«Al Borde»: ¿dónde ver el documental de César González en Córdoba?

«Al Borde»: ¿dónde ver el documental de César González en Córdoba?
7 noviembre, 2023 por Redacción La tinta

Mañana miércoles, se estrena en más de 400 lugares simultáneamente. Espacios culturales, teatros, cines, sindicatos, unidades básicas de todo el país proyectarán la película Al Borde, dirigida por César González y producida por Futurock, sobre las elecciones 2023. La invitación es a encontrarse, debatir y pensar colectivamente. Es con entrada libre y gratuita. Conversamos con tres espacios, entre los muchos que decidieron sumarse a esta movida en Córdoba.   

“En tiempos donde juntarse es imprescindible, el estreno se vuelve un hecho político. Nos encontramos para compartir la proyección simultánea del documental y que sirva como herramienta para generar discusión, charlas, contacto, mística, para encarar estos días que son clave para nuestra historia”, expresaron desde la producción. 

El cineasta, poeta y escritor, César González, puso en marcha este proyecto antes de las PASO, con la intención de hacer un registro de época, de la discusión política que se está dando. Durante meses, recorrió barrios y conversó sobre las elecciones, con personas de todo el amplio abanico político y partidario. En un momento electoral como nunca vivimos, de cara al balotaje, este documental problematiza sobre los discursos en tensión acerca del posible futuro que puede venir. 

Descrito como un documental sobre la urgencia de un tiempo de definiciones, a González no le fue fácil conseguir financiamiento; lo contó en una entrevista en la Radio Futurock y, a partir de allí, comenzó la alianza con la emisora para llevarla a cabo con una propuesta de financiamiento colectivo de la comunidad de oyentes. Luego, largaron la convocatoria; cada espacio que estaba interesado en proyectarlo enviaba un formulario y comenzaba la organización, hasta mañana que llegó el día.

Alta Gracia

Mechi es parte del proyecto del Cineclub Casero, que es uno de los lugares donde se proyectará el docu. Nos dice: “En el cine, siempre tenemos la intención de programar el trabajo de González y teníamos ahí un pendiente de coordinar y contactarlo, a ver qué posibilidades había de eso. Eventualmente, estaba leyendo su último libro, El Niño Resentido, y en ese transitar de la lectura, nos enteramos de que estaban convocando a espacios culturales de cualquier sitio que esté interesado en proyectar este documental, así que nos inscribimos. Vimos unas entrevistas y conocimos la historia de cómo fue gestado el documental, y cada vez más nos iba creciendo el entusiasmo por esta gran oportunidad y sentimos mucha afinidad con todo el proceso de trabajo que César viene haciendo con tanta honestidad y valentía”. 

Una de las cosas que remarca Mechi es el proceso de producción, realizado de manera comunitaria y desde las bases. Hace poco en el Cineclub Casero, hicieron un ciclo Werner Herzog y Mechi lo trae a la charla, dice que la obra del cineasta alemán le remitió mucho al proceso de trabajo de César, quien en una entrevista habló precisamente de Herzog: “Y eso nos dejó otra intuición sobre por dónde van estos otros modos de hacer en el cine”.

La posibilidad de ser exhibido de esta manera, en un estreno nacional y popular, porque más allá de que hoy es muy difícil poder ver estrenos en las pantallas de cine o este tipo de estrenos, encontraron la forma de que así sea y nos resuena mucho con una forma de hacer cine, dentro de las posibilidades, con valentía y hacia adelante”. Lo van a proyectar a las 21:15, tomando en cuenta que el horario laboral es hasta las 21 en la ciudad, para que más personas puedan llegar. “Es muy importante para nosotres poder mostrar esto que viene del arte y de la mirada de César González. Para quienes no conozcan su cine y su obra, es una grandiosa oportunidad para hacerlo”, concluye.  

Sierras Chicas

“Acá, en Salsipuedes, también nos sumamos al estreno de Al Borde. Agradecides por poder hacer de este estreno una oportunidad para conversar con nuestros vecinos y vecinas sobre la importancia histórica y decisiva de estas elecciones, de este escenario en el que nos encontramos, donde lo que está en juego es la defensa de nuestra democracia que tanto nos ha costado. Para eso, bueno, queremos invitarles desde Unión por la Patria, La Ollera Colectiva Feminista y desde el Instituto Patria a compartir esta proyección, el debate y también música de nuestro lugar, junto a Piru Núñez, Mari Giardino y Yamilla Almaraz, porque es con alegría, si no, no es. Esperamos que puedan sumarse en el Frontón del Parque, el miércoles a las 19:30 horas. Pueden traer su reposera o su trapito para echarse, para compartir, discutir y seguir construyendo más democracia”, dice Guadalupe Samoluk.

Córdoba capital

“Desde la cogestión del Centro Cultural La Piojera, nos interesa realizar actividades donde, además de disfrutar de experiencias vinculadas al arte y a la cultura, se proponga el diálogo y el intercambio con la comunidad. A su vez, esta proyección coincide con nuestra línea editorial, donde destacamos la perspectiva de derechos humanos y la defensa del derecho a la cultura, dos ejes fundamentales para nuestras vidas que están siendo peligrosamente atacados en este contexto electoral y sobre los cuales nos interesa pronunciarnos y compartir ideas y miradas. La propuesta se suma a otras actividades de la grilla enmarcadas en los 40 años de recuperación de la democracia y tiene la particularidad de ser una movida nacional simultánea, algo que no es habitual y nos puede dejar aprendizajes y nuevas ideas. Finalmente, nos llegaron varios mensajes de diferentes personas interesadas en que el espacio se sume al estreno y también nos parece importante atender a esos pedidos concretos de vecinas y vecinos”, explicaron desde Alberdi a La tinta.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Al Borde.

Palabras claves: César González, Cine argentino, elecciones presidenciales

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: