Cómo dejar atrás el monocultivo de soja, avanzar con la agroecología y que los alimentos sanos lleguen a todos. La transición y el rol de Estado. Por Pedro Peretti
La “Carta Abierta de científicos/as argentinos/as al gobierno nacional sobre el trigo transgénico” que reproducimos íntegramente plantea y fundamenta el rechazo desde distintas ramas de la ciencia al proyecto oficial que convertiría a la Argentina en el primer país del mundo que aprueba esa modificación genética en el trigo (y, por lo tanto, en sus derivados, como harina, pan, etc.).
Referentes, organizaciones y cooperativas de productores de la localidad de Malvinas Argentinas presentarán este viernes un proyecto de ordenanza municipal que promueve la soberanía alimentaria, la agroecología y la agricultura familiar, en un contexto en el que la propiedad y el uso de la tierra y los modelos de producción son parte del debate público.
La intendencia está relevando las hectáreas que ven abandonadas. Notifican a sus dueños y, una vez que los ubican, les plantea que las destinen a la producción de alimentos. Eso evita las tomas y genera un círculo virtuoso. Por Laura Vales
La pandemia cambió el comportamiento de los consumidores. La preocupación por la salud, la búsqueda de precios y las entregas a domicilio hicieron que miles de familias se volcaran a comprar bolsones de frutas y verduras agroecológicas. Según el INTA, ese tipo de consumo aumentó un 50 por ciento. Un fenómeno que se da en todo el país. Por Agustina Pasaragua y Malena Urrutia
Cambiar el mundo empezando por hacer más habitable la urbanidad. A eso aspira Carlos Briganti del colectivo El Reciclador Urbano. Hace unos once años, este docente de plomería empezó a armar una huerta en los 60 metros cuadrados de la terraza de su PH en el barrio porteño de Chacarita. En ese espacio, se generan hoy en día kilos y kilos de frutas y verduras agroecológicas. Por Claudia Regina Martínez.