Cumbre performativa para pensar la #NuevAnormalidad

Cumbre performativa para pensar la #NuevAnormalidad
7 agosto, 2020 por Redacción La tinta

Llega la segunda edición de LA CRIATURA-20, esta vez, de manera virtual. LA CRIATURA-20 se plantea pensar la nuevAnormalidad y trascender la lógica de un seminario en Zoom para generar un espacio de educación colectiva.

Por César Saravia para Marcha

LA CRIATURA es un evento bienal organizado por la CRIA -Asociación Creando Redes Independientes y Artísticas-, y cumple su segunda edición. Esta vez, el contexto llevó a la necesidad de replantearse las cosas incluyendo la modalidad virtual, un desafío para lxs organizadorxs, quienes participan más de la intervención en espacios públicos.

“Tomar la decisión no fue fácil, ya que la mayoría en CRIA venimos de activar en espacios públicos. Por otro lado, es evidente que una de las consecuencias más graves de este contexto sea el repliegue de lo físico hacia lo virtual”, comentan desde la organización.

De ahí que esta nueva edición esté atravesada fuertemente por el contexto y se proponga discutir e imaginar diagnósticos, conflictos y salidas en torno al COVID-19. La cumbre performativa estará dividida en fases, siguiendo la lógica de la cuarentena, las fases se irán anunciando una tras otra. La programación de la cumbre incluirá un menú transdisciplinario e internacional, a partir de una serie de temáticas y agendas urgentes como: crisis y pandemia (#NuevAnormalidad), sexualidades, feminismos y disidencias (#SeVaACaer), arte y educación (“PedagogíasDelHacer), medioambiente, pueblos originarios, agroecología (#NeoExtractivismos), migración, crisis de representación y democracia (#EstadosDeExcepción).

Para seguir pensando sobre la #NuevaAnormalidad, la segunda fase contará con la presencia de Maristella Svampa, Rosalía Pellegrini (UTT), Ezequiel Gatto y Verónica Gago. Interfiere la compañía de teatro Funciones Patrióticas y cierra Sara Hebe a puro hip hop. Se llevará adelante el sábado 8 de agosto a las 18 horas y propone pensar las utopías virales, las colectivas, los futuros comunes y los modos de vida sustentables. El evento podrá ser seguido en Youtube y por Zoom. Cuenta con el apoyo de Prince Claus Fund y el Fondo Nacional de las Artes.

“Nos interesa poner en juego el concepto NuevAnormaildad, que ya está naturalizado porque lo escuchamos todo el tiempo y nos preguntamos si alguien quisiera volver a esa ‘vieja normalidad’, con todo lo que eso implica. Es por eso que, en LA CRIATURA-20, proponemos, desde julio a octubre, una programación quincenal de sábados a las 18 horas para pensar, imaginar, ensayar y debatir sobre estas problemáticas urgentes, experimentando, diagnosticando y ensayando potenciales salidas a este contexto social atravesado por la pandemia del COVID-19”señala Loreto Garin Guzmán, parte de la organización.

La primera fase se realizó el 27 de mayo y contó con una participación de más de 300 personas en vivo por Zoom y Youtube. En esa primera fase, participaron Marlene Wayar, Moira Millán, Diego Sztulwark y Candelaria Botto, interfirió LA CONU (ONU del conurbano) y cerró Paula Maffia con su música. Durante la jornada, también se presentó el libro La Criatura Pedagogías del Hacer, con textos e imágenes conteniendo las memorias de la edición.

Pero, ¿qué podemos decir hasta ahora sobre la #NuevAnormalidad? Sobre esto, Loreto señala.

«Quizás una de las consecuencias más graves de este repliegue físico es el factor del miedo al otro y el confuso concepto de distanciamiento social, para referirnos al distanciamiento físico. El panorama es complejo, ya que los medios de comunicación reflejan realidades paralelas según el contenido. Lo que queda claro es que, alrededor del mundo, se han venido dando grandes manifestaciones en el espacio público a pesar de la cuarentena y el aislamiento preventivo. De las derechas supremacistas ultraderechistas escandalosas a las grandes y masivas protestas globales de las izquierdas contra el racismo -a partir del asesinato de George Floyd en Estados Unidos, Brasil y Europa».


«Seguramente, surgirán otras formas de manifestarse, tanto en el espacio físico como el espacio virtual, ya que, a partir de esta crisis, se están reinventando los imaginarios posibles. El cuerpo social está mutando y falta poco para ver cuáles serán sus nuevas formas y movimientos», concluyó Loreto.  


Integran CRIA los siguientes individuos, colectivos y espacios culturales: Milena Caserola, Hekht, Etcétera, M.U.L.I., Experiencia Hiedra, Fe en la errata, Milena Paris y Cumbiemos el mundo. CRIA es parte del Network Partners del Prince Claus, una red internacional que nuclea a 12 organizaciones culturales del mundo.

Inscribite al encuentro virtual

*Por César Saravia para Marcha.

Palabras claves: CRIA, pandemia, performance

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: