“Caminar para sanar”: mujeres indígenas contra el terricidio
El 14 de marzo, Día Mundial de Lucha contra las Represas, las hermanas del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir comenzaron una caminata de norte a sur del país, denunciando el #Terricidio como crimen de lesa humanidad y lesa naturaleza. Organizadas en dos columnas, esperan confluir en Buenos Aires el próximo 25 de mayo. Conversamos con Karumanta Escalada, integrante del espacio.
Por Redacción La tinta
“Las mujeres indígenas de diversos territorios plurinacionales, severamente afectados por el #Terricidio, caminaremos junto a todas aquellas personas que, al igual que nosotras, se sientan indignades, impotentes y que no quieren ser meros espectadores ante la tragedia ni cómplices silenciosos frente a la destrucción de la vida”. Así comienza una de las publicaciones que realizan a diario, desde que salieron las columnas de los extremos del país hace 19 días.
En tiempos en que la crisis civilizatoria amenaza la vida de los territorios y de los pueblos, convocan a entrelazar luchas, a escucharse, a circular la palabra, relevar las problemáticas de cada lugar adonde llegan, ponerse en conocimiento de las propuestas y las resistencias territoriales. Demandan que el terricidio sea considerado un crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad, que se juzgue y se condene a los terricidas.
Esperan llegar a Buenos Aires el 25 de Mayo, aniversario número 211 del primer grito de independencia de la República Argentina. “En esa fecha, el Estado se empezó a constituir como una fuerza de invasión en los territorios indígenas. Como herederas de esas naciones originarias invadidas, saqueadas, asesinadas y esclavizadas, hacemos un llamado urgente a actuar desde el espíritu de la mapu, pacha, tierra, para combatir el terricidio”, expresan.
Conversamos con Karumanta Escalada, mujer de la Nación Quechua y Nación Aba Guaraní, de la comunidad Ajhayu Pahwa. Integra el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir y es parte de la caminata.
—¿Cómo nace la iniciativa de caminar el territorio?
—El Movimiento nace porque comprendimos que todas las mujeres necesitamos apoyo, pero, a veces, en las comunidades, ningún hombre acompaña o los caciques no están decididos a denunciar las cosas que nos están pasando como mujeres. Entonces, nos abrazamos y empezamos el camino. Nos moviliza el amor a la pacha, a la mapu, a la tierra. Decidimos caminar para visibilizar la problemática de las comunidades, para decir ´basta de terricidio´. Para que sepan que no nos vamos a callar más. Caminamos para sanar, porque caminamos el territorio y, cuando nos escuchamos, nos entendemos y vemos que son problemas parecidos, que la lucha es la misma. Así decidimos sumar a esta caminata y en el camino sanamos, también sanamos nuestra pacha porque hay ceremonias. Recuperamos lo espiritual, retomamos fuerzas pidiéndole a la pacha. Una mujer sola quizás no encuentra el apoyo, no se encuentra acompañada y, cuando, de repente, llega alguien y le dice “yo te entiendo vamos, seguimos”, se hace la fuerza, por eso nos unimos.
—Demandan que el terricidio sea considerado un crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad, ¿qué quiere decir esto?
—El terricidio es un crimen. Cuando pretenden matar la tierra, no tan sólo es la tierra, sino todo lo que habita en ella: la vida silvestre, la vida animal, la fauna, nuestra espiritualidad, porque, en estas tierras, están nuestro lugares sagrados, las huaca, los rehue en las casas de los hermanos mapuche. Van matando y, cuando matan las plantas del territorio, la medicina, el espíritu de sanidad que hay en esa en esas plantas van desapareciendo. Por eso, es terricidio, porque es un crimen de lesa humanidad, porque es atroz, es muy grande y fuerte este crimen para nosotros, porque perdemos la medicina y a nuestros hermanos animales. Cada vez dañan más los ríos, no hay agua ni siquiera para los animales. Todo esto involucra el terricidio, por eso, reclamamos que sea declarado un crimen de lesa humanidad, de lesa naturaleza.
—Esperan llegar a Buenos Aires para el 25 de mayo, ¿por qué esa fecha?
—Porque es una fecha simbólica para el territorio argentino, porque fue cuando se dio el primer grito de Independencia de la Argentina. Entonces, nosotros también vamos a llegar a esa fecha a hacer nuestro primer reclamo, nuestro primer grito de libertad hacia los territorios y hacia nosotros como pueblo indígena.
—¿Cómo está siendo el recorrido de las columnas que componen esta caminata?
—Una viene del norte y la otra viene del sur. Las hermanas del norte ahora están en Paraná y, en cada lugar donde se llega, hacemos asamblea, se convoca a la gente para que sepa qué es el terricidio, por qué caminamos y por qué queremos que sea declarado como un crimen. La otra columna que viene del sur va a estar llegando a Las Grutas el 20 de abril. Yo me uniré a esa columna, porque desde ahí vamos a caminar hasta Santa Rosa, La Pampa, y vamos a continuar hacia Buenos Aires para llegar en mayo.
—¿Cómo se puede aportar?
—En esta caminata, también buscamos que gente que quiera sumarse lo pueda hacer, la gente que se siente identificada con nuestro dolor, con nuestra lucha, porque el quedarse ahí mirando a ver qué pasa los hace cómplices silenciosos de este terricidio. Por eso, nos movilizamos. También necesitamos que colaboren con ayuda financiera, pueden hacer un aporte que, por más mínimo que sea, están ayudando. En los lugares donde van llegando las columnas, se puede colaborar con alimentos, ropa de abrigo y zapatillas, que es lo que más se gasta en este camino. Agradecemos la difusión, porque hay muchos lugares donde no saben todavía de esto y es importante que difundan nuestro día a día y nuestro reclamo.
“El Estado debe dar cuenta de lo que ha hecho con nuestros territorios”, expresan en sus redes, y agregan: “No faltará quien diga: ‘Compañeras indígenas, no están dadas las condiciones para salir a luchar’. A lo cual, respondemos: ‘No están dadas las condiciones para vivir, es por eso que salimos a luchar’”.
*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.