Estrenan el corto cordobés «Monomarental»

Estrenan el corto cordobés «Monomarental»
24 junio, 2024 por Redacción La tinta

En Argentina, 7 de cada 10 madres no reciben la cuota alimentaria. ¿Qué pasa con la vida de las madres cuando los progenitores no cumplen su obligación alimentaria? Monomarental retrata la violencia económica patriarcal y la carrera legal de una madre, Ornella, quien intenta “llevar la vida adelante junto a su hijo, atravesada por la violencia económica de un progenitor deudor y un sistema judicial lento y patriarcal”. 

El corto formó parte de las producciones del Posgrado en Documental Contemporáneo 2023-2024, curso que llevan adelante en forma conjunta el Cineclub Municipal Hugo del Carril y la Universidad Blas Pascal. En esta nota, hablamos con el equipo que desarrolló el proyecto: Ornella Natacha Iriel Falkiewicz (directora y protagonista del corto), Matías Federico Colantti (producción), Darío Palmero (edición) y Carlos Zorrilla (dirección de fotografía), para conocer más de la cocina del trabajo audiovisual cordobés.

corto-cine-monomarental
Fotograma «Monomarental»

Cuéntennos sobre el título, “Monomarental”

El título es una disputa de sentido político. Una propuesta de deconstrucción simbólica. El término que está instalado es «monoparental» para nombrar a aquella familia que está compuesta por un solo progenitor (padre o madre), y uno o varios hijos. Que el título sea «Monomarental» busca interpelar directamente sobre el problema alarmante que tenemos en nuestro país. En Argentina, 7 de cada 10 hogares sostenidos por una sola persona están a cargo de mujeres. Claramente, la evidente presencia de las madres en la crianza y desarrollo de vida de sus hijos y del hogar invita a reflexionar sobre su rol y lo que debe resignificarse al hablar de la monoparentalidad. 

¿Cuál fue la motivación para realizar el corto?

—La motivación principal viene de armar un proyecto denominado «Mala madre». El nombre viene de una obra de teatro audiovisual (que estrenó en 2021) y es también dirigida y protagonizada por Ornella Falkiewicz. La obra habla sobre los discursos sociales que se han formado en torno al concepto de la maternidad. Después de eso, la directora comienza a pensar cómo abordar su siguiente proyecto donde quería apuntar directamente hacia la violencia económica. Ahí nace «Monomarental», donde la motivación es la propia biografía, los sucesos que se han desarrollado a lo largo de su vida volcados en el arte, para visibilizar, para denunciar, para tejer redes, para hablar de estas temáticas en las cuales falta mucho por hacer y repensar como sociedad.

corto-cine-monomarental
Fotograma «Monomarental»

—¿Cómo resolvieron la conjunción entre ficción y documental (no ficción)? ¿Con qué desafíos se encontraron y cómo los resolvieron?

—Fue uno de los momentos con más dudas y debates en el inicio del proceso. Desde el inicio del proyecto, la propuesta narrativa planteó como una recreación de momentos de la vida de la protagonista. Esto suponía que la ficción era la única forma de construir el relato. 

El trayecto formativo ayudó muchísimo porque, en algunas clases teóricas, se revisaron autores que planteaban la discusión donde la frontera entre la ficción y la no ficción a veces no es tan clara y tampoco es determinante a la hora de encarar un documental. Luego de atravesar esos planteos, finalmente, el recurso de la ficcionalización terminó siendo la forma más representativa de contar la historia. Igualmente, el cortometraje pone énfasis en el archivo sonoro del personaje de la abogada como un elemento de lo documental: ese archivo formaba parte del material real que permitió estructurar gran parte del relato. 

corto-cine-monomarental
Fotograma «Monomarental»

—Conforme avanza el corto, lxs espectadorxs nos encontramos con el agobio de la protagonista. ¿Cómo pensaron la construcción de ese estado y qué elementos pusieron a funcionar para lograrlo?

—Siempre fue uno de los objetivos a lograr. Cuando se planteó el relato, queríamos que se sintiera una atmósfera agobiante, tensa e incómoda. De alguna manera, el mensaje del corto es incomodar y mover la fibra. La protagonista vivió eso y esa experiencia de muchos climas emocionales se quería transmitir, donde principalmente se sintiera el agobio de tener que enfrentar todos los días a la violencia económica y un sistema de justicia que solo pretende que te desgastes y te des por vencida. 

—Sin duda, el corto trata de visibilizar la problemática sobre la violencia económica y la agobiante carrera legal que viven muchas madres. ¿Qué efecto esperan en el espectador?

—»Monomarental» se propone visibilizar algo que está naturalizado y que hasta, generalmente, parece invisible. Aunque hay avances, sí, la estadística es contundente y la situación se agrava. 

Mirá Monomarental aquí. El corto estará disponible durante una semana.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: fotograma «Monomarental».

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Cine de Córdoba, Cineclub Municipal Hugo del Carril

Compartir: