Encuesta Nacional Migrante 2023: no se puede defender aquello que no se conoce
Hasta fines de junio, un cuestionario online y en cinco idiomas estará disponible para completar por aquellas personas nacidas en el extranjero y que residan en Argentina. Aquí, las investigadoras Denise Zenklusen y María Gabriela Rho, del Programa Migraciones y Espacio Urbano (CIECS — CONICET-UNC), cuentan la importancia de la encuesta en este 2023 y los datos que arrojó la edición anterior.
Por Denise Zenklusen y María Gabriela Rho para La tinta
La Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) es una iniciativa que surgió en el año 2020, en contexto de pandemia y bajo una modalidad completamente virtual, con el objetivo de producir información periódica, representativa y específica sobre las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en la Argentina. Desde un enfoque integral de derechos humanos, busca complementar las fuentes oficiales que producen datos sobre migración en el país y contribuir a la ciencia abierta, ya que la información recolectada es de acceso libre.
Esta vez, la encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años, nacidas en el extranjero, que se encuentran viviendo actualmente en el país, cualquiera sea su condición migratoria: refugiadas, solicitantes de asilo, residentes permanentes y con ciudadanía argentina por naturalización. La ENMA 2023 se implementará de forma digital y presencial, y, hasta el 30 de junio, estará disponible un cuestionario online autoadministrado en cinco idiomas -español, inglés, chino, wólof y criollo haitiano- que se puede completar desde una tablet, computadora o teléfono a través de este enlace. La información es anónima y confidencial, y no demora más de 20 minutos completarla.
Se trata de una iniciativa construida colectivamente en todas sus etapas (diseño, implementación, análisis y difusión de resultados) entre el sector académico —a través de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET— y un amplio conjunto de organizaciones sociales y de migrantes de todo el país.
La apuesta es obtener información que no está registrada ni publicada en ningún otro lugar, como, por ejemplo, el nivel de acceso a derechos de la población migrante en el país; las características sociodemográficas y familiares; el proyecto y la trayectoria migratoria; la situación documentaria y condición frente al asilo; el acceso a la educación, la salud, la vivienda, los servicios básicos y programas sociales; la situación socioeconómica; la discriminación y las violencias; la participación política y sociocomunitaria.
Contar con esta información es indispensable para poder incidir en el desarrollo y planeamiento de políticas públicas que defiendan y protejan los derechos de las personas migrantes. Como expresa el spot de la ENMA 2023, “no se puede defender aquello que no se conoce”. Por ello, es fundamental que, si sos migrante, te sumes a participar de la encuesta.
¿Qué información arrojó la encuesta anterior?
Con una muestra de 3.144 respuestas válidas, la ENMA 2020 confirmó la predominancia femenina (53%) de la población migrante y reveló que un 2% se reconoce como parte del colectivo LGBTTI+. Respecto a la edad, las personas adultas jóvenes (18-34 años) representan el 27% y alcanzan proporciones mayores en colectivos nacionales de reciente arribo. Un 25% de personas tiene ascendencia originaria-amerindia, el 5% es afrodescendiente y el 1%, asiática. Un 82% maneja el idioma castellano de manera buena o excelente.
El 70% de las personas migrantes cuenta con más de 10 años de residencia en el país y la mayoría indicó haber migrado por no poder cubrir sus necesidades básicas en el país de origen o por trabajo (55%). El 43%, por su parte, manifestó querer permanecer en Argentina.
Respecto de la educación, el 24% de las personas migrantes adultas encuestadas se encuentra estudiando en Argentina, principalmente, estudios universitarios (57%) y capacitaciones laborales o profesionales (15%). Les estudiantes universitaries migrantes corresponden en un 76% a países del MERCOSUR. El 71% completó el secundario y más del 20% tiene título universitario.
El 37% de les migrantes señaló que su situación laboral es inestable, aspecto que se ve incidido directamente por las variables de situación documentaria y género. Además, el 51% de la actividad laboral realizada por migrantes no está registrada y el 35% de les encuestades indicó no haber accedido a trabajos vinculados a su conocimiento o experiencia previa. Durante la pandemia, el 53% perdió parcial (17%) o totalmente (36%) sus ingresos.
El 67% de les migrantes no percibe ningún apoyo social o económico, ya sea de parte del Estado argentino, de organismos internacionales o de organizaciones de la sociedad civil. Solo el 15% de las personas encuestadas recibe alguna ayuda del Estado
El 40% de las personas encuestadas informó participar en organizaciones sociales, barriales, comunitarias y de migrantes; así como también en partidos políticos, cooperativas o agrupaciones religiosas.
Para recibir más información sobre la evolución del proceso o cualquier consulta relacionada a la ENMA, pueden contactarse a: riospmigra@gmail.com y/o vía Facebook, Instagram o Twitter.
*Por Denise Zenklusen y María Gabriela Rho para La tinta / Imagen de portada: A/D.