Noelia Benedetto y el oficio de instagramear la sexualidad

Noelia Benedetto y el oficio de instagramear la sexualidad
29 julio, 2022 por Verónika Ferrucci

Hay una banda de especialistas hablando sobre sexo y sexualidades en redes sociales: info, tips, posiciones, categorías, cómo usar juguetes, qué onda las formas del deseo sexual y afectivo. Consultas van y vienen en el scrolleo temático. ¿Da todo lo mismo respecto a la data que circula? ¿Es una forma de educación sexual? ¿La gente quiere coger mejor porque todo se trata de coger? ¿Es menos incómodo hablar de sexo en la actualidad? Bueno, todo esto y más le pregunté a la sexóloga Noelia Benedetto, que, desde el feminismo prosexo, democratiza estos saberes -históricamente tabúes- vía Instagram y en la radio.

Por Verónika Ferrucci para La tinta

Cómo tener un buen orgasmo, qué posiciones son mejores, ¿el tamaño del pene importa? Qué tipos de vínculos tenemos en este mundo de las miles de formas, qué tipo de deseo sexual tengo, qué lo define y en qué categoría entra. ¿Hay nombre para lo que me pasa? No me animo a hablar del tema, creo que tengo alguna disfunción. No acabo, no me caliento fácil, tengo fetiche y no me animo a cumplirlo… Así, una larga lista de inquietudes. Proliferaron las cuentas que hablan sobre sexo y sexualidad, las hay para todos los gustos y lo cierto es que es un contenido súper consumido. ¿Son acaso estas cuentas nuestra ESI? Aquí viene una charla con la protagonista de una de esas cuentas, en la cual, desde la salud sexual y mental, y con una perspectiva de género prosexo, nos tira algunas sogas para naufragar estas épocas progres y ante la total confusión.

meme-sexo-sexualidades-redes-sociales-3

Noelia Benedetto es licenciada en Psicología, sexóloga clínica especialista en Salud Mental y terapista de pareja. Fundó, en 2021, junto a la Lic. Silvia Aguirre, la primera cátedra de habla hispana de terapia sexual con perspectiva de género en la Facultad de Psicología de la UNC. En 2018, empezó en las redes con una propuesta de comunicación pública y popular de contenidos sobre sexo y sexualidad. “Al principio, no fue fácil pensar este tipo de divulgación; como profesionales de salud, existen ciertos pruritos o es penalizado por colegas porque puede caerse en el juicio de que no contemplás las singularidades, y le temía mucho a eso. Para mí, la sexualidad es un tema serio, no erotizo mi rol para comunicar -que es el lugar donde nos ponen a las socializadas mujeres al divulgar-”, detalla la especialista. 

meme-sexo-sexualidades-redes-sociales

Su posición ha sido clara desde que comenzó con este proyecto, los contenidos son desde una perspectiva de género desde el feminismo prosexo. “Lo que me importa es poder ser críticxs con la info; una cosa es informar y otra muy distinta es plantear lo que tiene que funcionar para todes, todo es una posibilidad, pero no necesariamente tenemos que responder ante eso. Apunto al agenciamiento de las personas, despatologizar las trayectorias vitales y sexuales, porque por fuera de lo políticamente correcto, marcado por la matriz heteronormativa, está lo que la persona quiere hacer de sus deseos, fantasías, inquietudes, posibilidades. Y ahí es donde intento acompañar”. 

Además de su cuenta de Instagram, la sexóloga cordobesa tiene el podcast Sexofilia, donde aborda temas de actualidad en relación a los géneros, las sexualidades, el placer y los vínculos -que ahorita le decimos- sexoafectivos. “Esta propuesta condensa las columnas radiales que realicé en diversos medios, producciones propias, un programa de Radio Bicicleta donde hago la producción y conducción junto a Emma Song y Silvia Aguirre. El timón lo tiene la oyencia, son quienes llevan los temas a la radio y desarrollo en función de eso. Temas clásicos, clichés, más reflexivos, pero que sean una necesidad de quienes me escuchan”, explica. Y yo le digo que podría hacerle mil preguntas, pero también sé que en su cuenta de Instagram hay muchísimos posteos para indagar en las mil cositas que se nos ocurran sobre nuestras sexualidades, goce o ingoce. Pero, ¿por qué, en este último tiempo, aumentó la circulación y el consumo de contenidos vinculados con el sexo y sus vivencias? 

Real, tenemos una carencia de base de educación sexual, más aún, integral y orientada al placer, y no es solo de nuestra generación. En la actualidad, sucede que, aun con la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), muchas veces los abordajes son reducidos a enfoques biologicistas, de prevención y, en el peor de los casos, de pánico moral. Educación sexual hemos tenido, explícitamente o no, con silencio o por no encontrar las respuestas que necesitábamos. Para la sexóloga, “muy pocas personas han pasado por espacios donde se les haya hablado de autoerotismos, dificultades sexuales, vivencias orgásmicas, placer y goce. Y se vuelven contenidos inaccesibles, es difícil encontrarlos desde una posición que no te baje línea a la hipersexualidad. Rápidamente aparece la imposición o los mandatos para ponerte en falta”. 

meme-sexo-sexualidades-redes-sociales-4

Durante la pandemia, las cuentas sobre sexo tuvieron un boom y, en un punto, eso tuvo un efecto positivo para poner en el debate público temas que, anteriormente, no eran de la agenda pública. Durante los primeros meses de la pandemia, en Argentina, la ministra de Salud, Carla Vizzoti, recomendó el sexo virtual, el sexting y habló sobre desinfectar los juguetes sexuales. En Estados Unidos, los funcionarios de algunos estados recomendaron la masturbación, con el lema: «Eres tu pareja sexual más segura». Para ella, “esto abrió un portal para hablar de deseo sexual y de opciones en un contexto de aislamiento. La autoestimulación salió de la zona de tabú -ese término molesto, que nos lleva a lo prohibido, lo que no se puede pronunciar- y, de repente, apareció en cadena nacional”. 

Cada semana lucha contra el banneo de su cuenta porque Instagram se pone la gorra, ya se sabe que le jode el sexo que es para el disfrute, el placer y el agenciamiento. “Hay gente que no sigue la cuenta, lo veo porque una cosa es la cantidad de seguidores y otra es el alcance, sucede que hay gente a la que aún le da vergüenza que vean que sigue este tipo de cuentas, pero es importante que les llegue la info. Contra la idea de que el rey de todos los males es el porno, puede ser un potenciador o donde encontrar info para que cada quien pueda agenciar, porque hay otros tipos de porno, como el ético o posporno. El tema es cómo tener elementos para abordar dificultades, pero no de disfunción, como una máquina capitalista que tiene que funcionar de determinada manera, que es la marca del guion heterosexual normativo del porno mainstream”, explica con mucha claridad la sexóloga. 

¿Ustedes cogen? 

Nadie puede negar que estamos surfeando una época donde se buscan tips, recetas, fórmulas psicomágicas, efectivas, productivistas y exitistas. “Lo importante es que la gente desarme el guion tradicional. No quiero el ‘ars amandi’, concepto que tiene que ver con la idea de una caja de herramientas de las artes amatorias y eróticas de las personas, sino cuestionar la tradición coitocentrista, donde el eje del sexo es la penetración. Desde mi perspectiva, eso implica desgenitalizar y correr el eje del coito y los genitales, y no es negar su participación, sino pensar la experiencia sexual como algo sensorial integral. Todos los mal llamados trastornos son patologizantes y han normado nuestras relaciones sexuales, y no es condición sine qua non la erección y la penetración.

meme-sexo-sexualidades-redes-sociales-4

El progremómetro está a la orden del día y en el medio: ¿cómo nos afectamos con los cuerpos y el deseo? Para ella, “el buen y mal sexo, cómo ser buenas amantes, si pasa por una técnica, ciertas destrezas, tiene una base en la comunicación y eso nos lleva al plano afectivo. Las relaciones sexuales siempre son afectivas, porque vincularnos nos afecta, cortito y al pie. De ahí que nos afecte el amor, la ternura, la alegría, la tristeza, angustia, es otra cosa”. 


Cada día aparece una categoría nueva que define alguna práctica sexual, vincular, afectiva. La reina de la temporada fue el ghosteo, larguísimos debates al respecto. Yo dudo sobre estas nominaciones y entonces aprovecho para charlarlo con la especialista. ¿Será que hay una trampa en todas las nuevas terminologías para definirnos en las prácticas, usos y disfrutes de la sexualidad?


