“Ser olímpico” es llegar

“Ser olímpico” es llegar
22 agosto, 2016 por Redacción La tinta

El paraguayo Derlys Ayala se estaba acercando a la meta. Esa línea transversal a su recorrido que le da a todo un sentido, una razón. “Ser olímpico” es llegar. A poco del objetivo, el entrerriano Federico Bruno luchaba contra su cuerpo: “Preferí llegar, a pesar de que el cuerpo no quería eso, quería que pare, pero mi cabeza quería llegar».

Los Juegos Olímpicos terminan como siempre poniendo en vidriera las particularidades de cada deporte. La filosofía que transmite cada uno, a su turno y en dos semanas, nos quitó por un rato del triunfalismo salvaje que emanan otras disciplinas más populares para los argentinos.

Ayer, los dos últimos maratonistas de la prueba final de Río se robaron la imagen de clausura de los Juegos. Escribieron el último párrafo. Ése que cierra el círculo.

14717941727022 (1)Como en la maratón, lo que menos importa de esta nota es el final, que ya fue spoileado por los noticieros y las redes sociales hasta el hartazgo. Sólo importa llegar al último renglón esperando dudar sobre el sentido de ganar.

Resistiré

Ayala empezó a correr para escapar. Su cabeza y su mente huían de este mundo cada vez que lo mandaban a comprar al almacén. De origen pobre, nunca conoció a su madre y su padre lo dejó en manos de sus tíos.

Con 12 años, uno de ellos le prometió que si finalizaba la maratón de San Blas, de Ciudad del Este, lo llevaría a Tavapy, pueblo donde viven sus otros ocho tíos y sus abuelos: “Corrí con mi champión chino. Durante tres días me dolieron los pies. Pero valió la pena”.

El fútbol lo defraudó temprano. No le perdonó un error y se lo cobró: “El fútbol es lo primero que uno hace. Fui a la escuela de fútbol. Pero dejé por una anécdota que me pasó. Era suplente, me metió el profe, metí un gol en contra y ahí me sacaron otra vez”.

Desde ese momento Derlys sólo corre. Sin defraudar a nadie. Incluso de joven rechazó ofertas para correr por apuestas en 100 metros libres: “Soy maratonista, tengo resistencia, no velocidad”, repetía mientras negaba el dinero.

A sus derrotas ya no las define un gol. Tampoco el podio. Llegar es vencerse, resistir es la gloria y abandonar es la única derrota. A Río llegó pensando en una medalla como quien sueña ganarse algún día la lotería.

«Victoria»

No por azar, la última prueba olímpica es la más emblemática de los Juegos. El guerrero ateniense Filípides corrió cerca de 40 kilómetros, desde Maratón hasta Atenas, para informar la victoria de su ejército y evitar el suicidio masivo del resto de la ciudad. Al llegar, sin fuerzas, esbozó una palabra antes de morir: “victoria”.

Antes de emprender los tradicionales 42 km, el paraguayo Ayala soñaba con esa victoria. Bruno, de 23 años, sabía que, como toda primera vez, costaría llegar. A sólo metros del final ambos eran los últimos.

Sin buscarse, los perdedores se encontraron. Bruno arrastraba sus calambres desde hacía 7 kilómetros y cada metro que avanzaba dibujaba una mueca de sufrimiento más en su rostro. Cual cangrejo, seguía de costado. Como a Filípides, el cuerpo le pedía rendirse.

 

A esa altura, todo estaba terminando. Había pasado casi media hora de la llegada del keniata Eliud Kipchoge, ganador de la medalla de oro. La imagen de la TV se queda con Ayala exhausto al lado de Bruno. Un periodista argentino comenta: “Jamás vamos a poder comprender, los que no somos runner o maratonistas, esto del festejo del que gana, del que sale segundo, quinto, décimo y del que corre por llegar”.

La pantalla marcaba el reloj: 2h:35m. Bruno volvió a parar, se agarró las piernas y comenzó a retorcerse de dolor. El paraguayo lo miró. También frenó su marcha y lo esperó. El último y el anteúltimo ya no competían entre sí. Quizá nunca lo hicieron. En un diálogo de mudos ambos se prometieron algo. Cinco minutos más tarde, el 136 y 137 de la maratón de Río 2016 llegaron.

“Fue una maratón muy dura, en especial los últimos kilómetros, que fueron en los que encontré a Bruno. Sufrimos juntos. Somos casi nuevos en esto, casi de la misma categoría. Pudimos llegar a la final de nuestra primera final. Eso es muy importante para nosotros”, alcanzó a decir Ayala a la TV, mientras contenía el llanto para poder terminar de recuperar el aire.

Con las piernas tiesas, Bruno agregó: «En el km 35 no podía más y me quedaban 7 más, parecía un viejo de 100 años o peor. Pero yo quería ser olímpico y para ser olímpico hay que terminar la prueba».

Al parecer, el amateurísmo aún vive. La solidaridad del paraguayo radica en el mensaje de la disciplina, al igual que el sentido de avanzar sin fuerzas para ser el último de la competencia. Llegar es ganar. Vencer los límites, esas líneas transversales sobre el camino, es la única manera de poder decir «victoria».

Palabras claves: Derlys Ayala, Federico Bruno, Juegos Olímpicos de Rio 2016

Compartir:

«Te pido que hagas memoria», homenaje a hinchas de Talleres víctimas del terrorismo de Estado

«Te pido que hagas memoria», homenaje a hinchas de Talleres víctimas del terrorismo de Estado
28 marzo, 2025 por Redacción La tinta

Agrupaciones e hinchas del Club Atlético Talleres realizarán este sábado una actividad abierta para homenajear a socios desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.

Este sábado a las 10, en el Archivo Provincial de la Memoria (Pje Santa Catalina 66), se hará entrega del carnet simbólico de «Socio eTerno» a los familiares de 18 hinchas que fueron identificados como víctimas del terrorismo de Estado.

Del encuentro participarán, entre otros, familiares de Agustín Tosco y Atilio López, quienes recibirán este homenaje en nombre de sus seres queridos.


La campaña «Te Pido Que Hagas Memoria» lleva más de dos años trabajando junto a distintos espacios como los Sitios de la Memoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el Archivo Provincial de la Memoria, en la reconstrucción de la historia y la búsqueda de justicia para quienes fueron perseguidos y desaparecidos en aquellos años oscuros.


«Este homenaje es parte del trabajo de reconstrucción histórica que llevamos adelante, con el objetivo de visibilizar y recordar a quienes, además de ser militantes y luchadores, también alentaron a Talleres con pasión inquebrantable. Para siempre en la memoria, para siempre en la tribuna», expresaron desde la agrupación antifascista Resistencia 1913.

Listado -en construcciónde socios e hinchas de Talleres desaparecidos por el aparato represor:

🌹Héctor Hunziker
🌹Manuel Ramón Díaz Araujo
🌹Atilio Hipólito López
🌹José Alfredo Duarte
🌹Silvia Peralta Navarro Mugetti De Ferreira
🌹Wenceslao Vera Páez
🌹Ricardo Fermín Albareda Kalemberg
🌹Carlos Héctor Germán Sueldo
🌹Ernesto Edelmiro Ponza Pereyra
🌹Miguel Ángel Ernesto Arias Cuello
🌹Luis Eduardo Garlati Gatica
🌹Oscar Roger Mario Guidot
🌹Néstor Luis Morandini
🌹Pablo María Llorens
🌹Sebastián María Llorens
🌹Diana Miryam Triay Duran
🌹María Elma Viale Alonso

* Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, Talleres

Compartir: