• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Colombia ejercito cultivos ilicitos la-tinta

Colombia: las masacres no desaparecen con el glifosato

2 septiembre, 2020 by Tercer Mundo

En las últimas semanas, crecieron las masacres y asesinatos de líderes sociales. Frente a esto, el gobierno de Iván Duque refuerza su política contrainsurgente a pedido de Estados Unidos.

Por Aureliano Carbonell para Rebelion

Ante el desborde de las masacres en el país en estas últimas semanas, la solución mágica que ha planteado el gobierno es la de intensificar la erradicación forzada de los cultivos de uso ilícito, volver a la aspersión aérea con glifosato y militarizar aún más las regiones cultivadoras. Con ello no habrá soluciones, seguirán las masacres, seguirán proliferando las bandas y los grupos narcoparamilitares, la violencia, la negación de la paz y la acentuación de distintos tipos de violencia.

Las respuestas dadas por el gobierno encubren las causas reales de lo que está pasando, las responsabilidades estructurales y a aquellos que están detrás de quienes aprietan el gatillo.

¿La aspersión aérea es la varita mágica?

De las declaraciones del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se desprende que el pilar central de la estrategia de Iván Duque para poner freno a las masacres será retomar la fumigación que está suspendida desde el gobierno anterior y que, según el Acuerdo de La Habana, debe ser el último recurso para erradicar la coca.

Según el ministro, “suspender la aspersión aérea de cultivos de uso ilícito fue un gravísimo error, y con seis masacres registradas en las últimas dos semanas es necesario ver la aspersión como un asunto de seguridad nacional”. Para el gobierno, las masacres son el resultado del aumento de los cultivos ilícitos. “Es la caja de los criminales que están cometiendo masacres”, dijo el ministro.

colombia erradicacion de cultivos ilicitos la-tinta

Parece mentira que frente a la grave y escandalosa realidad que expresan las masacres, al igual que los 223 asesinatos de ex combatientes y los casi 1.000 asesinatos de dirigentes sociales y de defensores de derechos humanos que se han dado después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, el gobierno salga con semejante posición, reiterando el compromiso con la presidencia de Estados Unidos  en torno a la erradicación forzosa y la fumigación aérea.

La complicidad de la fuerza pública

Históricamente, las masacres, al igual que el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos, han hecho parte de la política contrainsurgente del Estado y de la tradición excluyente y violenta de las élites colombianas frente a la población y frente a quienes promueven posiciones de cambio o de resistencia a su dominación. Ese es el problema de fondo de muchas de las violencias que se entrecruzan en Colombia, agudizadas en las últimas cuatro décadas por el fenómeno del narcotráfico y la cultura de violencia, que es propia de las mafias.


En múltiples ocasiones, se ha demostrado que las bandas del narcotráfico y los paramilitares que operan en los territorios actúan bajo la complicidad de la policía y ejército, al ser estos comprados y corrompidos por el dinero de los narcos. Está comprobado que la fuerza pública en las regiones ha sido capturada por los dineros del negocio, lo que explica por qué esos grupos actúan con descaro y libertad.


A la vez, como producto de la doctrina contrainsurgente, la fuerza pública está aliada con estos grupos para combatir a las guerrillas y actuar frente a las organizaciones sociales y el tejido social que, supuestamente, son su base de apoyo. Ello no sólo facilita sino que estimula la expansión, la actividad, la fuerza y el desarrollo de fuerzas como el Clan del Golfo, los Rastrojos, los Pachencas y otros similares.

El narcotráfico, las élites y la violencia

El narcotráfico y el paramilitarismo han sido promovidos y tolerados por la clase dominante y los distintos gobiernos. No es casual que una persona de gran renombre e influencia en Colombia, como el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, mentor del actual presidente Duque, tenga actualmente procesos en la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia que lo vinculan con el narcotráfico, el paramilitarismo y masacres como las de El Aro, La Granja y San Roque; lo mismo ha pasado con altos oficiales de la fuerza pública, con dirigentes políticos, con personajes de la justicia y con grupos de poder en varias regiones.

La complicidad sistémica con el narcotráfico se expresa cuando el gobierno centra su estrategia en la erradicación forzada, la fumigación y la represión al campesino cultivador, y no en los eslabones determinantes de la cadena del negocio, ni en las estructuras más poderosas que se quedan con las mayores ganancias, ni en los grandes beneficiarios, ni en el procesamiento y en los distintos eslabones de la comercialización, especialmente en las estructuras que colocan la droga en Estado Unidos y Europa, donde están los poderosos del negocio y la mayor fuente de corrupción y de captura de las instituciones, la fuerza pública y del Estado. 

colombia asesinato de lideres sociales marcha la-tinta (1)

Planes alternativos y legalización

Si se quiere doblegar el negocio del narcotráfico y dejar atrás la violencia que éste genera, es imperativo cambiar de política: no puede seguir la fracasada estrategia antidrogas impuesta por Estados Unidos desde hace 50 años. Esa estrategia le ha sido funcional a los norteamericanos para una mayor injerencia y control en estos países, pero no ha resuelto el problema del negocio; ha facilitado su captura de la instituciones, la expansión de la cultura mafiosa, el incremento de la violencia y la ha fusionado con la estrategia contrainsurgente y la persecución a otras opciones de gobierno, de país y de modelo.

Distintos analistas y centros de pensamiento e instituciones han planteado la legalización, y con ello la supresión de la actividad ilícita, que es la que genera las enormes ganancias.

Lo central en un nuevo enfoque es dar una opción económica, de sobrevivencia al campesino y a las regiones cultivadoras, lo que requiere otra política agraria: la sustitución voluntaria mediante planes alternativos para el campesino y, en consecuencia, la adopción de un modelo agrario que haga viable la economía campesina, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Esas son las alternativas frente a la erradicación forzada y la aspersión con glifosato. Hay que luchar por ello y hacerlo parte del programa para un nuevo gobierno. 

*Por Aureliano Carbonell para Rebelion / Foto de portada: Semana

Posts Relacionados

  • Acuerdos de Paz en Colombia: antídoto para la violencia social y políticaAcuerdos de Paz en Colombia: antídoto para la violencia social y política
  • ¿Y si hablamos de los derechos humanos en Colombia?¿Y si hablamos de los derechos humanos en Colombia?
  • ¿No a la paz en Colombia?¿No a la paz en Colombia?
  • Álvaro Uribe invitó a un golpe de Estado en VenezuelaÁlvaro Uribe invitó a un golpe de Estado en Venezuela

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Alvaro Uribe, Colombia, Masacre

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cuarentena-pandemia

Segunda ola, variantes agresivas y jóvenes en terapia intensiva

Posted: 14 abril, 2021
Mientras se anuncia que Córdoba tiene el 51% de las camas críticas ocupadas, los números de esta segunda ola de la COVID no paran de crecer y, ayer, hubo récord de contagios en el país: 27.001 nuevos casos. Las variantes de Reino Unido y de Manaos están demostrando ser más contagiosas, pero la novedad es el aumento de ingreso a camas de Terapia Intensiva de población joven y sin comorbilidades.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in