“Ya sabemos que lo sexual es político; el terreno más grande de las consultas son conversaciones incómodas que nadie quiere tener y que muchas están vinculadas a las indiferencias tecnológicas, las nuevas formas de cortejo; el titular marco es el ghosteo. Estos anglicismos surgen porque lo que no se nombra, no existe. La categorización es funcional cuando no pensamos desde una corrección política y moral de lo que hacen las personas o cómo actúan. Yo creo que es un resultado esperable, con el déficit de educación afectiva que tenemos y la falta de circulación de la palabra, es estar jugando al truco constante -si te muestro o no las cartas- y es realmente agotador. Muchas veces algunas de estas dinámicas rozan con comportamientos violentos, otros no son privativos de un género y mayoritariamente son salidas cuando no hay palabra. Por esto y por mucho más, para vivir una sexualidad libre, necesitamos tener conversaciones incómodas”. 

meme-sexo-sexualidades-redes-sociales-50

Hace unos meses, el Twitter estuvo prendido con el hilo sobre si desayuno sí o no con le chongue. “Te bancás el maltrato diario en el laburo, en la familia, donde sea y no podemos bancarnos decirnos: ́’Che, me gustas’, ‘Quiero desayunar con vos’. Decir algo así se vuelve vinculante, nos pone en un lugar de tener que hacerse cargo y responder con ‘responsabilidad afectiva’. Y me detengo en ese término, que tanto se usa y que da a una aseguradora, entramos en un tema cuasi legal, totalmente correctivo de lo político y moral. Y entonces, vienen los dramas de si una persona no responde a lo que yo le planteo, entonces es una irresponsable afectiva. Creo que necesitamos intentar pensar desde otras posiciones, prefiero hablar de una ética afectiva: evaluar las posiciones para que mis decisiones tengan que ver con el bienestar de la mayor cantidad de gente involucrada. El cortejo actual trae muchas inseguridades, malestares e incertidumbre, se corrió el libreto tradicional de las relaciones y, por lo tanto, pueden modificarse los fines del mismo, pero normativamente estábamos ahí. En otro momento, hacíamos una apertura de lo afectivo a lo sexual y ahora de lo sexual vamos a lo afectivo. Necesitamos volver a la palabra, ponerla ahí donde aparece el vacío sobre cómo hablar acerca de nuestras emociones, de lo que nos interpela, nos gusta o deseamos”.

No agarremos gato por liebre, no cambiemos de mandatos, bajemos el dedo acusador, la constante evaluación de las conductas, las cancelaciones, las comparaciones con los nuevos estándares progres y libres, ninguna revolución sexual será en silencio y moral. Nos deseo suerte y vayan a leer a la sexóloga made in Cordobita. 

*Por Verónika Ferrucci para La tinta / Imagen de portada: meme.

Palabras claves: prosexo, Salud Mental, sexualidad, Vínculos

Compartir:

Un femicidio no es un espectáculo

Un femicidio no es un espectáculo
27 marzo, 2025 por Jazmín Iphar

Néstor Aguilar Soto era el único imputado en la causa por el femicidio de Catalina Gutiérrez y fue condenado a prisión perpetua. En el juicio, había declarado: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, y mostró detalles del momento y cómo cometió el asesinato. Esa escena, que ocurrió en la sala donde se desarrollaba el proceso legal, fue replicada por muchos medios locales como Telefé, Canal 12, La Voz, entre otros. ¿Por qué se piensa que es útil la información difundida? En 24 horas, ocurrieron dos femicidios en Córdoba, uno en Río Ceballos y otro en La Granja.

Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta

#ColegasNoSon

El pasado 19 de marzo, culminó el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, ocurrido el 17 de julio de 2024, donde el único imputado era Néstor Aguilar Soto, quien fue condenado a prisión perpetua por las autoridades de la Cámara en lo Correccional y Criminal de 11º Nominación de Córdoba, luego de un juicio con jurado popular. La cobertura mediática que vimos fue, al menos, irresponsable.

En la 6° audiencia del juicio, la abogada defensora de Soto, Ángela Burgos, sostuvo la estrategia judicial para que se cambie la carátula y el acusado no sea juzgado por un caso de violencia de género, ya que consideraba que eran “descabellados” esos términos, e insistió en que debía ser sentenciado por «homicidio simple». Ante los jurados populares, el acusado declaró: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”. Y, durante la audiencia, mostró la mecánica que utilizó para matar a quien era su compañera de facultad, usando a su abogada de víctima en la simulación.

Desde la Organización Feministas en Derecho, que congrega a estudiantes y abogadas de la Facultad de Derecho de la UNC, repudiaron la actuación de la abogada Burgos por incumplimiento de deberes éticos. «Ilustrar gráficamente un femicidio no solo revictimiza a la víctima y a la familia, sino que implica una falta al Código de Ética de los abogados y abogadas en Córdoba. Tal como lo establece el art. 21 de la Ley provincial 5805 del Ejercicio de la Profesión de Abogado: ‘Los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley (…) por cualquiera de las siguientes faltas: Inc. 15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios’”. 

Carlos Hairabedián, abogado querellante, había solicitado que se vuelva a incluir el agravante de alevosía en la causa, retornando a la carátula inicial. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó la agravante de criminis causa. Finalmente, la condena contempló como agravantes femicidio y criminis causa. 

¿Por qué se puso en juego la figura del término femicidio?

A tono con la época, la abogada trabajó durante todo el proceso legal para que no sea juzgado por femicidio e hizo su parte en los medios que amplificaron su voz, donde tuvo un protagonismo central. En muchos casos, sin repreguntas, aun cuando se expresaba con gritos y discusiones con quienes les hacían preguntas. Fueron pocos los casos de quienes cuestionaron el posicionamiento de la abogada, entre esos, las panelistas del programa «Mujeres Argentinas» de Canal 13, cuando Burgos dijo que “la víctima podría haber sido un hombre» y que «si sos mujer y matás, te van a juzgar como se les dé la gana”. Ante la contraargumentación, terminó abandonando la entrevista. 

En estos momentos, donde es necesario volver a aclarar no solo los marcos normativos vigentes para los casos de femicidios, también se debe insistir sobre los términos del concepto. Como aclararon las Feministas en Derecho, tomando una cita de Mariana Villarreal: “El femicidio es un término político. Es una denuncia a una sociedad patriarcal que sostiene el ejercicio de violencias como modo para controlar que las mujeres se comporten conforme a los mandatos de género, donde la razón detrás de su muerte es la de asegurar lo que se espera de ellas”.

El scroll por los portales web y redes sociales de noticias locales y nacionales estuvo lleno de las fotos donde Soto muestra la maniobra con que mató a Catalina, junto a titulares que hablan de “relato escalofriante” o “el minuto a minuto del crimen”. Canal 12, La Voz, Telefé: ¿por qué piensan que es útil difundir esa información? ¿En serio nos van a poner a debatir cosas que creíamos saldadas desde 2015?

Este año, se cumple una década del Ni Una Menos y, en enero de 2025, tuvimos 1 femicidio cada 26 horas, según relevó el Observatorio «Ahora que sí nos ven». Mientras tanto, los grandes medios cordobeses parecen ignorar los marcos legales nacionales e internacionales, protocolos de acción, guías de trabajo periodístico, capacitaciones en perspectiva de género y los años de debate e investigaciones que indican con claridad cómo realizar coberturas éticamente responsables y con perspectiva de género. 

Desde el Colectivo Ni Una Menos, detallaron: «Ilustrar gráficamente un femicidio, con un enfoque sensacionalista, más que una cobertura, se parece a una manual de información para posibles agresores. Además, cuando se detallan maniobras, métodos y circunstancias de un femicidio, se revictimiza a la víctima y a su familia. Este tipo de coberturas deshumaniza a la víctima, reduciéndola a un mero objeto de morbo, perpetuando la cultura de la violencia en la que los agresores pueden encontrar justificaciones en la narrativa que se les ofrece”. 

Relatar desde la perspectiva del femicida habilita la justificación del actuar: “Catalina me pegó una cachetada y me agarró del cuello, y ahí se me apagó la tele, arrancó el Néstor loco”. 


Ya lo ha dicho Rita Segato en los comienzos de sus investigaciones y desarrollos teóricos: «Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. La curiosidad morbosa llama a la gente a curiosear. Cuando se informa, se informa para atraer espectadores, por lo tanto, se produce un espectáculo del crimen y, ahí, ese crimen se va a promover. Aunque al agresor se lo muestre como un monstruo, es un monstruo potente y, para muchos hombres, la posición de mostrar potencia es una meta. Entonces, el monstruo potente es éticamente criticado, es inmoral, pero, a pesar de eso, es mostrado como un protagonista de una historia y un protagonista potente de una historia. Y eso es convocante para algunos hombres, por eso, se repite».


La mediatización y espectacularización, el enfoque policial, el relato constante y detallado de cómo se mata a una mujer se transforma en un espectáculo. Lamentablemente, no es novedad la forma en que muchos medios locales abordan los contenidos de las violencias de género en un contexto donde los femicidios y las denuncias por violencias en los hogares aumentan, y la política del Gobierno nacional ha sido el desmantelamiento de las políticas de prevención y asistencia como parte de la batalla cultural contra feministas y diversidades, frente a un nuevo discurso negacionista y odiante propulsado por el presidente Javier Milei.


*Si fuiste víctima de violencia de género, en Córdoba, podés comunicarte con el Polo de la Mujer al 0800-888-9898 las 24 horas del día, todos los días del año. También podés enviar un mensaje de WhatsApp al 3518141400. O acercarte y hacer la denuncia en la Unidad Judicial de Violencia Familiar, ubicada en la calle Entre Ríos n.° 680.

*Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Catalina Gutiérrez, Femicidio, Néstor Aguilar Soto

Compartir: