Primavera feminista contra el fascismo en Brasil

Primavera feminista contra el fascismo en Brasil
2 octubre, 2018 por Redacción La tinta

Los movimientos feministas, en diferentes partes del mundo, vienen encabezando y enfrentando, cuerpo a cuerpo, en las calles y las redes, las luchas contra las desigualdades, las crisis y los discursos fascistas que secuestran a nuestras jóvenes e inacabadas democracias. Brasil, hoy más que nunca, no es la excepción.

Por Valentina Carranza Weihmüller para La tinta

En Brasil, luego de 14 años de ampliación de derechos civiles y sociales, el conservadurismo de las élites privilegiadas (blancas, masculinas y heteronormativas) ha conseguido reposicionarse y, en cierta forma, legitimarse. Su “cara electoral” es el ex coronel y actual incompetente diputado, Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal).

A más de dos años del golpe jurídico-parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff y luego del exitoso circo “Lava Jato”, Bolsonaro se posiciona en el primer lugar de intención de votos, consiguiendo canalizar la voluntad “anti PT” en base a un discurso de odio, intolerancia y autoritarismo. Sobre él, no hay mucho que decir. Basta escucharlo en algunos de los tantos videos que circulan en internet brindando homenajes a torturadores, prometiendo la libre portación de armas, manifestando su fascismo, racismo y misoginia.


En resumidas palabras, el Sr. Bolsonaro promociona un discurso ultrapasado de inferiorización y desprecio a las personas de raza negra, a los pobres, a las mujeres, a los LGBT+, a los “izquierdistas”, o sea, a todas aquellas que no se ajustan a su forma “normal” y “cristiana” de entender el mundo. Su plan de gobierno es vacío y “vaciador”: privatización, militarización, recorte de gastos y derechos. La instauración de un Estado represor que condena toda posibilidad de justicia social y cultural.


Cabe recordar que el Sr. Bolsonaro es diputado federal por el Estado de Río de Janeiro hace ya 27 años. En esta trayectoria, presentó irrisorios proyectos y limitó su función pública a construir el lobby necesario para mantener el escaño sin hacer más que apoyar leyes y medidas a su tacaña altura. Sus tres hijos también ocupan cargos similares. Recientemente, durante su campaña presidencial fue apuñalado, por ende, “mal herido” y alejado de debates que puedan incomodarlo. La fórmula presidencial de Bolsonaro se completa con el General del Ejército Hamilton Mourão, mismo (o peor) calibre que el de su par electoral.

En resumen: Bolsonaro es una mezcla peligrosa de neofascismo, neoliberalismo y populismo evangélico. Un Trump a la brasilera.

Frente a la posibilidad de que Bolsonaro sea elegido como presidente, un grupo de mujeres (Mulheres Contra Bolsonaro) se movilizó a comienzos de septiembre con la campaña digital #Elenão (#élno). En poco tiempo, la campaña se viralizó. Artistas, personalidades públicas y millones de usuarios manifestaron su adhesión con videos y posicionamientos que coparon las redes sociales. La consigna principal llamaba a evidenciar el rechazo a Bolsonaro y su proyecto político no sólo en la esfera digital, sino también convocando a una movilización en las calles para el día 29 de septiembre. Ir “para as ruas” para decir NO a la institucionalización del fascismo, el machismo, el racismo y el odio como norma de Estado.

“Machistas, fascistas, não passarão”

El pasado sábado fue el día. Al grito de “ele não”, espacios centrales de muchas ciudades brasileras fueron ocupados por multitudes de personas que se unieron para defender el respeto a la diversidad y las garantías democráticas. Organizaciones de mujeres encabezaban las marchas adueñándose de la palabra, el ritmo, la danza y la convicción: “Machistas, fascistas, não passarão”.

El #elenão brasilero repercutió en otras ciudades globales como Barcelona, Berlín, Lisboa, New York, París, Santiago de Chile, entre otras, dando muestras de que la lucha antifascista es un compromiso innegable, que trasciende fronteras nacionales; y que es urgente para aquellos que entendemos que existen diversas formas de ser y todas ellas deben tener voz y lugar en lo que somos como sociedad.

El #elenão de las brasileras demostró cabalmente que la fiesta democrática, la unión entre diferentes y el NO rotundo al fascismo está en pie, firme y alegre. Por Marielle Franco, contra el genocidio de la juventud negra, contra la cultura de la violación, la misoginia, el racismo y la LGBT+fobia. Por proyectos sociopolíticos fundamentados en menos dogmas violentos y más amor, humanismo y tolerancia. Parece mentira que no hayamos aprendido de la historia y, en pleno siglo XXI, tengamos que recordar que la lucha antifascista es actualísima, estemos donde estemos, seamos de donde seamos, a cualquier hora, en cualquier latitud.

Este octubre, esta lucha tendrá palco electoral en Brasil. Ya se sabe que Bolsonaro pasará a segundo turno. Se estima que o el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, o Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista) lo acompañen en la disputa decisiva a fin de mes. Resultados de las encuestas indican que cualquiera de estos posibles rivales le ganaría al fascismo. No obstante, esto no garantiza que extorsiones o medidas anticonstitucionales sean accionadas sobre el nuevo gobierno electo. De hecho, el Comando General del Ejército ya ha manifestado públicamente “estar listo” para actuar en caso de “anarquía”. Es así que el resultado electoral no supone la culminación de la disputa por proyectos sociales antagónicos. La lucha entre autoritarismo reaccionario y democracia de derechos se hará cada vez más evidente. Importante, entonces, que pensemos de cuál lado vamos a estar y que esta posición se transforme en compromiso.

Ele-Nao-Midia-Ninja-02
(Imagen: Miguel Schincariol AFP)

#elenão #elenunca

#MarielleFrancoPresente.

*Por Valentina Carranza Weihmüller para La tinta / Foto de portada: Midia Ninja. 

Palabras claves: Brasil, Dilma Rousseff, Jair Bolsonaro, Lava Jato

Compartir:

Un femicidio no es un espectáculo

Un femicidio no es un espectáculo
27 marzo, 2025 por Jazmín Iphar

Néstor Aguilar Soto era el único imputado en la causa por el femicidio de Catalina Gutiérrez y fue condenado a prisión perpetua. En el juicio, había declarado: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, y mostró detalles del momento y cómo cometió el asesinato. Esa escena, que ocurrió en la sala donde se desarrollaba el proceso legal, fue replicada por muchos medios locales como Telefé, Canal 12, La Voz, entre otros. ¿Por qué se piensa que es útil la información difundida? En 24 horas, ocurrieron dos femicidios en Córdoba, uno en Río Ceballos y otro en La Granja.

Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta

#ColegasNoSon

El pasado 19 de marzo, culminó el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, ocurrido el 17 de julio de 2024, donde el único imputado era Néstor Aguilar Soto, quien fue condenado a prisión perpetua por las autoridades de la Cámara en lo Correccional y Criminal de 11º Nominación de Córdoba, luego de un juicio con jurado popular. La cobertura mediática que vimos fue, al menos, irresponsable.

En la 6° audiencia del juicio, la abogada defensora de Soto, Ángela Burgos, sostuvo la estrategia judicial para que se cambie la carátula y el acusado no sea juzgado por un caso de violencia de género, ya que consideraba que eran “descabellados” esos términos, e insistió en que debía ser sentenciado por «homicidio simple». Ante los jurados populares, el acusado declaró: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”. Y, durante la audiencia, mostró la mecánica que utilizó para matar a quien era su compañera de facultad, usando a su abogada de víctima en la simulación.

Desde la Organización Feministas en Derecho, que congrega a estudiantes y abogadas de la Facultad de Derecho de la UNC, repudiaron la actuación de la abogada Burgos por incumplimiento de deberes éticos. «Ilustrar gráficamente un femicidio no solo revictimiza a la víctima y a la familia, sino que implica una falta al Código de Ética de los abogados y abogadas en Córdoba. Tal como lo establece el art. 21 de la Ley provincial 5805 del Ejercicio de la Profesión de Abogado: ‘Los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley (…) por cualquiera de las siguientes faltas: Inc. 15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios’”. 

Carlos Hairabedián, abogado querellante, había solicitado que se vuelva a incluir el agravante de alevosía en la causa, retornando a la carátula inicial. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó la agravante de criminis causa. Finalmente, la condena contempló como agravantes femicidio y criminis causa. 

¿Por qué se puso en juego la figura del término femicidio?

A tono con la época, la abogada trabajó durante todo el proceso legal para que no sea juzgado por femicidio e hizo su parte en los medios que amplificaron su voz, donde tuvo un protagonismo central. En muchos casos, sin repreguntas, aun cuando se expresaba con gritos y discusiones con quienes les hacían preguntas. Fueron pocos los casos de quienes cuestionaron el posicionamiento de la abogada, entre esos, las panelistas del programa «Mujeres Argentinas» de Canal 13, cuando Burgos dijo que “la víctima podría haber sido un hombre» y que «si sos mujer y matás, te van a juzgar como se les dé la gana”. Ante la contraargumentación, terminó abandonando la entrevista. 

En estos momentos, donde es necesario volver a aclarar no solo los marcos normativos vigentes para los casos de femicidios, también se debe insistir sobre los términos del concepto. Como aclararon las Feministas en Derecho, tomando una cita de Mariana Villarreal: “El femicidio es un término político. Es una denuncia a una sociedad patriarcal que sostiene el ejercicio de violencias como modo para controlar que las mujeres se comporten conforme a los mandatos de género, donde la razón detrás de su muerte es la de asegurar lo que se espera de ellas”.

El scroll por los portales web y redes sociales de noticias locales y nacionales estuvo lleno de las fotos donde Soto muestra la maniobra con que mató a Catalina, junto a titulares que hablan de “relato escalofriante” o “el minuto a minuto del crimen”. Canal 12, La Voz, Telefé: ¿por qué piensan que es útil difundir esa información? ¿En serio nos van a poner a debatir cosas que creíamos saldadas desde 2015?

Este año, se cumple una década del Ni Una Menos y, en enero de 2025, tuvimos 1 femicidio cada 26 horas, según relevó el Observatorio «Ahora que sí nos ven». Mientras tanto, los grandes medios cordobeses parecen ignorar los marcos legales nacionales e internacionales, protocolos de acción, guías de trabajo periodístico, capacitaciones en perspectiva de género y los años de debate e investigaciones que indican con claridad cómo realizar coberturas éticamente responsables y con perspectiva de género. 

Desde el Colectivo Ni Una Menos, detallaron: «Ilustrar gráficamente un femicidio, con un enfoque sensacionalista, más que una cobertura, se parece a una manual de información para posibles agresores. Además, cuando se detallan maniobras, métodos y circunstancias de un femicidio, se revictimiza a la víctima y a su familia. Este tipo de coberturas deshumaniza a la víctima, reduciéndola a un mero objeto de morbo, perpetuando la cultura de la violencia en la que los agresores pueden encontrar justificaciones en la narrativa que se les ofrece”. 

Relatar desde la perspectiva del femicida habilita la justificación del actuar: “Catalina me pegó una cachetada y me agarró del cuello, y ahí se me apagó la tele, arrancó el Néstor loco”. 


Ya lo ha dicho Rita Segato en los comienzos de sus investigaciones y desarrollos teóricos: «Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. La curiosidad morbosa llama a la gente a curiosear. Cuando se informa, se informa para atraer espectadores, por lo tanto, se produce un espectáculo del crimen y, ahí, ese crimen se va a promover. Aunque al agresor se lo muestre como un monstruo, es un monstruo potente y, para muchos hombres, la posición de mostrar potencia es una meta. Entonces, el monstruo potente es éticamente criticado, es inmoral, pero, a pesar de eso, es mostrado como un protagonista de una historia y un protagonista potente de una historia. Y eso es convocante para algunos hombres, por eso, se repite».


La mediatización y espectacularización, el enfoque policial, el relato constante y detallado de cómo se mata a una mujer se transforma en un espectáculo. Lamentablemente, no es novedad la forma en que muchos medios locales abordan los contenidos de las violencias de género en un contexto donde los femicidios y las denuncias por violencias en los hogares aumentan, y la política del Gobierno nacional ha sido el desmantelamiento de las políticas de prevención y asistencia como parte de la batalla cultural contra feministas y diversidades, frente a un nuevo discurso negacionista y odiante propulsado por el presidente Javier Milei.


*Si fuiste víctima de violencia de género, en Córdoba, podés comunicarte con el Polo de la Mujer al 0800-888-9898 las 24 horas del día, todos los días del año. También podés enviar un mensaje de WhatsApp al 3518141400. O acercarte y hacer la denuncia en la Unidad Judicial de Violencia Familiar, ubicada en la calle Entre Ríos n.° 680.

*Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Catalina Gutiérrez, Femicidio, Néstor Aguilar Soto

Compartir: