• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
jubilados-prestamos-auh

Deuda Universal por Hijo: el 60% de los beneficiarios debió pedir un crédito

9 abril, 2018 by Redacción La tinta

Desde el año pasado, la Administración Nacional de Seguridad Social extendió la línea de créditos que otorgaba a los jubilados a través de la tarjeta Argenta. El economista Hernan Letcher analiza el endeudamiento como “una alternativa a la brutal pérdida de poder adquisitivo”.

Por Pablo Pellegrino para Diario Contexto

Mientras en el macrismo piensan en las elecciones de 2019 y la posible reelección del presidente, como dijeron luego del encuentro del PRO en Parque Norte, jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) siguen sufriendo los golpes de una economía cada vez más delicada.

Desde el año pasado, los sectores alcanzados por los programas de Seguridad Social se vieron obligados a endeudarse a través del sistema de préstamos de la tarjeta Argenta para intentar mantener los niveles de consumo que perdieron durante los dos años y medio de gobierno de Cambiemos.


Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el 60% de las personas alcanzadas por la AUH recibieron alguno de los créditos que ofrece la ANSES, y el 66% del monto percibido fue destinado a suplir la pérdida de poder adquisitivo que registraron durante 2016 y 2017.


Es que, según los números de CEPA, elaborados en base a datos oficiales, la pérdida del poder adquisitivo del conjunto de los beneficiarios fue de $9,25 mil millones, y tomaron deuda por $14 mil millones, es decir, 50% más de lo que perdieron.

Los jubilados, por su parte, tomaron créditos por el 22% del total que perdieron en capacidad de compra, y en el caso de quienes reciben pensiones no contributivas tomaron créditos que compensan el 91% de lo que perdieron en estos dos años.

“Lo que hizo el gobierno fue compensar el consumo que antes se hacía con plata propia, que a partir de la pérdida de poder adquisitivo de esas personas se compensó con un crédito, pero, claro, queda la deuda”, dijo a Contexto el director del CEPA, Hernán Letcher, quien aseguró que no mejoraron la vida de los beneficiarios y lo que hicieron fue “patear el conflicto para adelante”. “No mejoraron la vida de esa gente porque no les dieron un ingreso adicional, lo que les dieron tienen que devolverlo.”

jubilados-prestamos-auh2

“Al haber perdido poder adquisitivo, el crédito lo único que hizo fue compensar la pérdida, y, en el mejor de los casos, lograron mantener los niveles de consumo que venían teniendo, pero no mejoraron respecto de la situación anterior”, analizó, y consideró que “el eje central de toda esta cuestión es que esos sectores van a seguir perdiendo poder adquisitivo” por el nuevo método de cálculo en la actualización de haberes que implicó la reforma previsional votada en diciembre pasado en el Congreso.


“El proceso sería: perdieron poder adquisitivo, entonces en lugar de aumentar otra vez el poder de compra les presto plata, pero el problema es que no hay políticas que permitan un nivel de ahorro en esos sectores que hagan del crédito algo ‘temporario’”, sostuvo Letcher, y explicó: “Distinto sería si después de prestarles el dinero les aumentaran los haberes para que pudieran afrontar el pago del crédito y mantener el nivel de consumo, pero no, el camino que tomaron es el inverso”.


El director del CEPA además señaló que uno de los grandes problemas que tendrán a futuro los beneficiarios es que “con el crédito compensaste el consumo de ese sector pero lo hiciste temporariamente, porque la persona esa no puede seguir tomando créditos, es decir que esa persona va a dedicar sus ingresos futuros a pagar el agujero que tiene, por lo que no va a poder sostener ni siquiera el nivel de consumo que tiene hoy”.

Pero, por si fuera poco, el economista explicó que con el megadecreto firmado por Macri denominado de “Desburocratización y simplificación”, ANSES podrá llevar adelante un proceso de “securitización” que le permitirá “vender” ese stock de créditos a sociedades o fondos de inversión para financiar la entrega de más créditos, situación que ya fue anunciada en enero por el diario Clarín.

“Esa relativa seguridad que uno podía llegar a tener en virtud de que tomó un crédito con ANSES, que se supone que debería proteger los intereses de las personas a las que les prestó, se diluye bastante rápido”, dijo Letcher, y concluyó: “Evidentemente, hay voluntad y vocación por parte del gobierno de que a algunos en Argentina les vaya bien y que los sectores mayoritarios de nuestro país pongan de su bolsillo para sostener esto”.

* Por Pablo Pellegrino para Diario Contexto

Posts Relacionados

  • Ingresó el proyecto de emergencia social y económica al Congreso: ¿de qué se trata?Ingresó el proyecto de emergencia social y económica al Congreso: ¿de qué se trata?
  • Macri saca $86.000 M de la ANSES para financiarse en el año electoralMacri saca $86.000 M de la ANSES para financiarse en el año electoral
  • Chicos y viejos, tapones sistémicosChicos y viejos, tapones sistémicos
  • ¡La deuda es del patriarcado!¡La deuda es del patriarcado!

Filed Under: Nacionales Tagged With: Asignación Universal por Hijo, deuda, Jubilados

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in