• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
España Factoria granjas de cerdos la-tinta

Mega granjas de carne y violaciones a los derechos humanos: una coalición internacional pide audiencia temática

13 octubre, 2021 por Redacción La Tinta

La semana pasada, 127 organizaciones y 151 especialistas y académicos solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que celebre una audiencia temática sobre los abusos de derechos humanos causados por las mega granjas de carne. Hablamos con la investigadora Karen Hudlet Vázquez, una de las representantes de la coalición internacional a cargo de la denuncia.

Por Redacción La tinta

También conocidas como Operaciones Concentradas de Alimentación Animal, las “fábricas de carne” se han instalado en toda América (incluyendo América del Norte y América del Sur) y vienen siendo responsables de miles de violaciones a los derechos humanos. Una coalición internacional que incluye a defensores de Argentina, México, Chile, Ecuador y Estados Unidos solicitó la semana pasada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que investigue estas violaciones y celebre una audiencia temática sobre dichos abusos.


Como explican los promotores de la acción, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano cuasi judicial que promueve y protege los derechos humanos como parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, ante quien las organizaciones no gubernamentales de los Estados miembros tienen derecho a solicitar audiencias temáticas, que además se utilizan para recopilar información actualizada sobre una cuestión concreta de derechos humanos.


En diálogo con La tinta, Karen Hudlet Vázquez, estudiante del doctorado de la Universidad de Clark y una de las representantes de la coalición internacional, explicó que la importancia de esta petición radica en que, por primera vez, son varios países exponiendo que la problemática de las mega granjas o megafactorías de cerdos no son un hecho aislado por Estado, sino algo que está en expansión descontrolada. 

“En Estados Unidos, ya tuvo nefastas consecuencias ambientales y sociales. Además, estas consecuencias son diferenciadas para distintos sectores de la población, donde los más afectados son los hispanos y los afroamericanos quienes viven cerca de estas mega granjas, de los olores, de las moscas, de la pestilencia y de la situación de salud y el acceso al agua. Esto está desarrollándose hacia otros países, en donde estamos desplazando el modelo de producción de carne un poco más sustentable por uno que rompe todo y que no se puede aguantar”, enfatiza Hudlet.

La coalición busca visibilizar los graves daños a la salud humana y al medio ambiente ocasionados por esta expansión incontrolada de las Operaciones Concentradas de Alimentación Animal y pide que se emita un informe con recomendaciones para hacer frente a esos abusos. 

megafactoria-porcina-cerdos
(Imagen: Greenpeace)

“En vez de ir y hacer esta transición hacia este dañino modelo industrial de producción de carne, necesitamos ir al revés y hacer otros cambios o detenerlo. Para presentar el pedido de audiencia, lo que hicimos como condición fue contar los casos, para evidenciar los daños a la salud, los daños al derecho al agua, los daños al aire -y por lo tanto, una forma de vida-, los daños incluso laborales de aquellas personas que trabajan en estas megafactorías, así como los muchos ataques a defensores de personas de distintas comunidades que se oponen a este modelo agroindustrial”, detalló la investigadora.

Como se expresa en el documento, muchas de las violaciones a derechos humanos detalladas se producen junto con amenazas y otras intimidaciones por parte de los Estados y empresas de la agroindustria que buscan imponer este modelo en detrimento de las comunidades vecinas. 

Los grupos solicitantes de los cinco países hacen hincapié en que una audiencia temática podría aumentar la conciencia pública y llamar la atención sobre las graves violaciones de los derechos humanos causadas por las megafactorías.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Aitor Garmendia.

Posts Relacionados

  • Estreno mundial: “IIRSA: La infraestructura de la devastación”Estreno mundial: “IIRSA: La infraestructura de la devastación”
  • ¿Qué pasó el año que pasó? Un abajo que se mueve… y un arriba muy nervioso¿Qué pasó el año que pasó? Un abajo que se mueve… y un arriba muy nervioso
  • Aborto legal y derechos humanos: la mirada de Amnistía InternacionalAborto legal y derechos humanos: la mirada de Amnistía Internacional
  • Los juegos del hambreLos juegos del hambre

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: América Latina, Derechos Humanos

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in