María Aparicio: una cinéfila sobre las nubes cordobesas

María Aparicio: una cinéfila sobre las nubes cordobesas
22 marzo, 2023 por Soledad Sgarella

Mañana, el Cineclub Municipal Hugo del Carril estrena “Sobre las nubes”, el último largometraje de Maru Aparicio, después de andar girando por festivales del mundo. La ciudad que la vio nacer (a ella y a su premiada película) la espera con ansias, no solamente por la altísima calidad de la producción, sino porque es una de las jóvenes cineastas locales más queridas. En esta nota, conocemos un poco más de su forma de hacer cine, apostando a la amorosidad y al trabajo en equipo.

Por Soledad Sgarella para La tinta

El centro de Córdoba. Su trajín, su hermoso y doloroso trajín. “Oh, ciudad, cómo te juno”, decía Salzano, y hay algo en la película de María Aparicio y en sus palabras, algo en el ritmo, algo en el andar y en el ojo con que mira el escenario local que me suena inevitablemente a Daniel. Pero ya vieron ustedes cómo es esto de ver películas y las miles de conexiones y redes que se nos arman en la cabeza y el corazón.

En poquísimas semanas, mucha gente habló de Sobre las nubes. Recordamos la sinopsis: “Ramiro es cocinero en un bar. Hernán es un técnico sin trabajo. Nora es enfermera en un hospital público. Lucía es empleada en una librería. Cuatro historias y una ciudad en blanco y negro de cielos nublados. Ninguno de ellos se conoce entre sí, sólo son habitantes de la misma ciudad”.

Protagonizada por Eva Bianco, Malena León, Leandro García Ponzo, Pablo Limarzi y Juana Oviedo, por supuesto que el equipo de gente que trabajó con Maru es enorme y, en estas respuestas, la directora y guionista cordobesa no solo habla de la importancia de trabajar con respeto y colectivamente, sino de su amor por el Séptimo Arte y sus intenciones con este filme.

—¿Cómo surge la película? ¿Cuáles fueron los ejes de sentido que buscaste?

—Yo nací en Córdoba y vivo acá, en el mismo barrio de toda la vida que es el centro, donde fue filmada Sobre las nubes. Mucho de lo que la película filma tiene que ver con la vida que vivo en Córdoba, con cosas que observé a lo largo de los años y que luego traduje a la ficción, con experiencias habilitadas por la vida de mis padres y por la vida que ellos nos propiciaron a mi hermano y a mí.

Por otro lado, desde el primer momento, estuvo presente la idea de filmar a cuatro personajes, porque pensé que, de esa manera, se podría llegar a representar algo de la experiencia colectiva que implica habitar una ciudad.

También el trabajo, en un sentido amplio, es algo que me interesa pensar; la relación que las personas tenemos con el dinero y con cómo conseguirlo. Esta película filma el trabajo no sólo para representar esa relación, sino también para intentar interrogarla, para buscar fisuras, para imaginar que las cosas pueden ser de otra manera.

—¿Nos contás un poco de tu camino hasta llegar a tu hoy profesional?

—El camino es extenso y complicado, pero puedo intentar resumirlo. Yo empecé a ir al cine en la adolescencia, a una sala que estaba cerca de mi casa, el Cine Teatro Córdoba. Ahí pasé muchas noches de esos años de secundaria, sin saber muy bien qué era lo que me atraía tanto de estar en esa sala viendo películas con otros.


Cuando terminé el colegio, entré en la UNC a la carrera de Cine y Televisión. Tuve la suerte de compartir la comisión del cursillo con quienes luego serían mis compañeros de trabajo, dentro y fuera de la facultad. Por estar al lado de ellos, pensé que hacer películas quizás era posible y, en marzo de 2014, viajamos a un pueblo de la Patagonia a filmar Las Calles, un largometraje donde dirigí por primera vez. Fue una película hecha con muy poco, sin presupuestos, sin especulaciones. Estuve poco más de dos años para poder terminarla. En todo ese tiempo, aprendí mucho, a la par de personas que fueron fundamentales.


En 2016, Las Calles se entrenó en un festival de Buenos Aires. Ahí ganamos un premio que nos ayudó a que la película siga su curso. Pude acompañarla por rincones del mundo donde nunca me hubiese imaginado estar. Ahí apareció “el mundo del cine” para mí. Conocí personas que aman el cine y otras que no tanto. De todas ellas, aprendí mucho.

Imagen: Maru Aparicio, directora de Sobre las nubes

De vuelta en Córdoba, el Cineclub Municipal Hugo del Carril se convirtió para mí en el centro de operaciones de la cinefilia. En 2017, empecé a escribir las primeras ideas de Sobre las nubes, una película que me llevaría cinco años poder filmar. Durante todo ese tiempo, vi muchas películas y tuve trabajos de todo tipo. Mientras tanto, fuimos armando un equipo de trabajo con amigos y amigas que empezaron a querer la idea de esta película tanto como yo. A ellos, les debo mucho. En 2018, filmamos las primeras escenas. Seguimos en 2019, mientras buscábamos maneras de conseguir dinero. En marzo de 2020, a días de empezar el último tramo del rodaje, tuvimos que frenar un año por la pandemia. En abril de 2021, filmamos cuatro semanas y concluyó el rodaje.

Casi un año más tarde, en julio de 2022, Sobre las nubes se vio por primera vez en Francia. Luego, siguió su camino por otros lugares: otra vez, rincones inimaginables; otra vez, “el mundo del cine”. Y, ahora, estamos acá. En unos días, se verá por primera vez en Córdoba y todos los que la hicimos estamos muy ilusionados por eso.

Imagen: Equipo de rodaje de Sobre las nubes

—El cine es algo muy colectivo y todes hablan bien de vos por donde sea: ¿cómo trabajaste con tu equipo?

—Somos un equipo de amigos, de personas que nos reunimos a trabajar con mucho cariño y gratitud por lo que nos convoca, que es el cine y las películas. Cuando empezamos a trabajar, yo les compartí a ellos algunas ideas y, a medida que pasaba el tiempo, íbamos elaborando muy minuciosamente con cada uno lo que corresponde a cada área.

Son procesos largos, no tan lineales y que, en general, están atravesados por condiciones de producción que suelen ser adversas. En ese sentido, ellos fueron una compañía incondicional durante todo este tiempo y yo sólo trato de honrar su trabajo intentando que se sientan bien, escuchando sus ideas, aprendiendo a la par de ellos y de la experiencia siempre incierta que es hacer una película.

Jueves 23/3, 20:30 h – Función especial, con presencia de la realizadora, María Aparicio, elenco y equipo técnico.

FICHA TÉCNICA

Título original: Sobre las nubes – Año: 2022 – Formato de proyección: DCP 2K

Duración: 143 minutos – Blanco y negro – Relación de aspecto: 1.33:1

Sonido 5.1- Idioma original: Español – Subtítulos: Inglés y Francés disponibles

Dirección: María Aparicio – Guion: María Aparicio, Nicolás Abello, Emanuel Díaz

Productor ejecutivo: Pablo Ratto – Dirección de producción: Eva Cáceres, Jorge Aranda

Jefes de producción: Ana Apontes, Rodrigo Guerrero – Dirección de fotografía: Santiago Sgarlatta – Dirección de sonido: Juan Manuel Yeri – Dirección de arte: Florencia Nogue

Dirección actoral: Octavio Bertone – Dirección de vestuario: Paula Bernabé – Asistente de dirección: Nicolás Abello – Segunda asistente de dirección: Paula Lussi – Jefe de locaciones: Luis Mercado – Gaer: Cesar Aparicio – Eléctrica: Pini Sclaucero – Asistente de cámara: Juan Bianchini – Ambientadora: Isabel Riberi – Maquillaje y peinado: Eva Perea – Microfonista: Facundo Corsini, Federico Disandro (ASA) – Montaje: Martín Sappia (EDA) – Asistente de montaje: Ramiro Sonzini – Mezcla de sonido: Diego Martínez (ASA) – Música original: O-Bri – Color grading: Gonzalo Greco (AAC).

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Foto de portada: Sobre las nubes.

Palabras claves: Cine, Córdoba, Maru Aparicio

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: