• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Rojava Jinwar trabajo en la aldea la-tinta

Jinwar: la aldea de mujeres libres en el Kurdistán sirio

23 noviembre, 2018 por Tercer Mundo

El 25 de noviembre se inaugura Jinwar, un pueblo construido y habitado por mujeres en Rojava (Kurdistán sirio) luego de varios meses de trabajo colectivo.

Por Amina Hussein para Pikara Magazine

En medio de campos de trigo, a pocos kilómetros de los lugares que milicias del Estado Islámico (ISIS) utilizaban para decapitar, nace Jinwar, un pueblo construido y habitado por mujeres. Un lugar de refugio para ellas: las madres con hijos que perdieron sus parejas en la guerra, las que sufrieron violencia de cualquier tipo, las que quieren huir de la sociedad y las que quieren compartir la vida solo con mujeres. Será el espacio alternativo dedicado a todas las mujeres del mundo. La aldea se inaugura el domingo 25 de noviembre de 2018, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Jinwar es un proyecto único en Oriente Medio. Es el trabajo colectivo de decenas de asociaciones, organizaciones de defensa de derechos de mujeres y la cooperación entre la administración autónoma de Rojava (Kurdistán sirio) y agrupaciones feministas. “A principios de 2016 se fundó un comité en el que muchas organizaciones empezaron a presentar sus planes e ideas respecto a la creación de Jinwar. El 25 de noviembre del mismo año decidieron iniciar el proyecto”, dice Nujin, integrante del Comité de la Creación de Jinwar.

Tras un estudio en una reunión del consejo de Jinwar con ingenieros, geógrafos, personas expertas en tierra y arquitectas, se desarrolló el plan de construcción de la aldea de mujeres. “Decidieron que la forma de Jinwar sería triangular. Serían 30 casas con una, dos o tres habitaciones, y se distribuirían en los tres ángulos de una manera simétrica”, comenta Nujin. “La infraestructura del pueblo se basa en productos naturales: tierra, barro, forraje y madera. Son cosas ecológicas que no contaminan ni dañan el medio ambiente”, explica. Además, utilizarán maneras alternativas para obtener la electricidad. “En Jinwar se utiliza la energía renovable, principalmente la solar. La humanidad se enfrenta a problemas urgentes por el mal uso que le damos al planeta. Nosotras aquí, en Jinwar, dependeremos y viviremos de energías limpias”, añade.

Rojava Jinwar aldea la-tinta

Jinwar contará con lugares que ofrecerán servicios básicos a las residentes del pueblo: habrá un dispensario, una escuela, una cocina comunal, una librería, un horno, una tienda de verduras y frutas, una sala de exposiciones y un parque. Más adelante se construirá un museo en el que se exhibirán piezas artesanales hechas por mujeres y todo lo que está relacionado con la historia de la lucha feminista. “La mujeres en Jinwar trabajarán en el campo. Recibirán cursos de formación. Serán las que prepararán medicamentos de hierbas naturales y las que educarán a los niños en la escuela del pueblo”, explica Rumet, residente de la aldea. Además, serán ellas las que vigilarán el pueblo por las noches.


“En la plaza del centro del pueblo hay una estrella, símbolo de Ishtar, diosa babilónica de vida y de fertilidad. Nosotras consideramos que la mujer representa la vida y gracias a ella la humanidad sigue en pie”, dice Rumet. “También habrá una academia donde ofreceremos conferencias de temas de interés general: métodos de vida común entre las diferentes minorías y etnias, la economía natural alejada de beneficio material, la autodefensa, ciencias y  medicina alternativa”, añade la vecina.


La economía de Jinwar dependerá de la producción del pueblo y del trabajo de sus residentes. Desde que se inició el proyecto se han plantado más de 400 árboles de frutas. También cultivan cereales en campos a las afueras de la aldea. Además, se ha construido en un granero para la cría de animales y proveer al pueblo de necesidades básicas como leche, carne o huevos. “Queremos que nuestra aldea se convierta en una fuente de paz, amor y convivencia sin el dominio del hombre. Jinwar es un pueblo sin precedente en la región”, explica Nujin. “Nuestro objetivo es la construcción de pueblos parecidos en todas las ciudades del Kurdistán sirio”, completa.

Rojava Jinwar mujeres y niños la-tinta

La aldea no será una cárcel para las mujeres, como se pueda pensar, porque no será un espacio cerrado. De hecho, no tiene muros alrededor ni ninguna especie de redes de protección. Todo lo contrario. Las mujeres del pueblo podrán salir y visitar a sus familiares, el pueblo recibirá visitas: hombres, turistas o periodistas. Eso sí, los hombres no podrán vivir en Jinwar ni dormir una noche aunque hayan ayudado en su construcción. Las asambleas se celebrarán en el centro del pueblo y son abiertas a las residentes.


“Jinwar tiene la fragancia del pasado y el olor de la época de los antepasados. Sus casas hechas de barro y forraje protegerán a sus residentes del calor del verano y el frío del invierno, a diferencia de otros pueblos que se convirtieron en mini ciudades con edificios y casas de cemento. En el pasado las mujeres estaban vinculadas con la naturaleza, la consideraban su refugio, pero con la vida moderna nos alejamos de nuestra madre: la natura. Queremos volver a aquella época y aprovechar los beneficios de la tierra y del campo”, explica Rumet.


Un fruto de la revolución de las mujeres kurdas

En la guerra contra ISIS, las mujeres son las combatientes que se sitúan en las primeras filas. También son las primeras víctimas. Violadas, agredidas, vendidas y obligadas a casarse. Son las madres que perdieron a sus hijos y las esposas que perdieron a sus parejas. Por todo este sacrificio, nacieron las Unidades de Defensa de la Mujer (YPJ, según sus siglas en kurdo), formadas por más de diez mil guerreras que abandonaron a la familia para unirse al ejército. Las mujeres representan casi el 30 por ciento de los combatientes de entre 18 y 30 años y están sometidas a un entrenamiento severo, igual que el de los hombres. Decidieron que la lucha para salvar a la mujeres tendrá rostro de mujer. La lucha no solo es armada, sino que es una revuelta contra una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Rojava Jinwar charla de formacion la-tinta

Las kurdas, que forman la mayor parte de las YPJ, tuvieron un papel importante en la liberación de muchas ciudades sirias y otras de mayoría kurda. Eliminaron la esencia y las banderas negras de ISIS. Construyeron el primer ejército de mujeres en Oriente Medio igual que el primer pueblo. De hecho, la liberación de la mujer y el feminismo son pilares principales del sistema político de la Administración Autónoma de Rojava. Un sistema basado en la igualdad entre las mujeres y los hombres. De aquí viene la idea de la copresidencia: todas las administraciones gubernamentales están lideradas por una mujer y un hombre.

En 2014, las autoridades kurdas de Rojava promulgaron una ley que buscaba algo de igualdad entre hombres y mujeres: prohíbe la poligamia, la violencia y la discriminación contra la mujer y condena duramente el matrimonio de menores de 18 años, así como la distribución de la herencia por igual entre las partes. Además, otorga a las mujeres el derecho a votar, a ser candidata, a ocupar cargos políticos y públicos, y a formar parte de organizaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Prohíbe la dote como un valor material destinado a “poseer mujeres” (cantidad que paga un hombre a la familia de la mujer cuando se casa). En caso de divorcio, la ley otorga la custodia de los hijos e hijas menores de 15 años a la mujer.

Jinwar es un premio para las mujeres por sus sacrificios en la guerra. No nace por casualidad, es el trabajo y el fruto de años de activismo, de revoluciones y de un movimiento que cree en la liberación de las mujeres y la igualdad entre géneros.

Rojava Jinwar niñas la-tinta

*Por Amina Hussein para Pikara Magazine

Posts Relacionados

  • Después de sobrevivir a ISIS, las mujeres construyeron su propia aldeaDespués de sobrevivir a ISIS, las mujeres construyeron su propia aldea
  • Revolución de Rojava: ocho años de construir otro mundoRevolución de Rojava: ocho años de construir otro mundo
  • “La lucha contra la ideología de ISIS la vamos a dar como mujeres”“La lucha contra la ideología de ISIS la vamos a dar como mujeres”
  • De España a Rojava: Consideraciones para la revolución en el siglo XXIDe España a Rojava: Consideraciones para la revolución en el siglo XXI

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Kurdistán, Mujeres, revolución

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in