Un observatorio para sumar datos a las historias de violencias de género

Un observatorio para sumar datos a las historias de violencias de género
12 noviembre, 2024 por Verónika Ferrucci

Ante un panorama de vaciamiento de instituciones, programas y recorte presupuestario, el «Observatorio de políticas de género, violencia y salud sexual de Córdoba – Comunidad Alerta» es una iniciativa colaborativa que permitirá contar con datos fehacientes sobre los recursos provinciales y nacionales que están o no llegando efectivamente hacia los espacios que acompañan violencias de género. Para conocer sobre cómo eso impacta en la vida y los cuerpos, e incidir públicamente para mejorar el sistema de protección integral en violencias. 

El retroceso que estamos viendo en materia de derechos es una política de la crueldad planificada. Los feminismos ya sabemos que, cuando hay crisis económicas, sociales y políticas, recaen mayormente en las mujeres, las travas, las lesbianas y las infancias. Las compañeras de Casa Comunidad acompañan situaciones de violencia de género en los barrios cordobeses y advierten que, “pese a las políticas llevadas adelante por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en los últimos 10 años, no disminuyeron las situaciones de violencia de género, femicidios y travesticidios”. No caben dudas de que, en el actual contexto de disputa cultural antifeminista y de crisis en múltiples planos, la situación lejos está de mejorar. Al respecto, plantean: “La reducción del presupuesto y la degradación del Ministerio de la Mujer a Secretaría evidencian una transformación en las prioridades de la actual gestión, en consonancia con la avanzada antiderechos del gobierno nacional”.

Se han preguntado, desde la organización, “¿qué hacer en este contexto?”, además del incansable trabajo de cada día. Fueron un paso más allá y crearon un Observatorio para monitorear las políticas de género, violencia y salud sexual de la provincia de Córdoba. “Con el observatorio, queremos evidenciar el impacto que está teniendo en nuestras vidas el retroceso en las políticas públicas de géneros, las políticas apuntadas a la protección frente a las violencias de género; el funcionamiento de las instituciones y espacios de atención a mujeres y disidencias; el estado actual del acceso a ILE-IVE y la aplicación de la ESI (educación sexual integral)”, explicaron desde el Observatorio. 

Esta herramienta permitirá recabar datos, de manera colaborativa y amplia, y corroborar si en Córdoba hubo o no «ajuste» y recortes. En un momento donde los datos se inventan, se usan vaciados y escudan mentiras, poder contar con estadísticas construidas de manera colectiva, con las verdades de los barrios y de las que están ahí acompañando, es una iniciativa para celebrar y acompañar. Seguí leyendo que te contamos cómo podés aportar. 


“Creemos que es importante que, como comunidad, prestemos real atención a lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, que comprobemos (o no) las hipótesis que tenemos sobre el vaciamiento de las políticas públicas y su impacto negativo sobre nuestros cuerpos y territorios a partir de datos concretos, que nos ayuden también a llegar a nuevas conclusiones. Hoy, se habla mucho de que fueron inútiles las políticas que se desarrollaron, tenemos que salir a debatir sumando datos a las historias y experiencias que tenemos de nuestro trabajo territorial. Que las tenemos nosotras y también muchas compañeras que hacen el mismo trabajo en toda la provincia”, detallaron desde el Observatorio.


El concepto del observatorio es el alerta y unos ojos, la observancia, la vigilancia de quienes están organizadas. Lo dicen con mucha contundencia, “es un mensaje al gobierno de Córdoba: les estamos observando, no nos da igual, nos interesa y nos preocupa lo que hacen, porque está en juego nuestra vida. No queremos solo denunciar, queremos crear e incidir a partir de la realidad, porque sus decisiones tienen impacto sobre nuestros cuerpos”, refieren al respecto desde el espacio. 

Somos parte de la Red 

El sábado pasado, unos 15 espacios, de distintos puntos de la ciudad y la provincia que acompañan situaciones de violencia de género y acceso a salud sexual y (no) reproductiva, participaron del Encuentro Somos parte de la Red, organizado por CISCSA, Casa Comunidad y el Observatorio Comunidad Alerta.

“Algunos puntos de coincidencia que plantearon fue la dificultad para sostener los espacios, porque las personas que los integran necesitan salir a buscar el mango y cuidar a sus cercanos. También hay una menor cantidad de situaciones de violencia que llegan a los dispositivos. En este punto, una de las hipótesis es que, ante la crisis y las urgencias, llegar a denunciar o querer/poder separarte está más difícil”, detallaron las organizadoras.

A las situaciones de violencia de género que vienen registrando y acompañando, se le suman violencias institucionales y en relación con la salud mental. “El contexto de crisis no nos pega igual a todes y la violencia de la precarización genera otras violencias. Es muy concreto cómo se empezó a ver un desamparo en les pibis a partir del cierre de los programas de ESI y de acceso a la salud sexual y reproductiva, que, pese al proceso con la Ley Micaela, no hay una efectiva internalización de la violencia institucional que se vive en los dispositivos estatales. El recorte de insumos, medicamentos y el pago de profesionales de la salud es visible y que somos las organizaciones quienes nos hacemos cargo de algunas cuestiones como las capacitaciones a los efectores de salud, entre otras”, fueron algunas de las problemáticas que se compartieron durante el encuentro.

Según algunos de los datos preliminares que presentaron, a partir de cuestionarios destinados a profesionales de la ciudad de Córdoba, de otras localidades de la provincia y personas que acompañan violencias de género, se pudo observar que el presupuesto destinado a políticas de género en la provincia de Córdoba ha ido disminuyendo. 

En relación con la cantidad de personas que están en los dispositivos, trabajadoras que acompañan, más del 90 % de las entrevistadas respondió que es poco suficiente o insuficiente esa cantidad de personas. Y en relación con los cambios presupuestarios, el 78 % habla de que hubo un gran cambio y está asociado a la disminución del presupuesto general, y, para casi la mitad, hay una disminución del presupuesto para recursos de seguimiento y acompañamiento, como atención, acogida, apoyo psicológico o económico, lo que da cuenta de que no es solo un dato a nivel global, sino que se confirma en las dependencias. Estos datos son preliminares y siguen trabajando para el informe más acabado. 

Sumate y sé parte del relevamiento

Es importante que, para hacer crecer la base de datos del relevamiento, si trabajás en un espacio acompañando violencias, completes los formularios que se han creado para tal fin: para profesionales que trabajan en Córdoba capital; profesionales que trabajan en el resto de la provincia; y otro que es para relevar las experiencias de las organizaciones y colectivos de toda la provincia. Si te interesa sumar los datos, ingresá aquí.

*Por Verónika Ferrucci para La tinta / Imagen de portada: Observatorio Comunidad Alerta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: políticas públicas, Salud sexual y no reproductiva, salud sexual y reproductiva, Violencia de género

Compartir: