las represas: “Estamos en tierra de nadie. El planeta entero puede brincar y decir lo que quiera, pero si le hicieron esto a Berta, qué le van a hacer a cualquier persona de una comunidad a la que nadie conoce. El mensaje es de impunidad total. Es la imposición de la ley del más fuerte”.

Guardiana de los ríos es un documental indispensable para conocer la lucha de Berta Cáceres en defensa de los pueblos indígenas y del medio ambiente y para rodear de solidaridad al resto de las comunidades y activistas que siguen enfrentando en condiciones de violencia inimaginables la ofensiva neoliberal que adopta múltiples caras en Nuestra América.

Por Notas.org

Palabras claves: Berta Cáceres, Documental, Guardiana de los ríos, Honduras

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: