• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

¿Qué fue el genocidio armenio?

24 abril, 2018 por Tercer Mundo

Se cumple un nuevo aniversario del “Día de conmemoración del genocidio armenio”, jornada en la que se recuerda el exterminio sistemático que sufrió el pueblo armenio en manos del saliente Imperio Otomano y la naciente República de Turquía.

Por Prensa Armenia

El 24 de abril de 1915 es la fecha conmemorativa que resume simbólicamente todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano y luego la República de Turquía cometieron contra el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y líderes de la comunidad.

Se estima que un total de 1.500.000 de armenios, y en menor cantidad, asirios y griegos, fueron masacrados sistemáticamente durante el genocidio mediante, entre otros métodos, las caminatas de la muerte en el desierto sirio, donde sufrían torturas, violaciones y desnutrición. Los hechos ocurrieron durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la cabeza, y continuaron durante la República de Turquía bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk).

El jurista Raphael Lemkin acuñó el término “genocidio” en 1943 basándose en la experiencia armenia y en lo ocurrido durante el Holocausto judío a manos del nazismo. Con esa base, las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la “Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio” que entiende por genocidio cinco actos “perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”: la matanza de miembros del grupo, la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. La convención no solo castiga el genocidio, sino también la asociación para cometerlo, la instigación directa y pública, la tentativa y la complicidad en el genocidio.

Según la declaración Pan-Armenia del Centenario del Genocidio Armenio firmada en 2015 por el Estado de Armenia, los ciudadanos de Armenia y la diáspora de todo el mundo, el pueblo armenio busca el “reconocimiento internacional del Genocidio Armenio, de las masacres y de la privación de la patria del pueblo armenio, y la supresión de las consecuencias del genocidio”.

Las reparaciones abarcan el juicio a los principales perpetradores acusados y evaluación de la responsabilidad de otros, la devolución de todos los bienes expropiados disponibles junto con indemnizaciones por las muertes, el reconocimiento y las disculpas por parte del Estado turco, medidas para apoyar la reconstrucción y viabilidad a largo término del pueblo víctima y la recuperación de la sociedad perpetradora.


La República de Turquía mantiene, junto con Azerbaiyán, una política histórica de negacionismo del Genocidio Armenio. En Turquía, quienes hagan referencia al tema son procesados judicialmente bajo el artículo 301 del Código Penal turco, mientras que sus embajadas y misiones diplomáticas presionan a los estados y organismos para que no se pronuncien al respecto.


Argentina constituye un caso ejemplar ya que reconoce el genocidio en sus tres poderes. La Ley 26.199, sancionada el 13 de diciembre de 2006 y promulgada el 11 de enero de 2007, declara el día 24 de abril de todos los años como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Según los artículos 2 y 3, la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.

Además, el artículo 4º invita los gobiernos provinciales a adherir a la legislación nacional. Las provincias que adhirieron fueron Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa y Tucumán todavía no adhirieron al reconocimiento nacional.

El Genocidio Armenio está reconocido en distintos niveles por países como Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del Mercosur.

*Por Prensa Armenia / Fotografía de portada: Diario de Jacobsen, Jarput, 1907-1919.

Posts Relacionados

  • Se cumplen 104 años del genocidio armenio perpetrado por el Estado turcoSe cumplen 104 años del genocidio armenio perpetrado por el Estado turco
  • “Turquía nunca reconoció los crímenes que cometió como Estado”“Turquía nunca reconoció los crímenes que cometió como Estado”
  • Del genocidio armenio a las masacres de los kurdosDel genocidio armenio a las masacres de los kurdos
  • El genocidio negado: memorias de la crueldadEl genocidio negado: memorias de la crueldad

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: genocidio armenio, Lesa Humanidad, Turquía

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in