• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Kurdistan montañas de Qandil bombardeos la-tinta

Lluvia química sobre Kurdistán

4 noviembre, 2021 por Tercer Mundo

Desde hace meses, se multiplican las denuncias contra las fuerzas militares turcas por la utilización de armas químicas en varias zonas de Kurdistán.

Por Leandro Albani para La tinta

Denuncias, movilizaciones, declaraciones públicas, cartas enviadas a organismos internacionales y un largo etcétera se vienen acumulando desde hace más de un mes con el fin de alertar sobre los ataques químicos que las fuerzas militares turcas realizan contra diferentes zonas de Bashur (Kurdistán iraquí), en las zonas controladas por las guerrillas de las Fuerzas de Defensa Popular (HPG) y las Unidades de Mujeres Libres (YJA-Star).

Los ataques con armas prohibidas, ordenados por el presidente Recep Tayyip Erdogan, comenzaron a efectuarse luego de que el intento de invasión militar turca se estancara a pocos kilómetros de la frontera con Bashur. Desde abril de este año, las fuerzas turcas intentan controlar zonas como Avaşîn, Metina, Zap y Garê. En esta última, el ejército turco pudo sostenerse en el terreno apenas unos días ante la tenaz resistencia guerrillera.

Desde hace varios años, el gobierno de Erdogan dejó en claro –y lo repite públicamente- su plan para conquistar territorio ajeno y revivir el viejo sueño otomano. Al mismo tiempo, el mandatario turco y sus ministros también reconocieron en varias oportunidades que uno de los inconvenientes más difícil para concretar el plan es el Movimiento de Liberación de Kurdistán (MLK), que no solo tiene una fuerte presencia en Bakur (Kurdistán turco), sino también en las regiones kurdas de Siria (Rojava), Irán (Rojhilat) y en vastas zonas de Bashur, principalmente en las montañas de Qandil, donde la insurgencia tiene sus bases.

Kurdistan iraqui mapa la-tinta

En este caso, las denuncias difundidas por diferentes organizaciones que integran el MLK apuntan a que los soldados turcos que ingresan al montañoso territorio kurdo de Irak lanzan bombas químicas en los túneles que las guerrillas utilizan para su protección. Si bien los bombardeos aéreos turcos se cobran víctimas, ya sean civiles o insurgentes, las unidades terrestres no pueden avanzar demasiado ante la tenacidad de los combates encabezados por las HPG y YJA-Star.

Ayer, decenas de kurdos y kurdas que integran la diáspora en Europa protestaron frente a la Corte Internacional de Justicia y en la sede de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en La Haya, en Países Bajos.


Durante la movilización, Fatoş Göksungur, co-presidente del Congreso de la Sociedad Democrática Kurda en Europa (KCDK-E), denunció el silencio internacional ante los crímenes cometidos por Turquía. Por su parte, Ahmet Karamus, co-presidente del Congreso Nacional de Kurdistán (KNK), aseguró que “el dictador Erdogan usa las armas más avanzadas contra el pueblo kurdo, sin distinción de mujeres, niños y ancianos”.


Los ataques químicos de Turquía fueron registrados en varios videos captados por las propias guerrillas y difundidos en medios de comunicación kurdos. Además de violar las leyes internacionales con respecto a la utilización de armamento prohibido, el Estado turco viola sistemáticamente la soberanía territorial de Irak. Pese a esto y a las repetidas denuncias al respecto, tanto el gobierno de Bagdad como el Gobierno Regional de Kurdistán (GRK), encabezado por el Partido Democrático de Kurdistán (PDK), apenas se refieren a lo que sucede. En el caso particular del PDK, la agrupación comandada por el clan Barzani es uno de los aliados más férreos que tiene Turquía en sus políticas represivas contra el pueblo kurdo.

Este miércoles también se conoció la demanda que más de 100 parlamentarios, periodistas, intelectuales y activistas por los derechos de las mujeres y por los derechos humanos de Bashur para que la OPAQ y a la oficina de Asuntos de Desarme de la ONU investiguen en profundidad el uso de armas químicas por parte de Turquía. A su vez, el Grupo de Amistad Kurdo en el Parlamento Europeo (PE) respaldó este llamado y pidió la conformación de una comisión que investigue los hechos.

Pero esta catarata de denuncias contra Turquía –que apenas tienen repercusión mediática- no son las primeras. A finales de 2019, las mismas denuncias se pronunciaron desde Rojava, donde la población también sufrió ataques químicos.

A finales de octubre, el Centro Kurdo de Relaciones Públicas (Civaka Azad) publicó un informe completo sobre la invasión a Bashur y alertó que, desde el 23 de junio de 2021, el ejército turco lleva a cabo una operación militar transfronteriza, la cual ya provocó numerosas bajas. Desde Civaka Azad advirtieron que los ataques ordenados por Ankara afectaron a los asentamientos civiles, que tuvieron que ser evacuados como resultado de los bombardeos aéreos generalizados de la aviación turca. En el informe se recordó que, desde 1991, Turquía estableció decenas de bases militares en la región kurda en el norte de Irak y, en la actualidad, hay más de 10.000 soldados estacionados de forma permanente en el país.

Por su parte, la organización no gubernamental Christian Peacemaker Teams – Kurdistán iraquí (CPT-IK) difundió una investigación titulada Sin retorno: el impacto civil de la Operación Garra-Rayo de Turquía, en la cual analizó que si bien el Estado turco afirma que su objetivo son las guerrillas kurdas y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), “la realidad es que los civiles que viven en las regiones fronterizas son los más afectados por los bombardeos”, que devastaron “la región donde viven cientos de familias”.

Imagen: Guerrilla del PKK en las montañas de Kurdistán / ANF

Las propias HPG denunciaron que, en los últimos cinco meses, el ejército turco llevó a cabo al menos 138 ataques con armas químicas. Además, desde la insurgencia explicaron que muchos sobrevivientes pudieron corroborar que los ataques se realizan con un gas color verde, que deja un sabor dulce en la boca, y otro de color blanco o gris, que huele a cloro.

El peligro que genera Turquía en Bashur se profundizó cuando hace unos días el Parlamento turco aprobó que las fuerzas armadas del país pueden extender por dos años más sus misiones transfronterizas. Para los kurdos, la medida legislativa es un nuevo cheque en blanco para que el gobierno de Erdogan continúe con su plan neo-otomano, ya sea lanzando bombas convencionales o utilizando armas químicas prohibidas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Foto de portada: ANF

Posts Relacionados

  • Kurdos denuncian que fuerzas turcas utilizan armas químicas en RojavaKurdos denuncian que fuerzas turcas utilizan armas químicas en Rojava
  • Crecen las denuncias contra Turquía por la utilización de armas químicas en RojavaCrecen las denuncias contra Turquía por la utilización de armas químicas en Rojava
  • Una herida de hormigónUna herida de hormigón
  • Erdogan apunta sus cañones contra el Kurdistán sirioErdogan apunta sus cañones contra el Kurdistán sirio

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: armas quimicas, Kurdistán, Turquía

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in