Convocan a jornada para reparar murales vandalizados en la UNC: «La memoria no se borra»

Convocan a jornada para reparar murales vandalizados en la UNC: «La memoria no se borra»
18 febrero, 2025 por Inés Domínguez Cuaglia

Este martes a las 17, en Plaza Seca, se realizará un encuentro para la recuperación y reinvención de los murales de derechos humanos que fueron arruinados a principio de mes en Ciudad Universitaria. En esta nota, la decana Flavia Dezzuto reflexiona sobre la gravedad que tiene el negacionismo y la apología del terrorismo de Estado.

Los primeros días de este mes aparecieron vandalizados murales de Ciudad Universitaria, específicamente ubicados en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

En un contexto en el que el odio y el atropello a los derechos humanos es normalizado por parte del Gobierno Nacional, intervinieron con cruces esvásticas, bigotes e insultos dos murales de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, un mural del histórico referente del movimiento travesti trans cordobés Eugenio Talbot Wright y otra intervención de Mariano Ferreyra, joven dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires y militante del Partido Obrero que fue asesinado por la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria.

Vandalismo-mural-abuelas-unc2

Una muestra más de cómo los constantes discursos de odio pueden pasar rápidamente de las palabras a los actos. Estos hechos no solo reflejan la intolerancia que se transmite desde el poder de turno, sino también el intento constante de borrar de nuestra historia la protesta social y las luchas que nos atravesaron y atraviesan.

Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades se expresaron en repudio a lo acontecido. La decana de dicha Facultad, Flavia Dezzuto, apuntó a la responsabilidad directa que tiene el Gobierno sobre los discursos de odio imperantes: “Hablamos de un conjunto de intervenciones de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, incluida la vicepresidenta con su negacionismo, que ya no es solo negacionismo sino directamente apología del accionar del terrorismo de estado. Se destruye así todo el proceso de construcción de verdad, memoria, justicia y de justicia de género”, expresó una entrevista a Canal 10.

“Las Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe, Sonia, referentes de la militancia trans como es el caso de Eugenio Talbot Wright, son las huellas vivas de nuestras causas mayores y más nobles, por eso los insultos, las esvásticas, la infamia”, detalla Dezzuto y se refiere también a las tachaduras sobre el nombre de Tehuel y sobre la mirada de Mariano Ferreyra y Santiago Maldonado que han sido cegadas.

Vandalismo-mural-mariano-ferreyra

“Quizás las tachaduras, los intentos de borrar la mirada y el nombre no se hicieron solo en esta vuelta vandálica del 31 de enero de 2025, justo antes de la Marcha antirracista y antifascista convocada por el colectivo LGTTB, pero aparecieron con más ruido los matones embriagados del fascismo de cabotaje mileísta. Todas esas marcas son parte de esta etapa en la que quieren llevarnos una y otra vez a los infiernos que la lucha popular ha logrado superar, juzgar, poner en el marco de políticas públicas, de normativas que al menos limiten la barbarie de los poderosos”, detalla Dezzuto.


“Para nosotrxs esto más que un síntoma es una constatación de un estado de cosas que no solamente se construye en palabras, sino que fluye en actos, en políticas concretas e incluso en la habilitación de determinados tipos de actos que no son solamente estos de intervención con infamias, con insultos o con símbolos”, afirma con contundencia la Decana.


Vale recordar, que el año pasado fueron borrados y sustituidos por diseños geométricos, los murales de la Facultad de Psicología, que durante más de 10 años trajeron al presente a Silvia Suppo quien fuera presa política y testigo en juicios por delitos de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar-eclesial.

Desde La tinta registramos además que el 13 de junio de 2024 se realizó un escrache al mural homenaje a Marcela Expósito en la UNC con el claro mensaje de odio a quienes luchamos y a quienes generan espacios de lucha en la Universidad Pública. Con anterioridad, el 1 de octubre de 2023 el mural realizado con mosaiquismo “Pañuelo”, ubicado en la ‘Plazoleta de La memoria’ de Capilla del Monte también sufrió hechos de vandalismo. Por otro lado, no olvidemos lo ocurrido en 2021 en Villa Allende con el mural que retrataba a Gustavo Correa detenido y desaparecido en la última dictadura militar. El mismo fue vandalizado dos veces consecutivas y con la clara intención de borrar su rostro como si así se pudiera borrar la historia y el derecho a la memoria, la verdad, la justicia y la igualdad.

Vandalismo-mural-trans-talbot

Este martes a partir de las 17 h se realizará en Plaza Seca FFYH la Muraleada y Festival “La memoria no se borra: existimos, resistimos, luchamos”. Se trata de una jornada de reparación y reinvención de los murales con música en vivo.

“Camino al 7M, 8M y el 24M, celebramos nuestras existencias de manera colectiva. Porque confiamos en la lucha por los derechos humanos y las disidencias sexuales, en la trayectoria de nuestros cuerpos y nuestras sexualidades, en la memoria de nuestras resistencias y nuestros logros. Al odio fascista y a sus diversas provocaciones, le respondemos con acciones en conjunto para sostenernos entre todxs, y defender la memoria de quienes dejaron huella en nuestras vidas y en los derechos que conquistamos como comunidad”, convocan desde la casa de estudios.

Los rostros de nuestros compañeros ni las luchas que nos trajeron hasta aquí se pueden borrar porque la memoria es más fuerte que el odio organizado y porque en lo colectivo está la resistencia.

Suscribite-a-La-tinta

* Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta.

Palabras claves: Muralismo, neo-fascismo, UNC

Compartir: