La tinta te invita a la función especial de «El Jockey» en el Cineclub Municipal

La tinta te invita a la función especial de «El Jockey» en el Cineclub Municipal
13 noviembre, 2024 por Redacción La tinta

El querido Hugo del Carril se prepara para recibir la nueva y esperada obra dirigida por el cineasta Luis Ortega, y la función especial auspiciada por La tinta será este jueves 14 de noviembre, a las 20:30 horas. Se termina el año y qué mejor que disfrutar de este thriller psicológico y visceral que explora la lucha interna de un hombre atrapado entre su talento, sus demonios y las tensiones de su vida personal y profesional. Tenemos 20 entradas gratis para nuestrxs socixs, no duerman.

«Quería contar una historia sobre los límites de la identidad. Remo es un hombre que no sabe quién es y se enfrenta a esa disyuntiva de tener que reinventarse para sobrevivir, mientras la vida lo empuja hacia un destino sin retorno. Esa ambigüedad es lo que me interesa», dice el director, Luis Ortega, en una reciente entrevista con El País

Protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart (120 Beats Per Minute, El Prófugo), Úrsula Corberó (La Casa De Papel, Lift) y Daniel Giménez Cacho (Bardo, Zama, La Mala Educación), El Jockey tiene, además, un elenco nacional estelar: Daniel Fanego, Osmar Núñez, Roberto Carnaghi, Luis Ziembrowski, Jorge Prado, Adriana Aguirre, Roly Serrano y la participación especial de la actriz chilena Mariana di Girolamo.

En El Jockey, Remo Manfredini es un atleta de élite cuyo brillo se ve opacado por su estilo de vida autodestructivo. Su creciente espiral de problemas personales y su comportamiento errático amenazan tanto su carrera como su relación con Abril, su novia. En el día crucial de la carrera, que podría liberarlo de las deudas con su temible jefe mafioso, Sirena, Remo sufre un accidente que lo deja gravemente herido. Desaparece del hospital y, al vagar por las calles de Buenos Aires, se ve obligado a enfrentarse a sí mismo, perdiendo su identidad en el proceso y buscando redescubrir quién es realmente. Sin embargo, su jefe no está dispuesto a dejarlo escapar tan fácilmente y, mientras Remo lucha por su libertad, Sirena lo busca con una determinación que no distingue entre la vida y la muerte.

Elegida por la Academia de Cine local para representar a la Argentina en las preselecciones a los premios Goya y Oscar, ha sido nominada a León de Oro ―Mejor película― en el Festival de Venecia y obtuvo el Premio Horizontes (Mejor película latinoamericana) en el Festival de San Sebastián.

Como dice su director en la Revista Rolling Stone: “El jockey problematiza directamente la idea de la identidad, y plantea la pregunta de a cuánto de uno mismo se está dispuesto a renunciar en pos de la consecución del amor. ¿Podés identificar algún evento en tu vida en donde se haya impreso quién fuiste después?”.

Ficha técnica

Título: El Jockey – País: Argentina – Año: 2024 – Duración: 97 minutos – Formato: DCP, AM13 – Dirección: Luis Ortega – Guionista: Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios – Música: Sune Rose Wagner – Fotografía: Timo Salminen – Montaje: Rosario Suárez, Yibrán Asuad – Clasificación: AM13 (apta para mayores de 13 años).

Fechas de proyección:

Jueves 14/11: 15:30 y 20:30 h (Función especial auspiciada por La tinta a las 20:30 h)
Viernes 15/11: 18:00 y 23:00 h
Sábado 16/11: 15:30 y 20:30 h
Domingo 17/11: 18:00 y 23:00 h
Martes 19/11: 15:30 y 20:30 h
Miércoles 20/11: 18:00 y 23:00 h

Entrada general: $3900 – Abonados: $400

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: El Jockey.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, película

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: