• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ortega-peña

El abogado que puso el cuerpo

1 agosto, 2019 by Redacción La Tinta

Hace 45 años, Rodolfo Ortega Peña caía acribillado por las balas de la Triple A. El 31 de julio de 1974 a las 22:15, el abogado y diputado Ortega Peña salió de una pizzería de la calle Riobamba. Preparaba los homenajes por los fusilados de Trellew. Tomó un taxi y, al bajar, un hombre con una media de mujer en la cara le disparó al menos 23 veces.

Por Laureano Barrera para Izquierdos Humanos

A las dos de la mañana de un 31 de julio, hace 45 años, sus compañeros de militancia volvieron sobre el tema: las amenazas arreciaban cada vez más y tenía que cuidarse. Rodolfo Ortega Peña los desairó como lo hacía siempre: esa era la única manera que tenía de hacer las cosas por los que más lo precisaban. Y para cortar el tema, en la madrugada del día en que sería asesinado por la Triple A, en la mesa de una pizzería, soltó una frase: “Y en definitiva, la muerte no duele”.

Ortega Peña nació en 1935 en una familia de clase media antiperonista. Su padre era abogado de empresas, como él podría haberlo sido, y expresaba las contradicciones de la época: mientras la familia vivaba el derrocamiento del “tirano” y las bombas  llovían sobre la plaza de Mayo, el jefe de la casa cada año se llevaba a su prole los tres meses a veranear a Europa.

ortega-peña-3

En su juventud, Ortega Peña “hizo una ruptura con su historia política y familiar, que es la de una gran porción de la juventud de clase media”, cuenta Pablo Waisberg,  autor junto a Felipe Celesia de “La ley y las armas”, la biografía publicada por editorial Aguilar. Su primera militancia política es en el Partido Comunista. Lo hace porque lo ve como el espacio más revulsivo para su propia familia. Pero ya en el inicio de los 60’ se acerca a los grupos de la resistencia peronista”, explica Waisberg.

Ortega Peña entró a militar en la Facultad de Derecho, donde los sillones de las salas de profesores eran de cuero negro sofisticado, como los de un palacio. El joven aprendiz  ya tenía una visión crítica sobre la formación alienante. “La enseñanza del derecho venía practicándose de una manera monocorde con el proyecto neo colonial en el cual la universidad toda estaba inmersa. Esa doble dimensión de transmitir la ideología de las clases opresoras y al mismo tiempo insensibilizar al estudiante a todo momento concientizador, transmitiéndole en cambio la visión de científico “aséptico”, se hizo manifiesta en la pedagogía de los juristas del derecho argentino”, dirá el abogado laboralista unos años más tarde.

Cuando se recibe, conforma un grupo de abogados laboralistas junto a Eduardo Luis Duhalde. Un tiempo después, el colectivo se institucionalizará en la llamada “gremial de abogados”. “Ellos se meten en la UOM, que era el gremio más poderoso del momento, y no por casualidad, sino porque creían en una militancia de poner el cuerpo, no como una denuncia alternativista sino como una forma de acceso al poder real”, cuenta Waisberg. “Ellos creían que podían influir a Vandor. No sé si lo hicieron”.

ortega-peña-2En 1966, cuando “El Lobo” se muestra en primera fila en la asunción de Juan Carlos Onganía, Ortega Peña rompe con el vandorismo y se repliega a una etapa de mayor producción intelectual. Fundan junto a Duhalde la editorial Sudestada y publican doce libros. Entre ellos, la que quizás sea su obra más importante: el análisis del empréstito de Baring Brothers, un modelo que se replicaría, como tragedia, a lo largo de la historia argentina y que sería la base de la fenomenal deuda externa. Durante la dictadura de Lanusse, Ortega Peña se volcaría definitivamente a la faena que terminaría en su muerte: la defensa jurídica de presos políticos y la militancia.

El 31 de julio de 1974, a las 22:15, salió junto a su pareja Helena Villagra de una pizzería de la calle Riobamba. Había tenido una jornada en el congreso, donde era diputado, y preparaba junto a otros compañeros los homenajes por los fusilados de Trellew. Tomó un taxi a Carlos Pelegrini y Juncal. Cuando bajó, un auto que los perseguía frenó y un tipo, con una media de mujer en la cara, accionó su metra y soltó una ráfaga con al menos 23 disparos. Ocho dieron en la cara. Años más tarde, el comisario Almirón se ufanaría en un bar de Madrid, de haber sido el sicario del primer asesinato firmado por la Triple A. El crimen de un abogado que puso el cuerpo.

*Por Laureano Barrera para Izquierdos Humanos.
**Esta nota fue eliminada por orden del ministro de Justicia, Germán Garavano, del sitio Infojus Noticias.

Posts Relacionados

  • El sobrevivienteEl sobreviviente
  • Declaró un testigo que trabajó en Rancho X, el bar que frecuentaba la patota de la Triple ADeclaró un testigo que trabajó en Rancho X, el bar que frecuentaba la patota de la Triple A
  • Detuvieron en Miami al último “fusilador” de la Masacre de TrelewDetuvieron en Miami al último “fusilador” de la Masacre de Trelew
  • Retoman juicio de lesa humanidad en Bahía Blanca, el primero con audiencias presenciales en cuarentenaRetoman juicio de lesa humanidad en Bahía Blanca, el primero con audiencias presenciales en cuarentena

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Masacre de Trelew, Rodolfo Ortega Peña, Triple A

Primary Sidebar

Nota de Tapa

huelga-transfeminista-8m

8M: la potencia de la huelga transfeminista y transfronteriza

Posted: 8 marzo, 2021
En el 5to Paro Internacional de Mujeres, Lesbianxs, Trans, Travestis, No binaries, Intersex y Bisexuales, volvemos a las calles con una amplitud de demandas y reivindicaciones. Conversamos con Verónica Gago sobre algunos de los puntos nodulares de la huelga transfeminista y transfronteriza desde este sur del mundo.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in