Carnavales barriales, al encuentro y con recortes


Este fin de semana es carnaval y estamos rogando que el clima acompañe. El momento más colorido del año ha llegado. Espuma loca, serpentina, papel picado, comparsas, indiadas, murgas. Vamos todes a la calles, este finde todo vale. En medio de un recorte al presupuesto para la cultura barrial y la eliminación de la Dirección de Cultura Comunitaria, los corsos se hacen igual, gracias al pulso de lo colectivo. En esta nota, damos un pantallazo de lo ocurrido a nivel de políticas públicas municipales y compartimos la agenda de carnavales para estos días.
Este fin de semana promete ser el más colorido y musical del año. Todes rogamos que el clima acompañe. Vecinas y vecinos en las calles, espuma loca, bombuchas, papel picado y serpentinas. Alegría y encuentro. Risas en las veredas hasta última hora. Las tradicionales indiadas cordobesas, murgas, comparsas, desfiles, bailes. Y vos, ¿ya preparaste tu disfraz? Señoras y señores, ¡comienzan los carnavales!
Aunque nada puede doblegar el derecho a la alegría y las fiestas populares, semanas atrás, fue noticia que la Municipalidad de Córdoba eliminó la Dirección de Cultura Comunitaria. El área, que existía desde el año 2015, contenía programas como el de Fortalecimiento a los Festejos Comunitarios de Carnaval y Promoción de la Cultura Viva Comunitaria. Esto solo trae retroceso para la construcción de espacios de participación y cultura barriales, es decir, menos cultura en los barrios. Es evidente el plan de desfinanciamiento para el sector, siendo recurrente este mecanismo desde el comienzo de la gestión de Martín Llaryora, con continuidad en la del actual intendente, Daniel Passerini. Según exfuncionarios y organizaciones, desde el 2020, no se cumple de manera ajustada la Ordenanza 12957 que instituye como política pública de la ciudad la Cultura Viva Comunitaria, no ejecutando el presupuesto que indica la normativa y omitiendo convocar al Consejo Municipal de Cultura Comunitaria. Tampoco se llevó a cabo el registro de organizaciones culturales comunitarias.
Los carnavales son muestra de la riqueza de nuestra cultura barrial y parte de un ejercicio legítimo de derecho y acceso a los bienes y eventos culturales. Eliminar un área que, justamente, debe bregar por la cultura popular generando condiciones y políticas públicas de acceso significa, claramente, impedir que la vecindad pueda ejercer sus derechos de producción, acceso y disfrute de la cultura para todas y todos. Pero la fuerza del pulso popular no se tapa fácilmente. Con recortes en el presupuesto brindado por la Municipalidad, los carnavales barriales se realizan gracias al trabajo mancomunado de vecines, instituciones y organizaciones.

El fin de semana hay corsos por todas partes, libres y gratuitos:
Este sábado desde las 18 en Av. Fuerza Aérea al 1600, plaza Emilio Crouzelles, frente al Ala de ruta 20, será El Carnaval Orillero, organizado por el grupo de teatro Orilleros de la Cañada.
Orilleros de la Cañada es un grupo de teatro comunitario que trabaja en la zona desde hace más de 15 años, con la premisa de hacer teatro de vecinos y vecinas para vecinos y vecinas. Este es el tercer carnaval que organizan dentro del programa de carnavales barriales. Trabajaron durante febrero con la propuesta de una escuelita de carnaval donde la vecindad podía ir a crear personajes, máscaras, maquillajes y música.
Desde La tinta, conversamos con Rebeca Guzmán, integrante del grupo:
“Creemos que el arte es para todos, sin distinción. Somos todos seres artísticos por naturaleza. Es importante preservar y mantener la cultura popular, el arte comunitario, la cultura viva para un mejor desarrollo de la humanidad. Estamos convencidos de eso y así nos movemos desde 2008. Apostamos al espacio carnaval, como apostamos a los espacios libres, gratuitos y de la cultura popular. Somos un grupo grande y autogestivo con infancias y vejeces, pasando por todas las edades. Nos hemos sumado a las convocatorias de carnavales barriales de la Municipalidad del área de Cultura Comunitaria porque creemos que el Estado también tiene que apoyar, fomentar y laburar junto con los artistas, los trabajadores de la cultura y el pueblo en estas fiestas”.
Los Orilleros convocan a celebrar el carnaval con las murgas La Runfla de Calycanto, Repiqueteando las calles, Eskandalosos del Rosedal, Rebelión Batucada, Ritmos DEF, Batuteca y un desfile de carnaval espontáneo con todas las manifestaciones y construcciones elaboradas durante la escuelita de carnaval. Invitan a asistir con reposeras.


El lunes, en Alberdi, es carnaval:
La cita en Alberdi es este lunes 3 desde las 18 h, en la tradicional esquina de 9 de julio y Arturo Orgaz.
“Porque es uno de los festejos más esperados por las vecinas y vecinos, porque nos invita a seguir habitando los espacios públicos y las calles, porque son abiertos, públicos y gratuitos, porque nos vuelve a reunir para celebrarnos y, sobre todo, porque la alegría se convierte en motor para seguir luchando y construyendo en comunidad”, cuentan desde la organización del festejo que incluirá una feria gastronómica, actividades para las infancias, murgas, caporales, sikuriada, indiada, un buffet a precios populares y la gran quema del Momo.

Conversamos con Vane Ullua, presidenta del centro vecinal, sobre la importancia del carnaval para el barrio. Comparte que, hace varios años, coordinan la preparación del carnaval junto con murgas del barrio y varias organizaciones sociales e instituciones. Esto da como resultado un encuentro de disfrute, producto del trabajo en red sumamente comprometido.
“Es un evento gratuito y que ocupa las calles, el espacio público. Entendemos que, en este momento, es muy importante ocupar las calles con cultura. La cultura en general, los artistas en particular están siendo muy golpeados a nivel nacional y a nivel local por el ajuste. Nosotros siempre decimos que es importante que haya espacios abiertos, habilitados, públicos donde la cultura sea de acceso gratuito para que todos y todas la puedan disfrutar. En nuestro carnaval, hay ferias gastronómicas, hay puestos de salud y puestos de instituciones, porque pretendemos que sea un disfrute para toda la familia. Apostamos por un espacio de celebración. Esta es una apuesta por recuperar los espacios públicos con los propios vecinos y vecinas, por ocupar la calle y hacer que el espacio público sea un lugar bonito de celebración y esté, incluso, más seguro”, dice Vane Ullua.

Más carnavales para agendar y disfrutar
Sábado 1 de marzo – 18 h.
- “Poderoso carnaval”, Los Polacos 7500, B° Los Cortaderos.
- “El carnaval vuelve al barrio”, plaza Pedro Vivas, Av. Juan XXII y Paysandú, B° Talleres
Domingo 2 de marzo – 18 h
- “Carnaval 2025”, plaza Rivadavia, Juan Sarachaga 800, B° Alta Córdoba.
- “El barrio está de fiesta, lo bueno está por venir”, Juana Manso 6500 esq. colectora Ceballos, B° Los Robles.
- “Carnaval popular”, entre manzana 33 y manzana 6, B° Villa Boedo.
Lunes 3 de marzo – 18 h
- “Carnaval de Don Bosco”, José Vespignani 251, B° Don Bosco.
Que en la calle nos encontremos siempre, entre abrazos y risas, con la convicción de continuar preservando nuestra cultura popular. Que las políticas públicas estén a la altura y acompañen. Que al derecho a la alegría y el disfrute nadie nos los pueda quitar, porque así nos fortalecemos para seguir luchando.
*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.
