• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
El-Mayllin-Folclore-musica-Colectivo-Manifiesto

El Mayllín: música con espíritu profundo y compromiso

13 octubre, 2017 by Redacción La tinta

Los santiagueños Juan Aznárez, José Cortez y Nicolás Verón vinieron a estudiar a Córdoba hace unos años y terminaron armando un grupo entre peñas y guitarreadas, al cual bautizaron “El Mayllín”. Tienen dos discos editados: “La Casa” y “En la Estación”. Este sábado 14 de octubre van a participar de la primera noche del ciclo de música y danza “Pa Bailar las Peñas” en Club Paraguay.

Por Manuel Allasino para La tinta

Si hay una provincia que ha dejado su impronta en la cultura local, esa es Santiago del Estero. Las guitarreadas, las peñas, los encuentros, son reflejo de ello. Referenciado en ese espíritu, el grupo El Mayllín, dice presente en la escena local. Una oportunidad para verlos en vivo es este sábado en “Pa Bailar las Peñas”, donde compartirán escenario con: Encuentro Jujeño, Los de Unquillo, Hacé Soná y Los Queñuas.

Aprovechamos la oportunidad para conversar con Juan Aznarez y Nicolás Verón. Un ascensor angosto nos deja en el cuarto piso de un edificio de la calle Rondeau al 600. Adentro nos espera una cálida recibida acompañada de mates.

—¿Por qué el grupo se llama “El Mayllín”?

—Todo surgió cuando nos vinimos a estudiar. Por aquel entonces, acababa de salir un disco de un grupo que se llamó La Brasa, y tenía como uno de los temas “Chacarera para Mayllín”, y nos encantó. Nos quedó rodando en la cabeza la palabra “Mayllín”, la usábamos para todo, para jugar al truco, por ejemplo: “¿Tienes puntos? Te voy a llevar hasta Mayllín” (risas). Esa expresión es característica de los santiagueños y es utilizada en muchas situaciones. Además “Mayllín” es un pueblo donde hay una fiesta que congrega a muchísima gente, es una de las más populares de Santiago del Estero.

Nos pusimos a investigar en la etimología de la palabra, y dimos con el planteo de un pensador santiagueño muy reconocido, Orestes Di Lullo, que dice que la palabra “Mayllín” es una mezcla de quichua y mapuche que significa represa, estanque de agua. Por todo eso decidimos llamarnos “El Mayllín”.

El-Mayllin-Folclore-musica-Colectivo-02Manifiesto
Foto: Colectivo Manifiesto

—En el 2014 editan su primer disco, el cual tiene canciones propias y de autores no tan difundidos. ¿Por qué decidieron llamarlo “La Casa”?

—Decir “La Casa”, fue algo que salió en un ensayo y nos movió, nos hizo pensar en varias cosas a la vez. Es el lugar desde donde alguien viene o hacia dónde va. “La Casa”, es un título que también nos lo da un gran referente para nosotros, Manuel J. Castilla. Poeta salteño muy conocido por su vínculo con el Cuchi Leguizamón. Una amiga de José Cortes encontró un libro de Castilla en un conteiner y se lo regaló a José que justo tenía que hacer un trabajo práctico; y leyó el soneto “La Casa” y le puso música. Quedó como canción que integra el disco y luego de una larga y ardua discusión también fue el propio nombre de nuestro debut discográfico.

—El arte de tapa de los discos es muy creativo ¿Cómo surge?

—En el primer disco fue una idea mía (Juan Aznarez) a partir de una fotografía de Maru, hermana de Nicolás. Soy fanático de Pink Floyd, y del disco Ummagumma, es que se me ocurrió la idea de jugar con la fotografía de nosotros.

En el segundo, el arte y diseño estuvo a cargo de Agustín Touriño. Reflejó lo estático y el movimiento que lleva consigo la estación. Porque es un lugar que alberga lo transitorio en donde circunstancialmente se entreveran sentidos, costumbres, músicas. Una estación que gira haciendo sonar al tiempo que va y vuelve a través de la historia y que siempre está a la espera de ese tren por llegar.

—En su segundo trabajo “En la Estación”, tienen varios invitados ¿Cómo fue trabajar con ellos?

—Fue hermoso. Participó Paola Bernal, Pablo Aznarez, el Dúo Coplanacu (Julio Paz y Roberto Cantos), Mariano Paz, Ale Cortez, Santiago Almada. Ramón Paz hace el recitado en “De mis Pagos”, tema que abre el trabajo. Todos los invitados han sido pensados desde la musicalidad del disco. Fue un gran aprendizaje.

—¿Por qué eligieron versionar un tema de Luis Alberto Spinetta?

—En este segundo disco se nota más la influencia de la diversidad de música que nos atraviesa. Spinetta es un referente de la época, y siempre lo escuchamos. Elegimos hacer un tema muy poco difundido como “Al ver verás”, porque nos gusta el impacto que genera la mirada y como fue trabajado por el flaco con su poética característica. No queríamos caer en la fácil de hacer un tema conocido de su obra.

—El compromiso social siempre está presente en su obra, ¿Cómo se da eso?

—Es algo que siempre está latente en nosotros, en el primer disco hacemos “Fogata del aparecido”, una canción de Tejada Gómez y Chacho Echenique, que nos identifica. Si bien nunca militamos en una organización social o partidaria, todos los integrantes del grupo tenemos una ideología política que tiene que ver con los valores de la democracia, los derechos humanos, la libertad y la igualdad.
En el segundo disco, hay una canción de autoría de José Cortez “Dos Rieles, mil flores”, dedicada a Maximiliano Kosteky y Darío Santillán, por su eterno ejemplo de lucha.

Nos vemos reflejados en los sectores más vulnerables de la sociedad.

► El Mayllín. Sábado 14 a partir de la medianoche, junto a Encuentro Jujeño, Los de Unquillo, Hacé Soná y Los Queñuas, en Club Paraguay ·(Pasaje Agustín Pérez 99).

*Por Manuel Allasino para La tinta / Fotos: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • El Sol del Sur alarga la sombra de las peñas de veranoEl Sol del Sur alarga la sombra de las peñas de verano
  • Se viene la segunda: calentando motores para La Previa de La tintaSe viene la segunda: calentando motores para La Previa de La tinta
  • Pedro Lemebel #LaÑoñemosPedro Lemebel #LaÑoñemos
  • Cosquín, un festival con nuevas generacionesCosquín, un festival con nuevas generaciones

Filed Under: Cultura, Música Tagged With: Club Paraguay, El Mayllín, Peña

Primary Sidebar

Nota de Tapa

adiuc-ciclo-preguntas

El Ciclo “Preguntas para un País” tendrá su segundo encuentro

Posted: 6 junio, 2023
El Gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) arrancó con una serie de charlas en las que proponen “debates informados, francos y audaces en torno a los asuntos que vertebran -hoy- distintos proyectos de país”. El próximo viernes, la pregunta será “¿El futuro es de derecha?”, y contará con la presencia de los sociólogos Gabriel Kessler y Gonzalo Asussa.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in