Cooperativas de Córdoba exigen respuestas urgentes a Provincia: «No tenemos más tiempo»

Cooperativas de Córdoba exigen respuestas urgentes a Provincia: «No tenemos más tiempo»
14 marzo, 2024 por Ezequiel Luque

Trabajadores y trabajadoras cooperativistas de la provincia de Córdoba concentraron este jueves al mediodía frente a Casa de Gobierno para reclamar políticas públicas que contemplen a las cooperativas y cuiden los miles de puestos de trabajo que generan.

Más de 200 integrantes de cooperativas que integran la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA), la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC) y las Cooperativas de Trabajo Federadas (CTF), se movilizaron para que el gobierno de Martín Llaryora cumpla con su promesa y lleve adelante, de manera urgente, un plan de acompañamiento que ayude a hacer frente a la crisis económica que atraviesa el sector.

En la actividad, participaron cooperativas de diversas ramas productivas vinculadas a la comunicación, cultura, servicios profesionales, construcción, textil, reciclado urbano, educación ambiental, alimentación, gastronómico, entre otros.

FOL-Cooperativas-textil
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)
CTF-cooperativas-confederacion
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

El anuncio de la medida de fuerza provocó que el flamante ministro de Cooperativas y Mutuales, Martín Gill, convoque un día antes a una reunión para acercar las partes, aduciendo que «no sabía» que la situación de las cooperativas era tan urgente.

En dicho encuentro, el ministro Gill se comprometió ―en abstracto― a abrir un espacio de diálogo y construir una planificación conjunta. Sin embargo, sobre los requisitos planteados por las cooperativas, apenas si hubo novedades sobre el primero de ellos (fondos cooperativos) y no hubo precisiones respecto al resto de los puntos enumerados:

  1. Habilitación de fondos para proyectos cooperativos: aprobación de proyectos provenientes de fondos cooperativos como el Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa; créditos a tasa subsidiada.
  2. Prioridad en la participación de obra, compra y pauta pública: no se cumple con el requerimiento normativo de que el 5% de las compras y contrataciones del Estado provincial deben realizarse a cooperativas de la economía popular.
  3. Tarifas especiales para servicios de luz, agua, gas, transporte y salud: implementación de tarifas sociales, exención de cargas tributarias o reducción de importes en servicios como luz, agua, transporte y/o cobertura médica.
  4. Exención del pago de ingresos brutos: los trabajadores/as asociados/as ya aportamos como monotributistas, entre otros impuestos.
  5. Complemento de ingresos para trabajadores cooperativos: asignación de líneas de promoción laboral que permitan ampliar nuestras capacidades productivas y aumentar la cantidad de personas asociadas.
  6. Alquileres solidarios o convenio de uso de espacios estatales: habilitación o convenios de uso compartido de espacios físicos de propiedad estatal.
CTF-cooperativas-confederacion2
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

«Nosotros no tenemos más tiempo»

Frente al Centro Cívico, se llevó a cabo un encuentro asambleario con radio abierta y volanteada para informar las últimas novedades de la reunión con Gill y definir un plan de lucha a seguir.

María Pilar Machado, de la Cooperativa Gestionar y la CTF, expresó: «Nosotros no tenemos más tiempo (…) Les pedimos que se ocupen de simplificar esta tarea para que sea más accesible. Nuestras cooperativas siempre intentan cumplir al pie de la letra con todas las obligaciones y exigencias legales que se nos piden. Ponemos muchos de nuestros recursos para que eso se logre. Necesitamos respuestas», explicó la integrante de una cooperativa de profesionales de ciencias económicas.


Por su parte, Maximiliano Maita, de unidades productivas del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), destacó: «Las cooperativas de trabajo estamos en emergencia. Una enorme cantidad de establecimientos productivos están al borde de tener que cerrar sus puertas. Porque no podemos pagar la luz, el gas ni sostener las alternativas de trabajo que nos hemos inventado para tener un salario».


Desde la FOL, denuncian que el nuevo Ministerio de Cooperativas no tenía ni una sola línea pensada para el desarrollo productivo y las cooperativas de trabajo. Y en ese contexto, llaman a permanecer en estado de alerta y movilización para discutir la situación del sector y movilizar todas las veces que sean necesarias. «Hasta que se instale la grave situación que estamos viviendo y se establezca una agenda clara y concreta para que exista trabajo y salario en el cooperativismo», cerró Maita durante la asamblea.

FOL-cooperativas-productivos
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

Durante su turno, la arquitecta Paula Méndez, integrante de cooperativa Montón y miembro de FECOOTRA, remarcó que la situación es de emergencia: «Laburamos todos los días y no podemos sostener lo mínimo necesario para vivir y seguir trabajando. Los tiempos del Estado son diferentes a los nuestros. Mientras nosotros cumplimos con todos los requerimientos, presentamos los balances, pagamos los impuestos, el Estado nos pide tiempo porque aún se están acomodando. Entendemos que existan tiempos burocráticos, pero nuestra vida no entiende de esos tiempos«.

Fecootra-Monton-cooperativas
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

Finalmente, de parte de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC), habló Laura Carizzoni, vicepresidenta de FARCO: «Cuando se creó este ministerio, muchas de nosotras lo celebramos. Sin embargo, desde un principio, lo orientaron hacia otro lugar: hacia las cooperativas grandes, de servicios públicos, agroexportadoras, entre otras. Y está muy bien, pero se están olvidando de las cooperativas de trabajo. Y somos justamente las cooperativas las que estamos pasando la situación más difícil. Ahora, el Ministerio se enteró de que tiene que prestarnos atención: existimos y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance por sostener nuestros espacios«.

CMCC-Cooperativas
(Imagen: Fer Bordón para La tinta)

* Por Ezequiel Luque para La tinta. Imágenes: Fernando Bordón.

Suscribite-a-La-tinta
Entrá a https://latinta.com.ar/asociate

Palabras claves: Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC), cooperativismo, Martín Gill, Martín Llaryora

Compartir:

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

El Equipo de Salud del Hospital Rawson se manifestó este viernes por la mañana en el Polo Sanitario de Córdoba para denunciar el despido sin causa de 18 médicas, enfermeros, administrativas y técnicos que se desempeñaban en el nosocomio desde hace años.

La misma situación atraviesan decenas de trabajadores de diferentes hospitales en todo el territorio provincial, que la semana pasada quedaron desafectados de sus tareas.

Con apenas tres días de anticipación, profesionales de diferentes localidades y puestos fueron notificados a través del CIDI de que no debían presentarse a trabajar.

«Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado», indicaba el mensaje de Recursos Humanos de la Provincia.


En el último año, la demanda de atención de pacientes en hospitales públicos de Córdoba creció un 35 por ciento. El dato fue confirmado por el ministro de Salud cordobés, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz.


Para el titular de la cartera de Salud, el incremento de demanda guarda relación con la pérdida de capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media.

Pieckenstainer explica que muchas de las personas que antes recurrían a clínicas privadas, ahora desembarcan en la salud pública porque no pueden pagar el coseguro privado o se quedaron sin trabajo formal, y por consecuencia, sin obra social.

Por ello, las y los trabajadores subrayan que es un despropósito que el Gobierno avance en la desmantelación de equipos de trabajo de salud en este panorama tan delicado.

«En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno Provincial, en sintonía con el Nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total», lamentan desde la asamblea de trabajadores del Hospital Rawson.

Los trabajadores se declararon en estado de alerta, preparan medidas de fuerza y reclaman la inmediata reincorporación de las personas despedidas.

* Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Hospital Rawson, salud pública

Compartir: