Aguantá corazón, aguantá, aguantá

Aguantá corazón, aguantá, aguantá
23 abril, 2019 por Soledad Sgarella

“Ausencia de mí” se estrena este jueves en el Cineclub Municipal. El documental de la argentina Melina Terribili relata, sobre todo, la pena y la tristeza del exilio de Alfredo Zitarrosa a partir de un exhaustivo y cuidado trabajo con la documentación de su archivo personal, de la mano de la familia del propio artista.

Por Soledad Sgarella para La tinta

“Se trata de hablar de política, porque no hay otro tema tan importante como ese en este momento. Para siempre, diría yo, mientras estemos vivos y podamos ocuparnos de este asunto”, dice Alfredo Zitarrosa en una de las grabaciones que el documental de Melina Terribili nos convida. No sabemos si está cantando o está contando, porque así es con él. Lleva la música en el decir y, sin esfuerzos, canta lo importante.

Si Zitarrosa no tiene reveses en sus producciones artísticas, con este documental, se pone aún más en relieve su transparencia. El filme no hace más que volver a mostrarnos al músico comprometido y genuino, que lo es todo, si de Zitarrosa se trata.

Maletines de cuero, valijas y cajas con caracoles. Sus colecciones, sus manuscritos. El proceso de recuperación de su legado material implica movimientos de los grandes y de los minúsculos, de los de mover cajas sin que se rompa nada y de los de sacudir emociones, especialmente, para sus hijas quienes -en 2014- decidieron entregar en custodia al estado uruguayo el archivo de Alfredo, y la directora argentina logra registrar -en 80 minutos- mucho de todo esto.

Serena y Moriana, las hijas de Zitarrosa, hablan igual que mi amiga Vito, mi hermana, la uruguaya feminista, la de mirada fuerte, la de palabras grandes. El mismísimo músico estuvo en el casamiento de su madre y su padre, allá por junio de 1975, antes de exiliarse, primero, a Argentina y, luego, a España y México. No sé bien si es por sus relatos o por el amor especial que muchos y muchas cordobesas tenemos por el país hermano, pero Ausencia de mí parece estar hablándonos directo a los corazones. Las fotos que vemos podrían ser las de cualquiera de nuestras casas de infancia, casas conocidas, como nuestras historias. Tristezas y dolores conocidos, como los nuestros, los surgidos durante y después de las últimas y sangrientas dictaduras militares.

Terribili hace del documental, cuya investigación se extendió por una década, una obra de arte sembrada de emociones. Con la propia admiración por el músico y con una vida entera escuchándolo, la directora del filme dio origen a la producción audiovisual que tendrá dos funciones diarias en el Hugo del Carril durante una semana.

Mientras suena “Aguantá corazón” en la voz del artista, el uso de placas con breve información escrita es el recurso con el que se van señalando los exilios del músico y su regreso al Uruguay. Ausencia de mí no solamente nos transmite la angustia de tener que irse de la Patria, sino la tristeza del regreso a un país desmantelado. “El exilio, para mí, ha sido una profunda inmersión en lo que quiso ser olvido y nunca pudo ser tal. El exilio ha sido, para mí, una experiencia extremamente dolorosa, extremadamente desgarrante”, dice Zitarrosa al volver.

En marzo de 1984, Uruguay lo recibe con pasacalles y con “el pueblo unido jamás será vencido” a los gritos.

Uruguay lo recibe en una caravana a pie, en moto, en bicicleta, en auto, a caballo. Uruguay lo recibe con pobreza y dolor.

Amamos a Zitarrosa como amamos el mate. Amamos al cantor popular cuya guitarra -esa guitarra negra- ha logrado emocionarnos desde siempre, pero, con el documental de Melina Terribili, amamos a la persona detrás de las canciones, aún más.

Si Zitarrosa siempre nos hizo conmover, el cruce logrado por el equipo de realización y producción en este filme, haciendo dialogar el obsesivo archivo del artista, sus grabaciones caseras, sus poemas inéditos, las entrevistas dadas para medios internacionales y sus fotos hogareñas con imágenes de archivo de la dictadura militar en el país vecino -y querido- nos hace llorar.

“Lo que nos queda es la lucha” dice el compañero uruguayo. “En todos los terrenos: desde el escenario hasta el sindicato, desde la fábrica hasta el taller de poesía”, agrega.

Habrá que seguir haciéndole caso. Aguantá corazón, aguantá, aguantá.

*Por Soledad Sgarella para La tinta.

Ausencia de mí. En el Cineclub Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49).
Jueves 25/4, 15:30 y 20:30 hs.
Viernes 26/4, 18:00 y 23:00 hs.
Sábado 27/4, 15:30 y 20:30 hs.
Domingo 28/4, 18:00 y 23:00 hs.
Lunes 29/4, 15:30 y 20:30 hs.
Martes 30/4, 18:00 y 23:00 hs.

 

Palabras claves: Alfredo Zitarrosa, Ausencia de mí, Cine, Documental, Melina Terribili

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: