• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
salud-mental-jaschele-marcha

Hoy se marcha en la virtualidad por el derecho a la salud mental

16 octubre, 2020 by Redacción La tinta

A las 6 de la tarde, iniciará la transmisión de la 7° Marcha, esta vez, virtual y con una programación que se transmitirá por las redes sociales del colectivo organizador. La demanda central es por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en nuestra provincia y en el país.

Por Martín Passini para La tinta

Como venimos profundizando en distintos artículos de los últimos días, el 2020 era el año clave para la salud mental, la fecha límite para reconvertir los hospitales monovalentes, para crear los dispositivos sustitutivos al manicomio (como centros de salud barriales, centros de día, casas de medio camino, programas de vida independiente, salas de salud mental integradas en los hospitales generales, programas laborales y de apoyos), para, al fin, fortalecer la política de salud comunitaria y de acompañamiento en la vida, un sistema que no solo aparezca en los momentos críticos y de maneras punitivas. Nada de eso sucedió. El colectivo organizador antepone a este vergonzoso incumplimiento la consigna que marca el ritmo de la lucha este año y sus prioridades: 2020 ni un paso atrás, la urgencia es construir en comunidad.

El estado es de abandono, el gobierno es responsable

En artículos anteriores, profundizamos en diversos escenarios donde se disputan los paradigmas de salud, desde las voces de usuaries, en los contextos de encierro, en las problemáticas de consumos, en nuestra provincia y en Latinoamérica. Recorrimos el estado lamentable y de abandono que presenta la salud mental, las políticas de adicciones en la provincia, los recortes presupuestarios para las prácticas comunitarias y la intensificación en la vulneración de derechos de trabajadores y usuaries en tiempos de pandemia. Como invitan desde la comisión organizadora, todos “estos retrocesos y también todas las prácticas que las organizaciones, los espacios artísticos vienen desarrollando” se van a visualizar a partir de las 18 horas por las redes sociales del colectivo.

flyer-7-marcha-derecho-salud-mental
(Imagen: Marcha Salud Mental)
flyer-7-marcha-derecho-salud-mental-2
(Imagen: Marcha Salud Mental)

¿Cómo será la 7° Marcha? El colectivo convoca a las 6 de la tarde través del canal de Youtube del colectivo: Marcha Salud Mental y también desde la página de Facebook Marcha por el Derecho a la Salud Mental.  Allí se podrá interactuar con mensajes, siguiendo la transmisión de intervenciones, bandas de música, videos especialmente preparados para esta movilización virtual, la lectura del documento y muchas cosas más. Como dicen desde el colectivo, la propuesta de este año es “a marchar, de otras formas, sin salir a la calle, sin exponernos y cuidándonos entre todes; pero visibilizando, demandando que no podemos retroceder más, que la salud mental está en los derechos, en la comunidad. Por eso, este año, estés donde estés: nos encontramos en la virtualidad”.

2020: Ni un paso atrás

El proceso de desmanicomialización fue un compromiso asumido por el Estado en el 2010 ante organismos internacionales y ante la sociedad. A 10 años de la Ley y del compromiso asumido, a diferencia de los supuestos avances que declaran las autoridades provinciales, en Córdoba, no se ha cumplido con ese compromiso.  

El contexto de pandemia debió acelerar la urgencia de esta transformación, ya que los grandes centros de alojamiento como los neuropsiquiátricos y geriátricos presentan mayores riesgos de contagio de coronavirus. Sin embargo, las medidas políticas han recrudecido las “lógicas manicomiales”: se han intensificado las internaciones, se han generado traslados compulsivos de usuaries de un hospital a otro sin, al menos, brindar información adecuada, se han precarizado aún más las condiciones de trabajo de los equipos de salud, se cerraron dispositivos de atención comunitaria, se cancelaron programas y convenios con organizaciones en el campo de adicciones, y un largo etcétera.

La urgencia es construir en comunidad

A 10 años de la Ley Nacional de Salud Mental, el Colectivo por el Derecho a la Salud Mental definió la consigna “2020: ni un paso atrás, la urgencia es construir en comunidad”. Conformado por organizaciones de usuaries y trabajadores del campo de la salud mental, organizaciones sociales, estudiantiles y de derechos humanos, este colectivo, cada año, instala el debate por una salud mental basada en los derechos humanos y el modelo social. Con cada movilización anual, visibiliza la situación de abandono y la responsabilidad estatal, al mismo tiempo que demanda la transformación cultural para la eliminación de prejuicios y barreras simbólicas que vinculan la locura a la peligrosidad y promueven respuestas punitivas, de segregación y encierro.

¿Cuándo? Hoy, a las 18 horas.

¿Dónde? 

Link a la Página de Facebook del colectivo

Link al Canal de Youtube del colectivo

*Por Martín Passini para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Salud mental en territorios o cómo construir entre todes las estrategias de supervivenciaSalud mental en territorios o cómo construir entre todes las estrategias de supervivencia
  • Los medios hegemónicos contra los derechos conquistados en salud mentalLos medios hegemónicos contra los derechos conquistados en salud mental
  • En salud mental, la urgencia es construir en ComunidadEn salud mental, la urgencia es construir en Comunidad
  • Hacia la 7ª Marcha por el Derecho a la Salud Mental: diagnóstico general de la provinciaHacia la 7ª Marcha por el Derecho a la Salud Mental: diagnóstico general de la provincia

Filed Under: Córdoba Tagged With: Colectivo por el Derecho a la Salud Mental, Marcha por el Derecho a la Salud Mental, pandemia, Salud Mental

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in