Contra el avance de las derechas, los transfeminismos una vez más en las calles: «No pasarán»

Contra el avance de las derechas, los transfeminismos una vez más en las calles: «No pasarán»
17 octubre, 2023 por Verónika Ferrucci

Ayer terminó otro Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. El que hacemos hace 36 años, que ha crecido año a año y es la construcción política más potente que tenemos los transfeminismos. Para quienes dicen que el feminismo pasó de moda, más de 70 mil copamos Furilofche-Bariloche durante el fin de semana. El próximo octubre nos encontrará en Jujuy, en este movimiento que teje, una vez más, las luchas federales: desde el sur con la lucha mapuche hacia el norte con la resistencia jujeña. 

“Ni un paso atrás” y “No pasarán” fueron consignas y definiciones que escuchamos en estos días, que, con mucha contundencia y de cara a las próximas elecciones, atravesaron cada uno de los debates que dimos, pensando qué hacer frente al nuevo ciclo político. La defensa de los territorios en las comunidades indígenas fue el otro gran eje que atravesó el encuentro.  

La marca intergeneracional es visible, cada vez más, niñas, adolescentes realzan las experiencias de las históricas, de las más viejas, de las que no tanto, pero que llevan su tiempo participando. Están quienes van por primera vez o quienes ya cuentan años, como en mi caso, que cumplí una década de encuentrera. Todas esas voces diversas enriquecen las discusiones de tres días intensos, llenos de alegría, mates, abrazos, discusiones y mucha manija entre la cordillera y el Nahuel Huapi.

encuentro-plurinacional-mujeres-disidencias-bariloche-2023
Imagen: Euge Neme

Mora tiene 9 años y vive en Bariloche, Manuela tiene 8 y vive en Córdoba, Alma tiene 9 y vive en Federación, y son algunes de les 47 niñes que participaron del taller de Infancias Libres. En las conclusiones finales, contaron algunos de los miedos y problemas que tienen, como, por ejemplo, que no se usen armas en todo el mundo, solo en caso de apocalipsis zombie. Entre muchas de las demandas, quieren seguir teniendo su espacio, porque no solo son les hijes de las feministas que los llevan al encuentro. 

En la apertura del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, el documento leído por la comisión organizadora resumió muchas de las luchas y agendas del movimiento de mujeres y disidencias que se profundizaron en los 112 talleres que se realizaron durante dos días. Las leyes conquistadas y la demanda de su plena implementación, el repudio al avance de los discursos de odio, la puesta en duda de la ESI y la interrupción voluntaria del embarazo de la mano de la ultraderecha, la necesidad de fortalecer el movimiento desde la unidad y en la diversidad, la violencia de género en todos los ámbitos, la justicia patriarcal, los femicidios, transfeminicidios y travesticidios, y la larga lista de temas que forman parte de los encuentros año a año. 

encuentro-plurinacional-mujeres-disidencias-bariloche-2023
Imagen: Euge Neme

Dar el paso desde el movimiento feminista contra el facismo

“Estoy acá porque tengo miedo y estoy preocupada por primera vez en la historia de la democracia”, dijo una compañera. Es la primera vez que se realiza el taller de Antifascismo y se llenó. Cinco talleres repletos con una marca intergeneracional muy fuerte, desde los 15 hasta los 80, la preocupación por el futuro ante el avance de la ultraderecha.

Participar de ese taller fue como un conjuro contra la desolación y la bronca de preguntarnos cómo llegamos hasta acá. Una compañera de Jujuy cuenta cómo fueron los días de la represión que llevó adelante el gobierno de Morales, luego de la reforma en contra del pueblo. Y cómo son los días ahora, donde hay persecuciones a luchadoras, intimidaciones y situaciones que advierten violaciones de derechos en un Estado democrático. 

“Estoy dándolo todo para que mi viejo no vote a Milei”, dijo una piba de 18 en uno de los talleres. Las elecciones fueron un tema presente y la presencia de Ofelia Fernández con su plaza “La comunidad desbordada” y la candidata Myriam Bregman en la asamblea del Abya Yala lo recordaron. Pero más allá de lo electoral y de lo inmediato que pase el próximo fin de semana, se planteó la necesidad de pensar en las formas organizativas, imaginar y crear otras formas de vida hacia adelante contra las formas de crueldad que es el fascismo.

María tiene 25 años, milita en una organización estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Emergente dentro del Frente Patria Grande. Se sumó al taller de Antifascismo, que es un tema que vienen trabajando desde hace algunos años “porque vemos que la ultraderecha está avanzando -desde antes de las PASO-. Hay una ruptura en los vínculos sociales de la juventud particularmente, que es el sujeto con el que nosotres nos cruzamos constantemente, lo que esa propuesta ofrece es salidas individuales a la crisis económica y social”.

María nació en democracia y vivió al calor de la conquista de muchos de los derechos ampliados, es hija del feminismo también. Ana tiene 50 años, es de La Plata y militó en H.I.J.O.S. “Vine a este taller porque me está preocupando mucho el avance de la ultraderecha del fascismo y cómo eso va calando en la juventud y está generando un corrimiento general de toda la sociedad a la derecha”. 

Términos como “la derecha” y “fascismo” suenan con más cotidianidad desde hace un tiempo y ante el peligro de que todo y nada lo defina o a fuerza de vaciarlos de sentido, se hizo el ejercicio de caracterizarlos. Hay una necesidad de entender un poco lo que está pasando para saber cómo accionar. Ana se siente más tranquila de que hayamos copado este taller, “como digo siempre cuando vengo a los encuentros, por ahí, una se siente sola con las realidades que nos acontecen y verse acompañada, escuchar un montón de voces y experiencias de gente que está pensando en lo mismo desde otras perspectivas te hace sentir mucho más acompañada y te da fuerza para seguir”. 

encuentro-plurinacional-mujeres-disidencias-bariloche-2023
Imagen: Euge Neme

Nuestra agenda, nuestras existencias, nuestros derechos están explícitamente atacados, porque tienen un sueño restaurador del patriarcado y de cierto orden social que hemos desafiado. “¿Qué formas de vida oponemos ante el fascismo?”, se pregunta otra compañera. 

“En la militancia antifascista que hacemos desde los espacios estudiantiles y culturales, ponemos el cuerpo en las calles y en actividades colectivas para construir una perspectiva de vida que proponga otro futuro, una vida común que defienda los derechos que conquistamos. Tiene todo el sentido del mundo que se haga por primera vez en este contexto, sobre todo por los resultados electorales. Es acertada la iniciativa política y la cantidad que somos demuestra que teníamos mucho que compartir y que muches en todo el país sentíamos esa inquietud”, detalló María. 

Se creó la Coordinación Antifascista Transfeminista que comenzará a ser un puntapié de red federal, porque ya sabemos que en el encuentro se han comenzado los debates que después trajeron cambios, leyes y avances. Otro de los puntos que salieron fue el rol de las redes sociales y la construcción de discursos de odio, y sus plataformas políticas desde ahí. ¿Estamos perdiendo terreno en las redes? ¿Cómo disputamos las lógicas comunicativas impuestas por los grandes monopolios que están a merced del auge de las derechas? En la misma escuela, paralelamente en otra aula, estaba el taller Ciberactivismo feminista y transfeminista, donde plantearon al espacio digital como un territorio político a disputar desde una mirada transfeminista y diversa.

“El activismo es de las calles a las redes y de las redes a las calles. Debemos habitar las redes y la virtualidad de manera responsable, crítica, reflexiva, productiva y creativa, contrarrestando los discursos hegemónicos y los avances de la derecha neofascista”, concluyeron.  

encuentro-plurinacional-mujeres-disidencias-bariloche-2023
Imagen: Euge Neme

Desde y para el Abya Yala

En territorio donde el capital inmobiliario y turístico quiere imponer sus lógicas y dueñitudes, criminalizando las luchas indígenas y populares, las mujeres mapuche estuvieron en el centro del Encuentro, así como el año pasado se eligió ese territorio por la represión a la Lof Winkul Mapu y la detención de las siete hermanas mapuche, algunas de ellas con sus hijos pequeños. “Soy Machi, estamos acá gracias a la resistencia de nuestros antepasados. Mi pueblo es preexistente a las fronteras impuestas y al estado de Argentina y de Chile. Nuestros abuelos resistieron la Campaña del Desierto, somos mujeres Mapuche, somos territorio. El mismo territorio que fue vaciado, donde murió Rafa Nahuel. No le tenemos miedo a nada. Nos han sacado tierras, nos han robado, nos siguen despojando. Pero no tenemos miedo y seguimos luchando”, expresó la machi Betiana Colhuan Nahuel.

Al calor de “Abajo la reforma, arriba los derechos”, el próximo encuentro será en Jujuy, luego de escuchar a las compañeras del Tercer Malón de la Paz, que llegaron para compartir su lucha. “Queremos que se instrumente la ley de propiedad indígena y la prórroga de la ley 26.160, una ley muy importante para todos los pueblos originarios. Venimos a recordar a las hermanas y hermanos desaparecidos de nuestro territorio en lo que fue el genocidio más grande de nuestra historia. Y que vamos a defender a todos nuestros cerros”.

Hemos construido un movimiento plurinacional, en estos tiempos de guerra y odio, volver a encontrarnos y saber que estamos organizadas y con la convicción de que es necesario oponer otras formas de vida a lo que nos quieren imponer, de salidas individuales, crueles y llenas de violencia. “Les decimos a las derechas más peligrosas que quieren gobernar que no estamos dispuestas a dar ni un paso atrás”, expresaron como síntesis desde la comisión organizadora al comienzo y al cierre del Encuentro.

encuentro-plurinacional-mujeres-disidencias-bariloche-2023
Imagen: Euge Neme

*Por Verónika Ferrucci para La tinta / Imagen de portada: Euge Neme.

Palabras claves: 36 Encuentro Plurinacional, feminismo, Wallmapu

Compartir:

Un femicidio no es un espectáculo

Un femicidio no es un espectáculo
27 marzo, 2025 por Jazmín Iphar

Néstor Aguilar Soto era el único imputado en la causa por el femicidio de Catalina Gutiérrez y fue condenado a prisión perpetua. En el juicio, había declarado: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, y mostró detalles del momento y cómo cometió el asesinato. Esa escena, que ocurrió en la sala donde se desarrollaba el proceso legal, fue replicada por muchos medios locales como Telefé, Canal 12, La Voz, entre otros. ¿Por qué se piensa que es útil la información difundida? En 24 horas, ocurrieron dos femicidios en Córdoba, uno en Río Ceballos y otro en La Granja.

Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta

#ColegasNoSon

El pasado 19 de marzo, culminó el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, ocurrido el 17 de julio de 2024, donde el único imputado era Néstor Aguilar Soto, quien fue condenado a prisión perpetua por las autoridades de la Cámara en lo Correccional y Criminal de 11º Nominación de Córdoba, luego de un juicio con jurado popular. La cobertura mediática que vimos fue, al menos, irresponsable.

En la 6° audiencia del juicio, la abogada defensora de Soto, Ángela Burgos, sostuvo la estrategia judicial para que se cambie la carátula y el acusado no sea juzgado por un caso de violencia de género, ya que consideraba que eran “descabellados” esos términos, e insistió en que debía ser sentenciado por «homicidio simple». Ante los jurados populares, el acusado declaró: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”. Y, durante la audiencia, mostró la mecánica que utilizó para matar a quien era su compañera de facultad, usando a su abogada de víctima en la simulación.

Desde la Organización Feministas en Derecho, que congrega a estudiantes y abogadas de la Facultad de Derecho de la UNC, repudiaron la actuación de la abogada Burgos por incumplimiento de deberes éticos. «Ilustrar gráficamente un femicidio no solo revictimiza a la víctima y a la familia, sino que implica una falta al Código de Ética de los abogados y abogadas en Córdoba. Tal como lo establece el art. 21 de la Ley provincial 5805 del Ejercicio de la Profesión de Abogado: ‘Los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley (…) por cualquiera de las siguientes faltas: Inc. 15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios’”. 

Carlos Hairabedián, abogado querellante, había solicitado que se vuelva a incluir el agravante de alevosía en la causa, retornando a la carátula inicial. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó la agravante de criminis causa. Finalmente, la condena contempló como agravantes femicidio y criminis causa. 

¿Por qué se puso en juego la figura del término femicidio?

A tono con la época, la abogada trabajó durante todo el proceso legal para que no sea juzgado por femicidio e hizo su parte en los medios que amplificaron su voz, donde tuvo un protagonismo central. En muchos casos, sin repreguntas, aun cuando se expresaba con gritos y discusiones con quienes les hacían preguntas. Fueron pocos los casos de quienes cuestionaron el posicionamiento de la abogada, entre esos, las panelistas del programa «Mujeres Argentinas» de Canal 13, cuando Burgos dijo que “la víctima podría haber sido un hombre» y que «si sos mujer y matás, te van a juzgar como se les dé la gana”. Ante la contraargumentación, terminó abandonando la entrevista. 

En estos momentos, donde es necesario volver a aclarar no solo los marcos normativos vigentes para los casos de femicidios, también se debe insistir sobre los términos del concepto. Como aclararon las Feministas en Derecho, tomando una cita de Mariana Villarreal: “El femicidio es un término político. Es una denuncia a una sociedad patriarcal que sostiene el ejercicio de violencias como modo para controlar que las mujeres se comporten conforme a los mandatos de género, donde la razón detrás de su muerte es la de asegurar lo que se espera de ellas”.

El scroll por los portales web y redes sociales de noticias locales y nacionales estuvo lleno de las fotos donde Soto muestra la maniobra con que mató a Catalina, junto a titulares que hablan de “relato escalofriante” o “el minuto a minuto del crimen”. Canal 12, La Voz, Telefé: ¿por qué piensan que es útil difundir esa información? ¿En serio nos van a poner a debatir cosas que creíamos saldadas desde 2015?

Este año, se cumple una década del Ni Una Menos y, en enero de 2025, tuvimos 1 femicidio cada 26 horas, según relevó el Observatorio «Ahora que sí nos ven». Mientras tanto, los grandes medios cordobeses parecen ignorar los marcos legales nacionales e internacionales, protocolos de acción, guías de trabajo periodístico, capacitaciones en perspectiva de género y los años de debate e investigaciones que indican con claridad cómo realizar coberturas éticamente responsables y con perspectiva de género. 

Desde el Colectivo Ni Una Menos, detallaron: «Ilustrar gráficamente un femicidio, con un enfoque sensacionalista, más que una cobertura, se parece a una manual de información para posibles agresores. Además, cuando se detallan maniobras, métodos y circunstancias de un femicidio, se revictimiza a la víctima y a su familia. Este tipo de coberturas deshumaniza a la víctima, reduciéndola a un mero objeto de morbo, perpetuando la cultura de la violencia en la que los agresores pueden encontrar justificaciones en la narrativa que se les ofrece”. 

Relatar desde la perspectiva del femicida habilita la justificación del actuar: “Catalina me pegó una cachetada y me agarró del cuello, y ahí se me apagó la tele, arrancó el Néstor loco”. 


Ya lo ha dicho Rita Segato en los comienzos de sus investigaciones y desarrollos teóricos: «Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. La curiosidad morbosa llama a la gente a curiosear. Cuando se informa, se informa para atraer espectadores, por lo tanto, se produce un espectáculo del crimen y, ahí, ese crimen se va a promover. Aunque al agresor se lo muestre como un monstruo, es un monstruo potente y, para muchos hombres, la posición de mostrar potencia es una meta. Entonces, el monstruo potente es éticamente criticado, es inmoral, pero, a pesar de eso, es mostrado como un protagonista de una historia y un protagonista potente de una historia. Y eso es convocante para algunos hombres, por eso, se repite».


La mediatización y espectacularización, el enfoque policial, el relato constante y detallado de cómo se mata a una mujer se transforma en un espectáculo. Lamentablemente, no es novedad la forma en que muchos medios locales abordan los contenidos de las violencias de género en un contexto donde los femicidios y las denuncias por violencias en los hogares aumentan, y la política del Gobierno nacional ha sido el desmantelamiento de las políticas de prevención y asistencia como parte de la batalla cultural contra feministas y diversidades, frente a un nuevo discurso negacionista y odiante propulsado por el presidente Javier Milei.


*Si fuiste víctima de violencia de género, en Córdoba, podés comunicarte con el Polo de la Mujer al 0800-888-9898 las 24 horas del día, todos los días del año. También podés enviar un mensaje de WhatsApp al 3518141400. O acercarte y hacer la denuncia en la Unidad Judicial de Violencia Familiar, ubicada en la calle Entre Ríos n.° 680.

*Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Catalina Gutiérrez, Femicidio, Néstor Aguilar Soto

Compartir: