“Kamchira”, el Sitio Sagrado Arqueológico de Cerro Azul

“Kamchira”, el Sitio Sagrado Arqueológico de Cerro Azul
4 abril, 2023 por Soledad Sgarella

En Villa Cerro Azul, en Sierras Chicas, la Comunidad Indígena Pluriétnica del Chavascate y el Museo de Antropologías de la UNC invitan a una muestra en la que “el Sitio Sagrado estará abierto para recibirnos y ver, sentir y pensar cómo seguimos construyendo”.  A pesar de las múltiples acciones para proteger el espacio, las amenazas de profanación y destrucción siguen en una provincia que no protege lo ancestral. Acercarnos al Museo a Cielo Abierto es una invitación a conocer, para cuidar y respetar.

Por Soledad Sgarella para La tinta

 «Desde los distintos territorios de lo que hoy se llama Córdoba, nuestra Kamchira, nuestra Madre Sierra nos está convocando al encuentro para sanarnos, reconocernos y protegernos mutuamente para seguir creciendo y evolucionando” , dicen con claridad desde la Comunidad Indígena Pluriétnica del Chavascate, para invitar a la muestra (con visitas guiadas y charlas) que se ofrecerá en el Museo a Cielo Abierto, ubicado en el Sitio Sagrado Arqueológico Kamchira, en la localidad de Cerro Azul, del 5 al 17 de abril.


“A pesar de todo el trabajo que venimos realizando para proteger el Sitio Sagrado, parte viva de nuestra cultura y necesaria para nuestra existencia, las amenazas de destrucción y profanación siguen manifestándose. Por esta razón, seguimos visibilizando la problemática, esta vez, conjuntamente con el Museo de Antropologías de la UNC”, explican.


No es ninguna novedad que Córdoba se caracteriza por permitir e intensificar -sobre todo, en los últimos años- un ecocidio calamitoso. La explotación extractivista e inmobiliaria no aminora su marcha. El evento -que durará una quincena- pone el foco en seguir construyendo y creando relaciones con otras comunidades, hermanxs, vecinxs, instituciones y organizaciones para: “Compartir experiencias, derechos y luchas, y así construir una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y derechos… Despojarnos del lastre de la discriminación y racismo que traemos en esta colonización que caló hondo, pero creemos que su ciclo está culminando”, agregan desde la comunidad.

Kamchira-Arqueologia-Cerro-Azul-Indigena-Chavascate-6
(Imagen: Lucía Castellano)

El sitio y sus comunidades

Como explican a La tinta, Kamchira puede traducirse literalmente como cerro o sierra, y también tiene otras acepciones más contextuales: “La sierra es el lugar donde nacieron nuestros mayores y nacerán nuestros hijos e hijas. Es por ello, por ser la Kamchira dadora infinita de vida, que la entendemos como nuestra Madre Sierra”.


“El territorio que habitamos, a pesar de las nominaciones actuales, es indígena. La Cala Pichi o Sierras Chicas ha sido un espacio poblado continuamente desde hace, por lo menos, 12.000 años. Es decir, desde antes de la invasión europea. Sin dudas, el proceso abierto hace 500 años transfiguró el espacio: se trasladaron poblaciones y familias indígenas para desarmar la resistencia, se introdujo mano de obra esclava africana y llegaron contingentes de europeos. Pero el territorio y alguna de nuestras henen (familias) seguimos siendo indígenas. Hoy, podemos recorrer pircas ancestrales, moler en morteros milenarios y estar en contacto con nuestros ancestros que aquí están enterrados”.


 En Villa Cerro Azul (localidad ubicada en las Sierras Chicas, a tres kilómetros de Agua de Oro y a orillas del río Chavascate), viven dos comunidades.  La Comunidad Comechingón Henén Timoteo Reyna tiene su origen en San Marcos Sierras y, hacia 1895, cuando el Estado expropió “por razones de utilidad pública» los terrenos de la comunidad, varias familias quedaron sin derecho a la tierra y debieron relocalizarse por la fuerza. “Entre ellas, el linaje de Timoteo Reyna y Francisca Díaz. En la actualidad, varias familias de este linaje están presentes en Cosquín, en la ciudad de Córdoba, en Santa María de Punilla y en Cerro Azul”.

La Comunidad Indígena del Chavascate está integrada por cuatro familias sin relación de parentesco entre sí. “Desde el 2017, nos reunimos para visibilizar la presencia de nuestro pueblo ancestral y cuidar y preservar nuestro monte y espacios sagrados. En nuestro territorio, realizamos ceremonias, encuentros y recolección de hierbas medicinales, teniendo como objetivo principal rescatar la memoria y cultura de nuestros antiguos, que permanece en las huellas del paisaje, en su presencia tanto espiritual como material y en la identidad de los que nos llamamos kamiare-comechingones”, agregan desde la propia comunidad.

Kamchira-Arqueologia-Cerro-Azul-Indigena-Chavascate-7
(Imagen: Lucía Castellano)

En febrero del año 2019, se encontraron restos óseos humanos asociados a restos de cerámica y fósiles de fauna autóctona cerca del río Chavascate. El hallazgo se registró bajo actuaciones sumariales n.°49/19, realizado por arqueólogos del equipo forense del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, y la intervención de la Justicia provincial, a instancias de las comunidades indígenas. 


Kamchira está declarado como Sitio Arqueológico por el Área de Arqueología de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Agencia Córdoba Cultura (con un área de amortiguación de 76 hectáreas y un área de máxima protección de 58 hectáreas) y contiene morteros, estructuras de piedra, puntas de proyectil, restos óseos humanos (restos sensibles), antiguas áreas de cultivo (chacras), cerámica y otras materialidades. 


El Sitio Sagrado Arqueológico es un espacio de reactualización de prácticas culturales, donde las comunidades recrean sus ceremonias “como pueblos vivos en el presente y preexistentes al Estado-nación argentino”, y debe estar protegido por la Ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, la Ley 9.729 de Patrimonio Cultural intangible e inmaterial de la Provincia de Córdoba, y la Ley 5.543 de Protección de los bienes culturales de la provincia. En 2008, la comuna declaró “Reserva Hídrica Natural Comunal” a todo el ejido de la localidad. Además, según la legislación nacional 24.071, las modificaciones a los territorios indígenas deben contar con un proceso de consulta hacia las comunidades originarias que viven en la zona. Sin embargo, los emprendimientos inmobiliarios, las canteras, el desmonte y los trazados de las rutas no cesan. Esta muestra es una gran oportunidad para conocer y acercarnos a las comunidades, aprender de sus luchas y acompañarlas.  

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: Lucía Castellano.

Más información
Muestra “Historia Escrita en los Huesos, los pobladores de la Costa Sur de la Laguna Mar Chiquita” y exposición del trabajo territorial que vienen realizando vecines, la comuna y la Comunidad Indígena Pluriétnica del Chavascate. Museo a Cielo Abierto, del 5 al 17 de abril, de 9 a 19 h. Se ofrecerán visitas guiadas a las escuelas y charlas para todo público sobre territorio y ambiente. Para más información, comunicarse con Marina, miembro de la Comunidad Indígena Pluriétnica del Chavascate, al teléfono 3525621696.

 

Palabras claves: comunidad indigena, Museo de Antropología, Sierras Chicas

Compartir: