• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer mundo
  • Opinión
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Fotografía
  • Tinta China
  • Dueña
Ginecologo-medico-consultorio

Escupir la pastilla

12 abril, 2018 por Redacción La Tinta

Por Mercedes Etcheverry para Zur

Avergüenza el desconocimiento del cuerpo propio. Vernos allí infantilizadas ante la doctora o el doctor, diciéndole con torpeza lo que sentimos de esto tan ajeno que resulta nuestro cuerpo. Sentadas en la sala de espera nos van preparando en la pasividad necesaria para luego salir con varias recetas en la mano, lamentándonos de nuestra mala liga, de que este extraño ser que es nosotras y no, nos juegue tan mala pasada.

Pero hubo un tiempo en el que las mujeres conocíamos más de nuestro cuerpo. Eso fue antes de que manejáramos con tanta soltura nombres de laboratorio y de que en un ping pong tengamos tantas chances de completar de memoria un vademécum. Antes de que la sabiduría acerca de nuestros cuerpos nos fuera expropiada con dolor, quemándonos vivas; de que se nos señalara por brujas con la intención de desaparecer de la faz de la tierra nuestro saber. Esa historia es ocultada por las formas institucionales en las que se cuenta la historia, para que no sepamos que alguna vez pasó y así este presente se nos muestre como lo único.


Se nos impuso un hombre para mediar entre nosotras y nuestro cuerpo, o una mujer que actúe masculinizada, enajenada de su ser, como si no fuera. Se impidió que las mujeres nos espejemos en otras y sepamos que eso que sentimos es nuestro y de ella y de otras, y hablar de un “nuestro” en lugar de ese cuerpo tan individual y solitario sobre el cual se nos creó un monstruo, un ser abominable que tiene que quemarse. Está todo montado para que seamos nuestras propias verdugas. Así de jodido e incisivo es el patriarcado. Nuestra maravilla fue rodeada de un halo de patología y morbo, para hacer que nos miremos con temor y vergüenza.


Puedo contar que tuve la suerte de encontrarme con una doctora que me explicó pacientemente que lo que me pasaba estaba bien, que ese tipo de sangrado, que los días de período. Me enseñó a revisarme, mejor dicho, a conocerme. Me llamó por mi nombre con dulzura y puedo decir que se llama Leticia y que tengo que pensar un poco para recordar su apellido.

No es la Dra. López, ni la Dra. González; es Leticia, que trabaja de doctora. No llevaba la bata blanca, no sé si fue casualidad, pero su humanidad al descubierto debe haber tenido que ver con lo bien que me sentí. En un momento dijo “sí, a mí también me pasa” cuando le comenté de algo que sentía. Esas fueron palabras mágicas que me llevaron a aquello del entre mujeres. En ese momento fuimos unas brujas que no han podido quemar, o que renacen de las cenizas de alguna plaza pública de la edad media, de un consultorio de mutualista o de cualquier otro espacio en el que nos incineran la dignidad. No le dije tanto, sólo le comenté que siempre me atendería con ella. Entonces le dijo sonriendo a la enfermera: “Viste, otra más.”

pap cancer de cuello de utero

*Por Mercedes Etcheverry para Zur.

Posts Relacionados

  • Muere bebé en hospital pero acusan a partera domiciliariaMuere bebé en hospital pero acusan a partera domiciliaria
  • Descolonizar nuestros cuerpos: nuestros cuidadosDescolonizar nuestros cuerpos: nuestros cuidados
  • Diversidad, territorio y prácticas médicas inclusivasDiversidad, territorio y prácticas médicas inclusivas
  • Descolonizar nuestros cuerpos: algunas molestias comunesDescolonizar nuestros cuerpos: algunas molestias comunes

Comments

comentarios

Archivada en: Géneros Etiquetada con: descolonización, ginecología, Medicina, salud sexual y reproductiva

Barra Lateral Primaria

Nota de Tapa

mirta-baravalle-chicha-mariana-abuelas-plazade-mayo

Chicha y Mirta, crónica de un reencuentro inesperado

Publicado: 24 abril, 2018
Mirta Acuña de Baravalle y María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani se conocieron buscando al nieto/a de Mirta, que nació en el cautiverio de Ana María Baravalle, y a Clara Anahí Mariani-Teruggi, la nieta de Chicha, que tenía 3 meses cuando fue robada en el operativo en el que fueron asesinados Daniel Mariani y Diana Teruggi. El martes pasado se reencontraron luego de años. El portal de noticias La Retaguardia estuvo allí y esta es una crónica, más sentida que periodística, de este reencuentro emotivo e histórico entre dos gigantes. Por Luis Angió.
0 comentarios
Asociate
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agrotóxicos ajuste bienes comunes Brasil Cambiemos Cine Colombia CTEP Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo Femicidio feminismo gatillo fácil Géneros justicia legalización del aborto Lesa Humanidad literatura macrismo mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación memoria Michel Temer México Música Paro Internacional de Mujeres Patriarcado Policía de Córdoba pueblos originarios represion resistencias salud Santiago Maldonado tierra y vivienda Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | El Diego | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La Tinta Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2018 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Acceder