Se viene el festival «Danza Cordobesa por la Patria», una iniciativa solidaria y autogestiva 

Se viene el festival «Danza Cordobesa por la Patria», una iniciativa solidaria y autogestiva 
16 mayo, 2024 por Inés Domínguez Cuaglia

Luchar desde la escena, danzar con esperanza: este 23 de mayo a las 20 horas en el Teatro Comedia, enmarcado en los festejos del 25 de mayo y fruto de la iniciativa de artistas de la danza, se congregan importantes elencos, compañías, dúos y solistas, para visibilizar el prestigioso patrimonio cultural escénico que tenemos a nivel local. Pero Danza Cordobesa por la Patria es, sobre todo, una iniciativa autogestiva que tiene como objetivo colaborar con comedores y merenderos de la ciudad.

El próximo jueves 23 de mayo a las 20 horas en el Teatro Comedia, se presenta “Danza Cordobesa por la Patria”, fruto de la iniciativa de artistas de la danza de nuestra ciudad. Enmarcados en los festejos conmemorativos del 25 de mayo, se congregan importantes profesionales de la danza y referentes de la provincia, elencos, compañías, dúos y solistas, para visibilizar el prestigioso patrimonio cultural escénico que tenemos a nivel local. Convirtiéndose en una oportunidad para que el público pueda presenciar un espectáculo de gran calidad y sensibilidad, abriendo espacio al encuentro comunitario.


La fuerza de lo colectivo refugia y salva. Si a esa fuerza se le suman acciones creativas, profundas, potentes, mucho mejor. “Danza Cordobesa por la Patria surge como una iniciativa autogestiva de artistas de la ciudad de Córdoba que decidimos ponerle el cuerpo a la crisis y, a través de nuestro arte, poder colaborar con comedores y merenderos comunitarios de la ciudad de Córdoba. Creemos que es muy necesario en estos tiempos duros que las danzas respondan a eso”, explica Jaz Pedraza desde la organización del evento y resalta que este encuentro les permitirá gestar acciones que promuevan la equidad y construir lazos sociales con la cultura. 


Este evento funcionará como cierre de una colecta de alimentos que se desarrolló durante todo el mes. Este sábado 18, estarán recibiendo alimentos en la Feria Agroecológica de Ciudad Universitaria y, el domingo, en la Plaza Jerónimo del Barco. Todo lo recaudado será destinado a comedores y merenderos de la ciudad: Pueblo de La Toma, Comunidad Camechingón, Comedor Somos Pueblo. Olla Popular de Villa Libertador y Comedor VIM de Villa Pigüe.

festival-danza-cordobesa-patria

«En tiempos de incertidumbre, la cultura y sus hacedores tenemos la responsabilidad de entramar desde lo sensible la construcción histórica, reflexiva y solidaria”, dicen Laura y Facundo Cornejo, coordinadores del evento que se organiza en cinco fragmentos para disfrutar.

La Compañía Solsire, dirigida por Laura y Facundo Cornejo, presentará “Viva Jujuy”, una escena que hace énfasis en la alegría y la danza como herencia de lucha, transformándose en una narrativa coreográfica fresca y evocadora.

Chuncanía será un fragmento destinado al arte e idiosincrasia transerrana, con intervenciones de José Luis Aguirre, cantante, compositor y poeta de Villa Dolores; Colo Balmaceda, reconocido músico autodidacta y artista escénico de Traslasierra; Laura Cornejo, bailarina, intérprete, docente e investigadora oriunda de Villa Dolores; y el bailarín y docente, Leo Pereyra.

Cuentos en Danza será el segmento en el que Constanza Vendramini, Andrea Lucca y Carla Herbstein deleitarán con narraciones hechas danza.

El Elenco Municipal de Danza Teatro presentará “Plancton. Epopeya Coreográfica”, de Cristian Setién.

Por su parte, los bailarines del cuerpo estable del Ballet de la Provincia del Teatro del Libertador San Martín, Brenda Vera, Jony Belon, Facundo Cornejo, Sofía Gonzalez y Camila Morchio, acompañarán la gala, presentando fragmentos de reconocidas obras de ballet clásico.

festival-danza-cordobesa-patria

Desde La tinta, conversamos con Laura Cornejo, una de las coordinadoras de Danza Cordobesa por la Patria, quien reflexiona acerca de por qué seguir apostando al arte y, puntualmente, a la danza en esta época tan difícil para todxs: ¿por qué seguir bailando?

“Se sabe que la cultura atraviesa un escenario crítico y de destrucción. Y sabemos de la potencia que tiene despertar lo sensible, el campo poético y político, la fuerza que genera lo colectivo y cómo estas acciones invitan a que se multipliquen. Cuando más nos silencian, más tenemos por decir y nuestra manera es a través de la danza”, afirma contundentemente la bailarina, docente e investigadora, y continúa: “Este momento, para nosotros, resignifica nuestra tarea, ya que nos debemos a la gente y, de alguna manera, le estamos devolviendo un poquito de todo lo que le pertenece. Luchar desde la escena, danzar con esperanza. Un canto colectivo, un relato que vuelva a despertar la memoria de nuestra esencia. Un abrazo sentido que renazca los lazos profundos del arte cordobés con su pueblo, eso será Danza Cordobesa por la Patria”.

festival-danza-cordobesa-patria

«Danza Cordobesa por la Patria» se dará cita el 23 de mayo a las 20 horas en el Teatro Comedia (Rivadavia 262). Entrada: un alimento no perecedero. 

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: A/D.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: autogestión, danza, Teatro Comedia

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: