La familia de Santiago Maldonado repudió el fallo de Casación

La familia de Santiago Maldonado repudió el fallo de Casación
16 diciembre, 2019 por Redacción La tinta

«Es engañoso y contradictorio» porque descarta la continuidad de la investigación bajo la hipótesis de la desaparición forzada. Sergio Maldonado cuestionó los dichos de la nueva ministra de Seguridad de la Nación.

Por En estos días

La familia de Santiago Maldonado repudió el fallo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que reabre la investigación del caso Santiago Maldonado, al considerarlo “engañoso y contradictorio”. Puntualmente, la familia criticó que, por mayoría, los jueces no accedieran al pedido de investigar bajo la hipótesis de la desaparición forzada. “Descartar la desaparición forzada es descartar la responsabilidad de la ex Ministra Patricia Bullrich quien fue la primera persona que salió a festejar este fallo”, planteó la familia a través de las redes sociales.

En esa misma línea, también repudió los dichos de la nueva ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien citó a Bullrich al asegurar que “tampoco tiraría a un gendarme por la ventana”. “No queremos que se tire por la ventana a ninguna persona, sólo queremos que se investigue a los responsables materiales e intelectuales, que se determinen las responsabilidades políticas y jurídicas”, respondió la familia

Sergio Maldonado calificó como “cobardes y cagones” a los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, porque “si no se investiga de verdad, la desaparición forzada, a mí no me interesa nada. Yo no negocio. O investigan a Bullrich y (Pablo) Noceti, o nada”, dijo.

Este jueves la Sala IV de la Cámara de Casación Penal ratificó la resolución de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que ordenó la reapertura de la causa que investiga la desaparición seguida de muerte del joven. Y reafirmó que debe avanzarse sobre el contexto de represión de la Gendarmería aquel 1 de agosto de 2017 en la comunidad mapuche de Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

Sin embargo, los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky rechazaron el planteo de la familia de investigar bajo la hipótesis de la desaparición forzada.

La Cámara ratificó la imputación sobre el gendarme Emmanuel Echazú -que en primera instancia había logrado el sobreseimiento-, uno de los uniformados que persiguió a Maldonado y a los integrantes de la comunidad mapuche hasta la costa del río Chubut.

Un nuevo Juez tendrá que determinar el vínculo entre el accionar represivo de Gendarmería y la desaparición y muerte de Maldonado; así como el espionaje ilegal contra miembros de la pu lof en Resistencia Cushamen y la familia del joven anarquista que desapareció el 1 de agosto de 2017.

Santiago-Maldonado-Pegatina-tren-via
Foto: Colectivo Manifiesto

Los jueces solicitaron además la producción de una serie de medidas de prueba tendientes a determinar el contexto en el momento de la desaparición de Maldonado, así como la fecha exacta de su muerte.

Sobre este último punto pidieron pericias para determinar la posibilidad de dilucidar qué tipo de depredador pudo haber producido las lesiones que presentaba el cuerpo de Santiago Maldonado; tomar declaraciones testimoniales relacionadas con la presencia y cantidad de algas unicelulares eucariotas en el cuerpo de la víctima y con la presencia de polen en sus prendas; y la determinación del tiempo que permanecieron bajo el agua tanto un bastón metálico retráctil como los billetes hallados entre las pertenencias de la víctima.

Los jueces reclamaron además la realización de una reconstrucción virtual del escenario de los hechos en tres dimensiones, con realidad aumentada; así como reeditar la declaración testimonial de uno de los testigos ofrecidos por una de las querellas; y la solicitud de información respecto a un llamado telefónico efectuado al teléfono celular de Santiago Maldonado.

Al momento de votar sólo el Juez Hornos avaló el pedido de la familia para que se investigue la desaparición forzada. El magistrado señaló que “se descartó arbitrariamente la hipótesis de que Santiago Maldonado había sido víctima de una desaparición forzada, junto con toda consideración de un posible accionar irregular por parte de la Gendarmería Nacional”.

Sin embargo, Hornos quedó en minoría.

Luego de conocerse el fallo, la familia planteó que “lejos estamos de festejarlo: es un fallo engañoso y contradictorio. Por un lado, el juez Hornos en soledad, hace lugar a nuestro pedido de que se investigue la hipótesis de la desaparición forzada. Por otro lado, los jueces Carbajo y Borinsky no afirman ni descartan que se pueda investigar la desaparición forzada. Es por esto que en el punto III de la parte resolutiva del fallo se aclara que ‘por mayoría’ se rechaza el recurso de casación presentado por Sergio Maldonado”.

El hermano de la víctima dijo este viernes a El Destape Radio que realizará “otra presentación ante la Corte Suprema y luego ante tribunales internacionales. La causa ya pasó por tres jueces y ninguno quiere hacerse cargo, hay que asignar un nuevo juez. O realmente se hace una modificación del sistema Judicial o todo va a seguir igual”, cuestionó.

*Por En estos días.

Palabras claves: Patricia Bullrich, Sabina Frederic, Santiago Maldonado, Sergio Maldonado

Compartir:

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

En un juicio histórico para la provincia de Córdoba, Néstor Antonio Simone fue condenado a 20 años de prisión por el homicidio de Yamila Cuello, desaparecida en el año 2009. «Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al finalizar la audiencia. Después de 16 años e, incluso, con una condena, sigue preguntando dónde está Yamila, su hermana.

El jueves 3 de abril, la concentración en la vereda del Tribunal Federal Oral n.º 2 de Córdoba comenzó alrededor de las 9 de la mañana con banderines, carteles, esténciles y un altar comunitario en memoria de Yamila Cuello. Organizaciones feministas, políticas y sociales, artistas y personas autoconvocadas se acercaron a presenciar la última audiencia del juicio y acompañar a Soledad Cuello y a toda su familia. Dieciséis años buscando a Yamila y exigiendo que la Justicia escuche y atienda el caso de la joven de 21 años que fue desaparecida el 25 de octubre de 2009. Solo una de las dos fue conseguida durante la jornada.

juicio-yamila-cuello-carteles
Imagen: Ezequiel Luque para La tinta.

Por unanimidad, el Tribunal presidido por Fabián Asís, junto a Noel Costa y Carolina Prado, resolvió condenar por homicidio a Néstor Simone, expareja de Yamila, e imponerle la pena de 20 años de prisión. Una vez leída la sentencia, el fiscal Carlos Gonella pidió la inmediata detención preventiva del condenado. Simone, que llegó al juicio en libertad, se retiró esposado.


«Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al salir de la audiencia y agregó: «Pudimos probar lo que venimos señalando hace 16 años: que él la había sacado a mi hermana de mi casa. He tenido que bancarme el desafío de escucharlo diciéndome: ‘Bueno, probalo’. Acá está probado. Solamente pienso, ¿por qué la Justicia se demoró tanto en oírme?».


«Es una gran conquista que tengamos una pena de este tenor», señaló Graciela Taranto, abogada de Soledad. Tanto las querellas como la fiscalía habían solicitado la sanción máxima de 25 años. El cuerpo de letradas destacó la importancia de la perspectiva de género en un caso donde no se pudo aplicar la figura legal del femicidio, que empezó a estar vigente en 2012 en nuestro país. Sin embargo, las pruebas demostraron que Néstor Simone ejercía violencia sexual, física y psicológica sobre Yamila y que las agresiones escalaron cuando ella logró salir de su control.

A pesar de que Simone había manifestado no tener más relación con Yamila al momento de su desaparición, los informes periciales sobre las comunicaciones mostraron que solo en octubre de 2009 se comunicó con ella 318 veces, entre llamadas y mensajes de texto. Además, fue la última persona que la contactó antes de su desaparición. Aunque los fundamentos del Tribunal serán expuestos dentro de cinco días, la pena de 20 años —cuando el mínimo era de 8— da cuenta de que la culpabilidad de Simone quedó acreditada durante el proceso judicial.

«Nos tocó un tribunal muy bueno y eso hay que destacarlo. Tres jueces que se la jugaron, que vieron lo mismo que vimos las tres partes de la acusación: que la prueba sí indicaba el homicidio, que no dejaba lugar a duda que el autor había sido Simone. Por supuesto, para la familia, queda siempre un sinsabor. La desaparición de una persona es una de las cosas más terribles que le puede pasar a una familia y esperamos que podamos seguir avanzando con la búsqueda de sus restos», señaló Taranto, dejando en claro que todavía falta saber dónde está Yamila.

Sinsabores

Las trabas institucionales y resoluciones impunes que tuvo que atravesar la familia de Yamila tienen larga data. El caso se tramitó en el ámbito federal de la justicia porque la hipótesis principal indicaba que Yamila había sido explotada sexualmente para saldar deudas generadas en apuestas clandestinas y obligada a participar de estafas y otros delitos, antes de ser asesinada. Sin embargo, en 2010, Néstor Simone fue beneficiado con un sobreseimiento por el delito de trata, mediante una sentencia del juez federal Alejandro Sánchez Freytes. Un veredicto que la abogada Taranto señala como prematuro y que impidió investigarlo por explotación sexual. La acusación se sostuvo contra su hermano de crianza, Horacio Palacio, imputado por trata de personas y coautor del homicidio. Finalmente, el Tribunal Federal resolvió absolverlo por falta de pruebas, como habían solicitado la fiscalía y las querellas.

«Él también tuvo participación y también abusó de mi hermana. El Tribunal lo absuelve de trata, lo absuelve de homicidio, pero no de violador, de abusador, de ser partícipe de todas las mafias con su hermano. Eso no lo hace inocente y, para nosotros, es un femicida, por más que no haya sido condenado», expresó Soledad, lamentando el desenlace. La letrada Taranto destacó que, al menos, quedará en evidencia el accionar institucional: «En este juicio, sí se pudo ver que hubo distintos hechos que no fueron resueltos en la sentencia de absolución». 

Por otro lado, cabe resaltar el desempeño de la defensa de Néstor Simone, a cargo de la abogada oficial Ana María Blanco. «Su principal característica fue la ausencia de perspectiva de género en su análisis y valoración de la prueba», señalaron desde la Coordinadora Yamila Cuello, luego de la audiencia donde la defensora pública presentó su alegato y solicitó la absolución de Simone. «Su estrategia se basó en exponer la vida íntima de la víctima, negar el hecho de que Simone era violento, deslizar sospechas y agravios hacia integrantes de la familia, y la presentación de hipótesis contradictorias que no consiguieron refutar los argumentos de la acusación», agregaron desde el colectivo.

Inmediatamente después del alegato, la abogada querellante, Mercedes Crespi ―que representó a Nicolás Cuello, padre de Yamila―, hizo uso de la réplica para destacar que la exposición de Blanco había sido agraviante y contradictoria, postulando hipótesis contrapuestas y con conjeturas. Además, señaló expresiones revictimizantes hacia Yamila, su familia y personas allegadas. «Todo un ejemplo de lo que no debe hacerse a la hora de ejercer el derecho a la defensa», expresaron desde la Coordinadora.

Afuera de Tribunales, la radio abierta señala una y otra vez la fuerza de la lucha feminista que abraza y refugia a Soledad desde hace años. «Yamila nunca más está sola», dicen los cantos en el micrófono y diferentes compañeras y referentas recuerdan cómo fue conocer a Soledad y acercarse a una causa que, aun con la condena, sigue repitiendo la misma pregunta: ¿dónde está Yamila Cuello? 

«Es un alivio, pero no hay reparación. Desde el Tribunal, no nos han devuelto nada de mi hermana», expresó Soledad Cuello entre lágrimas. «Es importante que quede como un precedente en Córdoba de que hicimos la lucha y, al menos, una victoria hemos tenido, y que vamos a seguir en las calles, porque nos siguen faltando desaparecidas». Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gallardo, Jimena Natalia Arias, Leo Iudicello, Facundo Rivera Alegre, Tehuel de la Torre son algunos de los nombres que, junto al rostro de Yamila, se siguen multiplicando en las paredes, banderas y calles cordobesas.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Femicidio, juicio, Néstor Antonio Simone, Yamila Cuello

Compartir: