Las tres herencias que explican el fenómeno Bolsonaro

Las tres herencias que explican el fenómeno Bolsonaro
29 octubre, 2018 por Redacción La tinta

¿Cómo llegó la mayoría de los votantes a tener la percepción de que los negros, los pobres y los que practican sexualidades diferentes son los verdaderos culpables del desastre brasileño?

Por Raúl Zibechi para El Salto

En la conformación del “bolsonarismo”, esa oleada ultra y conservadora que está aupando a un excapitán a la presidencia, pueden distinguirse causas coyunturales como la crisis económica y social, la tremenda sensación de inseguridad —en gran medida real— y las desviaciones del PT en el poder. Una población empobrecida, unas clases medias presas del miedo y la rampante corrupción de la izquierda en el Gobierno alfombraron el tsunami derechista.

No hubiera sido posible que creciera de forma exponencial si no existieran tradiciones que avalan la percepción de que los negros, los pobres y los que practican sexualidades diferentes son los verdaderos culpables del desastre brasileño. Propongo repasar algunas de esas tradiciones porque están muy presentes en la coyuntura actual: la esclavitud o un colonialismo nunca superado, el coronelismo como forma de control social en los pequeños pueblos y la continuidad de una dictadura que proyecta su sombra sobre la sociedad.

bolsonaro-colonialismo-herencia
(Imagen: Midia Ninja)

La herencia de la esclavitud

Formalmente, la esclavitud fue abolida el 1888 con la Ley Áurea, decretada por la princesa Isabel, entonces regente del Imperio en nombre de su padre el emperador Don Pedro II. Brasil consiguió la independencia de Portugal en 1822, pero el entonces príncipe regente fue proclamado emperador de un Imperio que se extiende hasta 1889 cuando un golpe militar instala la República Vieja. La abolición formal de la esclavitud se produce en plena crisis del Imperio, pero el trabajo obligatorio y el tráfico de personas continuaron durante décadas, incluso hasta la actualidad.

En contraste, en Uruguay la esclavitud fue abolida en 1837 y en lo que luego sería Argentina se decretó la “libertad de vientres” en 1813, por la cual los hijos de esclavos eran libres. Fue posible porque en el Río de la Plata se trataba de una esclavitud doméstica, con escasa incidencia económica, frente a la esclavitud de las plantaciones de azúcar que fue clave en las economías de la colonia portuguesa y del Brasil independiente. La temida Policía Militar se generaliza en Brasil en 1889, meses después de la abolición de la esclavitud.


Esa herencia colonial permanece viva en Brasil. La esclavitud formal duró medio siglo más que en otros países latinoamericanos y se continúa con la permanente agresión que sufre el 53% de los brasileños negros y mestizos, que ocupan los escalones más bajos de la pirámide social y económica.


Esta semana donde se definía el futuro presidente, pude conversar largamente con personas y compañeras en las favelas de Maré, como Timbau y Alemão, donde casi toda la población es negra y pobre, predominan los jóvenes y muy pocas las que tienen acceso a la universidad.

Sus actitudes políticas son bien diferentes a los barrios de clase media donde se afinca la izquierda. No sienten miedo por Bolsonaro, quizá porque nunca conocieron relaciones verdaderamente democráticas con sus patronas en el empleo doméstico o con los capataces en las empresas constructoras. Sus problemas son otros. Se desplazan cinco y seis horas diarias en autobuses atestados en los que viajan siempre de pie. Llegan molidos a sus casas sin otro deseo que tomarse una cerveza y escuchar música. Una buena parte están politizados, pero de otro modo: no emiten discursos y sus energías las dedican a la supervivencia y, cuando pueden, a que sus hijos accedan a la universidad.

bolsonaro-colonialismo-herencia2
(Imagen: Midia Ninja)

La herencia del coronelismo

La segunda herencia es coronelismo. Se trata de una estructura de poder nacida en el ámbito municipal durante la República Vieja como forma de control del voto de la población, a través de la violencia o del intercambio de favores. El coronel de la Guardia Nacional era un título casi nobiliario, concedido por el poder central a los grandes terratenientes que financiaban campañas políticas para perpetuarse en el poder.

La cultura del coronelismo se expandió a todo el país y luego de 1930, cuando el golpe de Getúlio Vargas proclama la Primera República, se mantiene a través de un caudillismo que no apela a la violencia sino a los medios de comunicación para mantener la vigencia de la vetusta estructura de poder.

En el Brasil actual, luego de casi nueve décadas de república, el poder de las elites locales sigue intacto y se sigue renovando en cada consulta electoral. El partido que mejor representa esta tradición es el MDB (Movimiento Democrático de Brasileño) nacido bajo la dictadura. Es el partido del presidente Michel Temer, que cogobernó con el PT durante 13 años. Su principal objetivo es mantenerse en el poder y sus dirigentes tienen infinidad de acusaciones de corrupción.


La herencia de la dictadura

La tercera herencia es la dictadura que se instaló en 1964 y finalizó recién en 1985. Brasil es el único caso en la región en el que no hubo un Nunca Más, ni juicios a los militares y civiles del régimen. Para buena parte de la población la dictadura fue un buen momento económico, representó el modernización de Brasil y el ascenso social de los más pobres que migraron en masa a las ciudades a trabajar en la industria.

La dictadura realizó importantes inversiones en obras de infraestructura y consiguió un crecimiento económico sostenido en la década de 1960. Durante la dictadura el país se expandió por la región, a caballo de las tesis geopolíticas brasileña del general Golbery do Couto e Silva que llevó al país a tener una presencia determinante entre sus vecinos y convertirse en la principal potencia regional.


Hay quienes sostienen, como el filósofo Vladimir Safatle, que la dictadura se acomodó a la democracia formal pero permaneció de modo subterráneo, ya que no hubo ruptura y se conservó tanto al personal militar que participó en torturas como a los partidos de la dictadura. Por eso cuando aparece una crisis tan potente como la actual, tanto económica como del sentido de país, el imaginario de 1964 reaparece como el horizonte deseable.


Tal vez el lulismo haya sido el último proyecto de país capaz de entusiasmar a buena parte de la población. Pero el derrape del PT en el lodazal de la corrupción, se ha llevado por delante cualquier alternativa. La derecha ultra tiene el campo despejado, aunque de seguro tropezará con sus propios exabruptos en un tiempo imprevisible pero no lejano. Cuando esta derecha fracase, la izquierda social deberá estar en condiciones de generar una cultura que supere las tres herencias (racismo, machismo y militarismo) que se anudan en el bolsonarismo.

* Por Raúl Zibechi para El Salto / Imagen de tapa: Leo Correa (AFP)

Palabras claves: Brasil, colonialismo, Jair Bolsonaro

Compartir: