Palpitando el #8M: diez documentales feministas para ver

Palpitando el #8M: diez documentales feministas para ver
21 febrero, 2018 por Gilda

Una lista de documentales sobre el movimiento de mujeres: biografías y luchas históricas. Desde la figura de Simone de Beauvoir, la abogada feminista Gloria Allred, pasando por la activista Lohana Berkins, Las Sufragistas, el Encuentro Nacional de Mujeres hasta la lucha por el aborto Seguro, Legal, Libre y Gratuito.

Por Florencia Ogas para La Tinta

Hace poco me enteré de la existencia del Test de Bechdel, un procedimiento que sirve para evaluar si las representaciones artísticas como el cine, la literatura o el teatro cumplen con los requisitos mínimos para evitar la brecha de género entre hombres y mujeres. El método se originó en 1985, de la mano de la historietista estadounidense, Alison Bechdel. La artista cuenta que la inquietud devino de la lectura de Una habitación propia, de la escritora Virginia Woolf. En su libro, la autora lanza una crítica por la escasa presencia de personajes femeninos en la literatura de ficción,  o que en su defecto, solo tienen relevancia a partir del vínculo que deriva de la relación con un personaje masculino.

La primera aparición del test tuvo lugar en la tira cómica The Rule de Alison Bechdel. Allí, una de las protagonistas expresa que solo aceptará ver una película si cumple con las siguientes condiciones:

1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos.

2. Estos personajes se hablan una a la otra en algún momento.

3. La conversación debe tratar de algo distinto a un hombre.

El método se popularizó y se volvió una forma sencilla de analizar la presencia femenina, en este caso, en la industria del cine. Por eso, de cara al Paro Internacional de Mujeres y el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se llevará a cabo el próximo 8 de Marzo, elaboramos una lista de diez documentales feministas que, sin lugar a dudas, aprobaron el Test de Bechdel.

She´s beautiful when she´s angry

Un documental sobre las mujeres que fundaron el movimiento feminista en Estados Unidos en los años 60. A través de material de archivo y entrevistas a las protagonistas, se reconstruyen los hitos históricos que dieron cuenta de un movimiento tan heterogéneo como revolucionario.

Simone de Beauvoir. No se nace mujer

Fue dirigido por Virginie Linhart en 2007 para celebrar los 60 años de la publicación de uno de los libros más importantes del siglo XX, El segundo sexo. El documental recorre el pensamiento y la obra Simone de Beauvoir a través de material de archivo y entrevistas a la propia escritora.

La muerte y la vida de Marsha P. Jhonson

El director David France se adentra en la vida de Marsha P. Jhonson, una activista trans afroamericana que luchó por los derechos de las personas LGTB  en Estados Unidos. En Julio de 1992, fue hallada  muerta en el Río Hudson, poco después de una marcha del Orgullo y la Diversidad. El documental, retrata su vida a través de testimonios de quienes la conocieron de cerca, y en especial, de su íntima amiga, Sylvia Rivera, ícono del activismo trans de ese país.

Miss representation

Escrita y dirigida por Jennifer Siebel Newsom, Miss Representation expone cómo los medios de comunicación y la cultura contribuyen a la subrepresentación de las mujeres en puestos de poder e influencia en Estados Unidos.

 

Seeing Allred

Un documental que indaga en la figura de Gloria Allred, abogada feminista y defensora de los derechos de las mujeres. Seeing Allred toma denuncias de abuso y acoso contra personajes de la industria del cine como Bill Cosby, o de la política, como el presidente Donald Trump. La producción, también cuenta la historia personal de la abogada y su cruzada a favor de los derechos de la mujer. Se compone de imágenes de archivo y entrevistas varias, tanto de sus defensores como de sus detractores.

 Él me llamó Malala

Él me llamó Malala es el íntimo retrato de la Premio Nobel Malala Yousafzai, designada como blanco objetivo por el Talibán y gravemente herida por un tiro al regresar de la escuela en su camión escolar en el Valle de Swat en Pakistán.

Dirigido por Davis Guggenheim, muestra cómo Malala, su padre Zia y su familia están comprometidos con la causa de pelear por la educación de todas las niñas del mundo.

 

Historias debidas: Lohana Berkins

Un ciclo que se profundiza en las más diversas biografías de nuestro país para dar cuenta de una memoria colectiva en construcción. En esta oportunidad, la periodista Ana Cacopardo entrevista a la histórica activista Lohana Berkins, quien traza la historia de su vida a partir de vivencias personales y colectivas.

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628

 

Nuestras vidas, nuestras luchas

Recopila 26 años de los Encuentros Nacionales de Mujeres. Contiene imágenes y entrevistas que aluden a su recorrido por todo el país, sus protagonistas, su crecimiento, las reflexiones y debates en torno a problemáticas que afectan directamente la vida de las mujeres, sus luchas y logros. Un documental que busca reflexionar sobre la importancia de los encuentros y generar en aquellas mujeres que aún no han participado, un verdadero entusiasmo para asistir al próximo.

 

Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas

Muriel Santa Ana, interpreta  a Julia Lanteri, Carolina Muzzulli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, cuatro impulsoras de la igual de derechos civiles y políticos, y de la autonomía de las mujeres. Una serie documental que reconstruye los desafíos, luchas y demandas de las mueres argentinas en las primeras décadas del siglo XX.

 

Clandestinas

Documental argentino que reúne cuatro testimonios de mujeres que decidieron interrumpir sus embarazos a través del aborto. Mujeres de distintas edades y un hombre que acompañó a su pareja durante el proceso de interrupción del embarazo, narra las experiencias que vivieron en el contexto de la clandestinidad, de ocultar el hecho incluso a la familia y los amigos. Un trabajo independiente que  recaba las opiniones de abogadas y trabajadores sociales que opinan sobre las secuelas físicas, emocionales y sociales que el aborto clandestino deja en las mujeres. El documental toma la postura política de apoyo al aborto legal.

*Por Florencia Ogas para La tinta.

Palabras claves: Documental, feminismo

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: