• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
rural-veganos

Circo romano en La Rural: rebencazos contra veganos y antiespecistas

31 julio, 2019 por Cosecha Roja

Un grupo de veganos y antiespecistas irrumpió en el escenario principal de la Rural para repudiar el maltrato animal. Los chacareros los corrieron con patadas, rebencazos y boleadoras.

Por Matías Máximo para Cosecha Roja

La oligarquía ganadera que se reúne para exponer cómo someten a los animales en nombre de la “tradición”, esta vez, también le pegó a los humanos. El circo romano se dio cuando un grupo de veganxs y antiespecistas irrumpió en el escenario principal de la Exposición Rural de Palermo para visibilizar, de manera pacífica, el maltrato: sus únicas armas eran carteles que decían “basta de matar”, “carne es muerte”. El desalojo del campo de exhibiciones fue violento y desigual, ya que los ganaderos estaban sobre caballos y actuaron como si fueran una policía montada. Hubo amenazas con facones, boleadoras y rebencazos.

“Desde las gradas, empezaron a levantar sus manos con el pulgar abajo como en la película Gladiador, cuando piden la muerte. Además de los hombres que nos tiraban sus caballos en la arena, se metieron otros desde el público y nos amenazaban con cuchillos. Nos insultaron de todas las formas posibles y repetían que nos vayamos a estudiar y a laburar”, dijo a Cosecha Roja Nevenka, integrante de DxE (Direct Action Everywhere), organización que promovió la acción de denuncia.

Además de la movida de visibilización organizada por DxE dentro de La Rural, afuera, otro grupo de activistas sostenía carteles de protesta, entre ellas, Climate Save Movement, Animal libre, The Save Movement, Anonymous for The Voiceless, Buenos Aires Animal Save, ECOnciencia V, Friday For Future, Acción Animal y Voicot. Estos espacios de activismo tienen distintas formas de protesta, pero comparten al antiespecismo como punto de partida. ¿De qué se trata este movimiento? El “especismo” refiere a la discriminación basada en la especie: es un equivalente al racismo o al sexismo, y plantea una supremacía de los humanos hacia el resto de los animales. Habla de escalas de importancia entre las especies y sitúa a los humanos con poder y derecho sobre las demás.

El desalojo del campo de exhibiciones fue violento y desigual, ya que los ganaderos estaban sobre caballos y actuaron como si fueran una policía montada. Hubo amenazas con facones, boleadoras y rebencazos. #Veganos https://t.co/jflEdtIKC0 pic.twitter.com/0cWYLhZMqy

— cosecha roja (@cosecharoja) July 29, 2019

“La acción directa no violenta hace que la gente tenga que tomar partido. Esto es lo mismo que pasó con la esclavitud, que fue una tradición hasta que la gente blanca tuvo que decidir desde dónde lo iba a sostener. Atravesaron un momento moral en el cual tuvieron que elegir si iban a apoyar el sometimiento de otros y lo mismo pasa con los animales hoy”, dijo Nevenka.

El movimiento de “acción directa no violenta” nació en 1960 en Greensboro, Carolina del Norte. Ese año, cuatro hombres negros decidieron sentarse en un mostrador de comida para blancos, más allá de que estuviera prohibido, un gesto que resultó grosero, confrontativo y peligroso, tanto que incluso la camarera negra que estaba trabajando en el mostrador rechazó la iniciativa. Esa acción, aunque parecía pequeña y aislada, inspiró acciones similares, primero, en la ciudad y, después, en el resto del país.

Los “Greensboro Four” todavía son recordados como los desacatados que visibilizaron la idiotez de la supremacía blanca. Martin Luther King, cuando estuvo detenido en la cárcel de Birmingham, mencionó el método que replicaron en La Rural: “La acción directa no violenta busca crear una crisis y generar una tensión tal que una comunidad que constantemente se ha negado a negociar se vea obligada a enfrentar el problema. Busca dramatizar el problema para que ya no pueda ser ignorada”.

Es natural que, en Argentina, uno de los principales países agroexportadores del mundo, la denuncia del maltrato animal sea criticada. Pero el movimiento vegano y antiespecista está dispuesto a denunciar las veces que haga falta hasta que la violencia naturalizada deje de estarlo. “Muchas de las llamadas tradiciones son crueles. Hay que empezar a mostrarlas como lo que son”, denuncia Nevenka, que contó que, a la salida de La Rural, fue la policía quien les sugirió tomarles la denuncia formal para que la justicia investigue a los violentos.

*Por Matías Máximo para Cosecha Roja.
**Nota: Cosecha Roja no está en contra de los gauchos, por eso, decide no llamar así a las personas violentas que golpearon a los activistas veganos del antiespecismo. 

Posts Relacionados

  • Liliana Felipe: “Tenemos la obligación de no reproducir al infinito la injusticia”Liliana Felipe: “Tenemos la obligación de no reproducir al infinito la injusticia”
  • Agrupaciones proteccionistas lograron rescatar a 83 terneros abandonadosAgrupaciones proteccionistas lograron rescatar a 83 terneros abandonados
  • ¡No te quedes afuera! Agenda cultural del 31 de agosto al 6 de septiembre¡No te quedes afuera! Agenda cultural del 31 de agosto al 6 de septiembre
  • “La lucha contra la opresión es una y debe expandirse hacia todos los seres que tengan la capacidad de sentir”“La lucha contra la opresión es una y debe expandirse hacia todos los seres que tengan la capacidad de sentir”

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: antiespecismo, Especismo, Sociedad Rural Argentina, Veganismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in